1 / 28

La “Gran Visión” de Adam Smith. El “ S istema Clásico” de David Ricardo

III. La Economía Política Clásica. La “Gran Visión” de Adam Smith. El “ S istema Clásico” de David Ricardo Influencias Clásicas: Jeremy Bentham, Thomas R. Malthus y Jean B. Say . El tránsito al neoclasicismo: Nassau Senior y John S. Mill . El edificio económico clásico.

bruno-lott
Download Presentation

La “Gran Visión” de Adam Smith. El “ S istema Clásico” de David Ricardo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. III. La Economía Política Clásica La “Gran Visión” de Adam Smith. El “Sistema Clásico” de David Ricardo Influencias Clásicas: Jeremy Bentham, Thomas R. Malthus y Jean B. Say. El tránsito al neoclasicismo: Nassau Senior y John S. Mill. El edificio económico clásico

  2. 1. La “Gran Visión” de Adam Smith. • Estudiante influido por Hutcheson  Sentido innato por el orden y la armonía, así como virtud moral (*) • Gran amistad e influencia de David Hume  empatía • Profesor en Glasgow, Edimburgo • Viaje como tutor del duque de Buccleuch por el continente; conoció a Voltaire, Turgot, Quesnay y otros científicos. 1.1. Aspectos biográficos • Dedicación plena a la Riqueza Naciones en Kircaldy natal. • Director de aduanas y… ¡Defensor del librecambio! 1723-1790

  3. 1. La “Gran Visión” de Adam Smith. • Plan Trabajo Smith  Describir el funcionamiento del sistema del “Sistema de Libertad Natural” • “Human society, when we contemplate it in a certain abstract and philosophical light, appears like a great, an immense machine, whose regular and harmonious movements produce a thousand agreeable effects.” (TMS) • Trilogía • Justicia  “LecturesonJurisprudence” (Unpublished) • Ética  Theory of Moral Sentiments (1759) • Economía-Política  “AnInquiryintotheNature and Causes of theWealth of Nations” (1776) 1.2. El “Sistema de Libertad Natural”

  4. 1. La “Gran Visión” de Adam Smith. • Ley natural  Conjunto de derechos inherentes al ser humano. Reflejo de la voluntad divina. Gobierna Universo-Físico/Universo-Social. • Concepción armónica del mundo  No necesario Estado; desconfianza burócratas y políticos. • Naturaleza humana  Hombre busca mejorar su condición  interés propio (*); pero restringido por: • “empatía” (**) y el autocontrol (conciencia o “espectador imparcial) • “honesta competencia” (***) 1.2. El “Sistema de Libertad Natural”

  5. 1. La “Gran Visión” de Adam Smith. 1.2. El “Sistema de Libertad Natural”

  6. 1. La “Gran Visión” de Adam Smith. • El Sistema de libertad natural de Smith se prefigura como un edificio analítico construido sobre • La virtud de la justicia; tanto en la dimensión personal como institucional • La virtud de la prudencia; que domina los instintos de mejorar nuestra situación y conduce a una gestión sensata de la riqueza • La virtud de la benevolencia, que empatiza y tiene en cuenta los sentimientos de los otros. 1.2. El “Sistema de Libertad Natural”

  7. 1. La “Gran Visión” de Adam Smith. • Ley Natural y la “Visión armónica” del sistema social.- • Naturaleza humana.- Permanente búsqueda del hombre por mejorar su condición. • Progreso económico depende de: • Interés propio, • derechos de propiedad • División del trabajo 1.3. Fundamentos “micro” de la Riqueza de las Naciones

  8. 1. La “Gran Visión” de Adam Smith. • Teoría del valor  Trabajo es la fuente del valor (dificultad para medir intensidad y dureza) • Teoría de los precios • Precio mercado  Depende S-D. • Precio natural  Depende Coste Producción factores. Centro gravedad al que tiende el precio de mercado. • Teoría de la distribución • Salarios.- Fondo de salarios son adelantos que permiten producción. Salario subsistencia agregado. • Beneficios e interés.- Remuneración K depende agradabilidad negocio y riesgo. • Renta.- Pago residual. Determinado por usos alternativos. 1.3. Fundamentos “microeconómicos”

  9. 1. La “Gran Visión” de Adam Smith. • Los fundamentos del crecimiento económico • División del trabajo.- Aumenta destreza, ahorra tiempo y desarrolla maquinaria. • Sólo productivos los bienes tangibles. • Importancia del capital y la inversión, pues incrementa el fondo de salarios  aumenta L  Aumenta output. • Secuencia • Crecimiento  División L  Aumento productividad  Aumento output  Aumento salarios  Aumento renta per cápita  Aumento consumo  Aumento riqueza  Aumento acumulación K  Aumento inversión  Aumento L  División L 1.4. Crecimiento y Riqueza

  10. 1. La “Gran Visión” de Adam Smith. • Conclusiones.- ¿El doble Adam Smith? • Dimensión económica  Economía autoregulada en un contexto sistema mercado, con estado mínimo (justicia, defensa y bienes públicos) y gobernada por la ley del interés propio.(*) • Dimensión moral  Capacidad de empatía del ser humano y necesidad de competir limpiamente. • Visión dual de las motivaciones humanas: egoísta y altruísta  Ambos se integran en su particular concepción “Sistema de Libertad Natural” • Interés propio como fuerza gravitatoria pero moderada por la dimensión moral del ser humano: empatía y honesta competencia 1.5. Legado

  11. 2. El “Sistema Clásico” de David Ricardo. 2.1. Aspectos biográficos • Trabajo en la bolsa de Londres con 14 años • Judío sefardí que renunció a su religión por casarse con la cuáquera Priscilla Ann Wilkinson. La familia lo dio por muerto y celebró el entierro. • Se enriqueció en la bolsa y se convirtió en terrateniente y miembro del parlamento. • “Ontheprinciples of PoliticalEconomy and taxation” (1817) 1772-1823

  12. 2. El “Sistema Clásico” de David Ricardo. 2.2. La doctrina clásica de la renta de la tierra • “Thedifferencebetweenthe produce obtainedbytheemployment of twoequalquantities of capital and labour” • Escasez de población respecto a la tierra  Se cultivan tierras más fértiles  Renta es 0, pues • quedan tierras fértiles sin cultivar . • Rendimientos proporcionales (K,L). • Aumentar población  disminuyen los rendimientos  • Se ponen en cultivo tierras menos fértiles. • Rendimientos decrecientes. • Renta es el valor del output de la tierra más fértil menos el de la menos fértil: Teoría de la renta diferencial. • Proteccionismo eleva la renta de la tierra.

  13. 2. El “Sistema Clásico” de David Ricardo. 2.3. El “sistema” ricardiano • La teoría del Valor-L  Teoría del coste real de producción: • Trabajo incorporado es el determinante del valor. • Capital lo “traduce” también a horas-trabajo (salarios) • No considera renta. • Relación Tª del valor y Tª precios igualando precio mercado al coste de producción.

  14. 2. El “Sistema Clásico” de David Ricardo. 2.3. El “sistema” ricardiano • Estado estacionario • Aumentar la población  aumento de la explotación de las tierras (industrias) marginales (menos eficientes)  rendimientos decrecientes  aumento factores  crecen salarios  crece población  salario “natural” (subsistencia) • Beneficios tienden a 0 al aumentar la producción. • ¿Desarrollo tecnológico?

  15. 2. El “Sistema Clásico” de David Ricardo. 2.3. El “sistema” ricardiano • Comercio internacional  Teoría Ventajas Comparativas • Ventaja absoluta  Cuando la productividad física es superior. [Portugal es absolutamente más competitivo en ambos.] • Ventaja comparativa  Un país es más productivo en varios productos, pero su ventaja es comparativamente mayor en uno de ellos. Coste de oportunidad de los recursos. [Portugal es comparativamente más competitivo en vino / Inglaterra en tejidos.] • Portugal es relativamente más competitivo en vino (Cada trabajador portugués equivale a 1,5 trabajadores ingleses) • Inglaterra es relativamente más competitiva en tejidos (Cada trabajador portugués equivale a 1,1 trabajador ingleses) • 1 Rollo tela “cuesta” 2 barriles vino en Portugal, pero… “sólo” 1,33 barriles en Inglaterra. • 1 Barril vino “cuesta” 0,5 rollos tela en Portugal, y… 0,75 en Inglaterra.

  16. 2. El “Sistema Clásico” de David Ricardo. 2.4. Legado • Consistencia metodológica y elegancia analítica. • Dinámica del sistema clásico.- Crecimiento económico y el inevitable estado estacionario: • Principio Malthusiano de la población • Ley de los rendimientos decrecientes • Doctrina del fondo de salarios. • Ciclo expansión  Estado estacionario • Aumenta la Inversión y salarios  Aumenta población  Aumenta cultivo y disminuye productividad  disminuyen Beneficios  Disminuye Inversión y fondo salarios  Estado Estacionario

  17. 3. Influencias Clásicas 3.1. Jeremy Bentham (1748-1832) • “IntroductiontoPrinciples of Moral and Legislation” (1789) • Utilitarismo.- “Mayor felicidad (placer-dolor) para el mayor número” (*). Visión cuantitativista  Legislar para aumentar la utilidad total (si la acción beneficia a alguien en mayor medida que perjudica a otro es positiva) • Smith.- Natural identidad intereses  armonía • Bentham.- Artificial identidad intereses  Conflicto  legislador debe promover el bien común. • Críticas.- ¿Comparaciones interpersonales de felicidad? • Legado.- Reformas que alteren incentivos económicos acorde con el interés general (utilidad total)

  18. 3. Influencias Clásicas 3.2. Thomas Malthus (1766-1854) • “AnEssay of thePrinciples of Population” (1798) • Teoría de la población.- Agotamiento de los recursos. • Ley población.- Población crece en proporción geométrica, mientras que los recursos en proporción aritmética. • Controles: Positivos (Guerra, hambre, peste) y Preventivos (abstinencia; aborto.) • Críticas.- ¿Desarrollo tecnológico? • Controversia Malthus-Ricardo sobre Proteccionismo • Ricardo.- Bº motor progreso mientras que la elevación de la renta tierra lo reduce  Proteccionismo eleva renta  Libre mercado • Malthus  Proteccionismo eleva capacidad consumo L’s

  19. 3. Influencias Clásicas 3.2. Jean BaptisteSay (1767-1832) • “Traitéd’economiepolitique” (1803) • Ley de Say.- Oferta crea su propia demanda; se opone analíticamente a las tesis del subconsumo… • Malthus.- Critica la Ley de Say • Si exceso de consumo, es cierto que el capital disminuye y, por tanto, productividad • Si subconsumo, desaparece el incentivo a producir

  20. 4. El tránsito al Neoclasicismo 4.1. Nassau Senior (1790-1864) • “Anoutline of theScience of PoliticalEconomy” (1836) • Metodología.- • Unifica y sistematiza. • Distingue entre Ciencia Económica y Administración. Aplica el método deductivo. • Surgimiento de la Economía “Científica”(?) • Contrario a las leyes de protección social y sindicatos  Regulación social incrementa los costes y hace menos competitiva la industria textil, pues los beneficios se obtienen en la “última hora”.

  21. 4. El tránsito al Neoclasicismo 4.1. Nassau William Senior (1790-1864) • Postulados básicos de la Ciencia Económica. • Obtener mayor ganancia con el menor esfuerzo. • Límite población.- Miedo escasez de recursos. • Productividad factores aumenta cuando producción se invierte y no se consume. • Rendimientos decrecientes de la agricultura. • Teoría del Valor  Interdependencia entre Utilidad (factor demanda) y Escasez (factor oferta); antecedente de la revolución marginalista. • Teoría de la abstinencia del interés  Interés es el coste (sacrificio) de la abstinencia del consumo inmediato en favor del ahorro; que permitirá los préstamos.

  22. 4. El tránsito al Neoclasicismo 4.2. John Stuart Mill (1806-1873) • “ThePrinciples of PoliticalEconomy: withsome of theirapplicationsto social philosophy” (1848) • Superdotado y educado directamente por su padre, James Mill • Crisis mental a los 20 años, rebelándose contra la estricta educación y el utilitarismo (no totalmente). • Trabajó en la Compañía Británica de las Indias Orientales y Miembro del Parlamento. • Enamora de mujer casada con tres hijos. 21 años de “amistad”. Vivió 7 con ella.

  23. 4. El tránsito al Neoclasicismo 4.2. John Stuart Mill (1806-1873) • Perspectiva Ética: “Espectador imparcial” y “Animal Social” • Sensibilidad ante el industrialismo deshumanizador. • Ciencia Económica, distingue • Enfoque teórico (positivo)  Leyes económicas producción (inmutables) • Enfoque práctico (normativo)  Leyes económicas distribución (relativas al contexto social y la ley) • Sobre la producción.- • Influencia ley Say  empleo y output dependen de la acumulación e inversión de capital. • Sobre el crecimiento económico.- • Rendimientos decrecientes  desincentivo a la inversión  estado estacionario.

  24. 4. El tránsito al Neoclasicismo 4.2. John Stuart Mill (1806-1873) • Principales avances teóricos “positivos” • Oferta/Demanda  Relaciones funcionales entre precios y cantidades. La competencia iguala ambas cantidades (rompe circularidad demanda-valor de aproximaciones anteriores) • Oferta conjunta  ¿Como determinar beneficio de dos productos distintos con una sola función de costes?  La suma de los dos precios debe igualar los costes conjuntos. Un aumento de la demanda de un bien, aumenta la oferta del otro y baja los precios. • Demanda Recíproca  En comercio internacional la oferta de un país es la demanda del otro  curvas demanda recíprocas  equilibrio en la intersección.

  25. 4. El tránsito al Neoclasicismo 4.2. John Stuart Mill (1806-1873) • Principales avances “normativos” • Estado estacionario  deseable pues permite abordar los problemas de la redistribución. • Redistribución riqueza  Derecho al fruto del esfuerzo propio, pero “frivolidad” a partir de ciertos niveles. • Defensa del “Laissez-faire”, pero legitima la intervención del gobierno para un “bien mayor” (protección consumidor, educación, medio-ambiente...)

  26. 4. El tránsito al Neoclasicismo 4.2. John Stuart Mill (1806-1873) • Legado • Contribución “Neoclásica” Papel precios equilibrio recíprocos en varios mercados (antecedente EGW) • Visión “progresista” de la política y la sociedad • Democracia, sin opresión mayorías. • Emancipación mujeres. • Cooperativas socialistas. • Contrario a la esclavitud y el racismo • Utilitarismo • Vida humana es más compleja que mero placer-dolor. • Seres humanos se mueven por hábitos, más que por cálculos utilitaristas.

  27. 5. El edificio Económico Clásico Pilares Leyes “naturales” Orden Económico División L Utilitarismo Teorías fundamentales Valor Distribución Crecimiento Población Ley Say Dinero Comercio Int.

  28. Bibliografía • Ekelund, R. B., and Hébert, R. F.: A history of economic theory and method; Caps. V, VI, VII y VIII • Sen, Amartya. 2011. "Uses and Abuses of Adam Smith." History of Political Economy 43(2): 257-271.

More Related