300 likes | 483 Views
Introducción. La energía es un componente esencial del desarrollo sostenible, para asegurar el bienestar y progreso de la actual y futuras generaciones (en los próximos 20 años la población mundial superaría los 8,000 millones). Para GRUN es urgente resolver los siguientes desafíos:
E N D
Introducción • La energía es un componente esencial del desarrollo sostenible, para asegurar el bienestar y progreso de la actual y futuras generaciones (en los próximos 20 años la población mundial superaría los 8,000 millones). • Para GRUN es urgente resolver los siguientes desafíos: • Acceso de la población más pobre a los servicios energéticos modernos. Se estima que 1 de cada 3.3 habitantes no tiene todavía energía eléctrica. • Transformación de la actual matriz de generación de electricidad hacia una matriz eléctrica generada mayormente por fuentes renovables, contribuyendo así a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (Mitigación al cambio climático). • Mejorar la eficiencia energética de nuestros equipos, procesos, actividades industriales y domésticas, que contribuyan a la reducción de la intensidad energética (Mitigación al cambio climático).
Incremento capacidad y diversificación de matriz de generación al agregar 343 MW, de los cuales, 63 MW son eólicos. En promedio se instalaron 69 MW por año. Las inversiones fueron US$394 millones, o sea, casi US$79 millones por año. En el periodo 1991-2006, se agregaron tan solo 240 MW, 16 MW por año
Eficiencia Energética • Distribución a nivel nacional de 1.2 millones de bujías de alta eficiencia, posibilitando ahorro estimado de 43,776 MWh anuales, equivalentes a un ahorro de 62,182 barriles de fuel oil para generación de electricidad y 249,593 toneladas evitadas de C02. • CAMPAÑA EDUCATIVA “USO EFICIENTE DE LA ENERGIA” 2008 – 2009, dirigida a docentes y estudiantes de primaria de Managua. Se logró involucrar a 200 centros de educación primaria y 50,000 estudiantes. • CAMPAÑA EDUCATIVA “USO EFICIENTE DE LA ENERGIA” 2010 – 2011, dirigida a docentes y estudiantes de primaria de 14 departamentos del país. Se logró involucrar 1,098 centros de educación, a 12,050 docentes y 437,180 estudiantes. • Auditorías energéticas: • Realización de 20 auditorías en el Sector Público (Gobierno, Hospitales y Escuelas), incluyendo al Ministerio de Energía y Minas. • Elaboración de 28 Auditorías Energéticas en los Sectores Industria, Comercio y Servicios.
Eficiencia Energética • Capacitación, vía talleres y ferias, en Eficiencia Energética a empresarios, comerciantes, funcionarios de gobierno, estudiantes y público en general. • Formación de Comité de Eficiencia Energética en 38 instituciones de gobierno. • Distribución a nivel nacional de 2 millones de lámparas compactas de alta eficiencia, para disminuir el consumo de electricidad en hogares. • Elaboración y publicación de 13 Normas Técnicas Obligatorias (NTON), aplicables a equipos eficientes. Mediante estas normas se establecen estándares mínimos y procedimientos de etiquetado de eficiencia energética que deben cumplir los equipos que sean importados y comercializados en el país.
Eficiencia Energética • Para el periodo 2012-2016, se tiene previsto trabajar en las siguientes áreas: • Fortalecer el marco jurídico e institucional, vía definición de una política oficial de eficiencia energética, revisión y mejoras al marco jurídico (presentar anteproyecto de ley de eficiencia energética y su reglamento). • Poner en vigencia, en coordinación con el MIFIC, los procedimientos de evaluación de la conformidad (o sea, los procedimientos aplicables para verificar que los equipos realmente cumplen con las normas). • Implementar proyecto de iluminación eficiente en 9 instituciones públicas.
Eficiencia Energética (PNESER) • Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER), Componente de Eficiencia Energética. • Alumbrado Público: Reemplazo de 25,604 lámparas de mercurio por vapor de sodio con balastro de doble nivel, con lo que se espera disminuir el consumo de electricidad en un 35% y beneficiar a más de 600,000 clientes. • Sustitución de 2.0 millones de bujías incandescentes por lámparas fluorescentes compactas, con lo que se pretende beneficiar 500,000 hogares. • Sustitución de 20,000 lámparas fluorescentes magnéticas de 40W por electrónicas de 32W en el Sector Gobierno. • 13 Proyectos Demostrativos para la Instalación de Sistemas Solares Térmicos en Hospitales, Industria y Hoteles
Otras acciones de mitigación al cambio climático a pequeña y mediana escala del sector energía • Biomasa • Propuesta de política de Agroenergía y Biocombustibles • Estrategia nacional de leña y carbón vegetal (2011-2021) (MAGFOR/INAFOR, MARENA, FUNDENIC). • Programas cocinas ahorradoras de leña. • Iniciativa Global del Metano (GMI) • (Aprovechamiento del metano para generar energía) • Subcomité de Agricultura • Subcomité de Rellenos Sanitarios • Subcomité de Aguas residuales • Fondo de Inversiones de la Industria Eléctrica (FODIEN). (Actualmente lo administra ENATREL) • Programa de Electrificación Rural (PERZA). (Finalizado) • Electrificación rural (extensión de redes) • Paneles solares • Potencial eólicos (Costa Caribe) • PCH • Pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH).
Solar • Eurosolar (42 comunidades beneficiadas de la RAAN) • Paneles fotovoltaicos y un aerogenerador • Sistemas de telecomunicaciones, iluminación, equipos informáticos, un refrigerador para vacunas, un cargador de baterías y un potabilizador de agua. • Sistema Fotovoltaico (Estacionamiento del MEM. Cooperacion Coreana. 90 kW) • Sistema Fotovoltaico . La Trinidad, Diriamba (Cooperacion Japonesa). 1,38 MW • Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA) • 59 proyectos financiados a Nicaragua (2011) • Energía solar para riego, para secado de madera, secado de frutas, secado de pescado, secado de cacao, calentar agua (hospitales, hoteles), cercas eléctricas en fincas ganaderas, purificación de agua en granjas camaroneras, sistemas de comunicación en zona caribe, electrificacion en comunidades. • PCH • Uso de biomasa (cascarilla de arroz, café, etc.) para sopletes (cocción de piezas de cerámica), biodigestores (ganado) • Mejoras de hornos para cocción de ladrillos y tejas de barro, rosquillas. • Mecanismo de Desarrollo Limpio • Cuatro proyectos del sector energía registrados en la oficina del MDL/NU • San Jacinto Tizate • Eólico Amayo (Fase I y II) • Cogeneración del Ingenio Monte Rosa • Tratamiento anaeróbico de la vinaza (Cia. Licorera de Nicaragua) ,