210 likes | 306 Views
Opciones de Transporte para Diversificar la Matriz Energética en Colombia Beatriz Herrera Jaime Asesora – UPME Noviembre de 2012. AGENDA. Presentación Introducción a la Unidad Visión de oferta y demanda Objetivos de la política e nergética Abastecimiento energética Gas natural
E N D
Opciones de Transporte para Diversificar la Matriz Energética en ColombiaBeatriz Herrera JaimeAsesora – UPMENoviembre de 2012
AGENDA • Presentación • Introducción a la Unidad • Visión de oferta y demanda • Objetivos de la política energética • Abastecimiento energética • Gas natural • Desafíos del abastecimiento del gas natural
INTRODUCCIÓN PROPOSITO: Realizar planificación integral del sector minero energético mediante evaluaciones y diagnósticos de la oferta y demanda de los recursos minero energéticos, elaborando planes y programas indicativos de largo plazo para el Ministerio de Minas y Energía y agentes. VISIÓN: La UPME en el 2014, se consolida como la autoridad técnica nacional, que articula el planeamiento integral y la información de los sectores energético y minero, promoviendo el desarrollo sostenible del país. UPME MISIÓN: Desarrollar de manera participativa el planeamiento integral y la gestión de la información de los sectores energético y minero, para contribuir al desarrollo sostenible del país, con un talento humano comprometido, idóneo y calificado, soportado en tecnología de punta.
INTRODUCCIÓN • Política Nacional de • Desarrollo dESARR Crecimiento Económico • Política Económica Política Energética: • Particularidad de la política nacional de desarrollo • Carta de navegación de uno de los cimientos del desarrollo económico y social de Colombia • Equilibra la racionalidad de las decisiones individuales y la responsabilidad del Estado • PlanificaciónVehículo para la elaboración de la política energética. • Política Energética Equidad Social Sostenibilidad Ambiental
OBJETIVOS DE LA POLITICA ENERGÉTICA La energía es factor de desarrollo económico y bienestar social fundamental Maximizar el aporte de los recursos energéticos con que cuenta el país, respetando los requisitos ambientales y sociales. Garantizar el abastecimiento energético eficiente, confiable y oportuno aún bajo situaciones críticas. Fortalecer mecanismos de mercado para dar las señales oportunas y de requerimientos de expansión.
VISIÓN DE OFERTA Y DEMANDA Oferta Interna de Energía Tasa de Crecimiento 2% 2.04% GLP 4.68% Diesel 5.09% Electricidad 6.47% Gas Natural Fuente: UPME
VISIÓN DE OFERTA Y DEMANDA Fuente: UPME Consumo final: 230,325 Tcal Energía primaria: 80,153 Tcal Energía secundaria: 150,172 Tcal
DEMANDA ENERGÉTICA Prospectiva Energética - BAU Tasa de Crecimiento Medio Anual: 2.46% 2.69% Diesel 3.48% Electricidad 3.10% Gas Natural Fuente: UPME
INFRAESTRUCTURA SUMINISTRO DE GAS NATURAL Resumen Producción: 1,300 MPCD Red de transporte: 6,675 km Consumo promedio residencial : 17 m3 Usuarios domésticos: 6,400,000 Fuente: UPME
RESERVAS GAS Reservas de Gas Dic/2011 • Reservas Totales • 6.6 TPC • R. Probadas 5.4 TPC • R. Probables 0.65 TPC • R. Posibles 0.51 TPC Fuente: MME
OFERTA Declaración de Producción Gas Natural 2012-2022 • Consideración sobre Oferta • Máxima disponibilidad en diciembre de 2012 • Cupiagua opera a partir de febrero de 2014 con 210 MPCD • Gibraltar inició operación en agosto de 2011 con 35 MPCD . • Declinación de Guajira a partir de diciembre de 2012 Fuente: MME, Cálculos propios
DEMANDA Escenario Medio de Demanda Gas Natural 2012-2020 Demanda Media • Crecimiento medio anual de 1.7% en horizonte de 10 años. • Sectores de Refinería e industrial los de mayor crecimiento con 8.5% y 2.4% respectivamente. • Sector eléctrico mantiene importante participación Fuente: UPME
BALANCE NACIONAL • Demanda Media • Faltantes desde 2017 • Exportación a Venezuela finaliza en julio de 2014 • No incluye subasta de nuevos proyectos térmicos Fuente: UPME
EVOLUCIÓN PROGRAMA DE GNV Conversión de Vehículos Construcción Estaciones de Servicio Tasa Crecimiento 38% año Talleres de Conversión Fuente: MME
EVOLUCIÓN PROGRAMA DE GNV Consumo de Combustible por Segmento de Parque Automotor 2011 Diesel Gasolina Fuente: UPME GNV
PRECIOS SECTOR TRANSPORTE • Evolución de los precios • El diferencial de los precios de la gasolina y el diesel ha aumentado un 92% y un 322% respectivamente. • Durante la crisis económica de 2008-2009 los precios tuvieron el meno diferencial. • Actualmente el precio de GNV es 59% del diesel y el 47% de la gasolina corriente Fuente: UPME
DEMANDA SECTOR TRANSPORTE Tasa de Crecimiento Medio Anual: 2.29% • Consideraciones • Gas natural vehicular crece al 2.9% promedio año • Diesel 2.7% • Gasolina 1.5% Fuente: UPME
DEMANDA DE COMBUSTIBLES SECTOR TRANSPORTE Demanda Gasolina Demanda Diesel Fuente: UPME • Participación 2012 • Diesel: 53% • Gasolina: 39% • GNV: 8% Demanda GNV
SITUACION DE OFERTA Y DEMANDA LÍQUIDOS Escenario Referencia de Producción de Petróleo Balance Gasolina Balance Diesel Excedentes exportables de petróleo ~ 700 KBPD Gasolina autosuficiencia hasta 2024 ACPM deficitarios casi todo el periodo de análisis
DEMANDA ALTERNTIVA DE GAS NATURAL Demanda Sensibilidad 1 Demanda Sensibilidad 2 Fuente: UPME • Sensibilidad 1 • Incremento de demanda de GNV del 136% en 8 años • Sustitución de Gasolina y Diesel • Segmentos sustituidos transporte publico de pasajeros y carga • Se duplica la demanda de GNV 142 MPCD • Sensibilidad 2 • Incremento de demanda de GNV del 194% en 10 años • Sustitución de Diesel • Segmentos sustituidos transporte publico de pasajeros y carga • Se triplica la demanda de GNV 187 MPCD