1 / 26

AT en ADULTOS Y VEJEZ 2021

apunte introducciu00f3n al acompau00f1amiento terapeutico

bljuridico
Download Presentation

AT en ADULTOS Y VEJEZ 2021

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AT en los distintos momentos de la vida Introducción al A.T. - 2022 ADULTEZ Y VEJEZ

  2. Compartimos este video: De la adultez a la vejez https://youtu.be/Q10pIMVEBoI

  3. Adultez

  4. “Características principales: .. Intentos de correr una carrera contra el tiempo. La dificultad par aceptar el propio envejecimiento puede llevar a un empobrecimiento personal con una inhibición en la posibilidad del desarrollo creativo un cambio de carácter.

  5. Crisis de la mitad de la vida (predominantemente depresiva, planteamiento de la inevitabilidad de la propia muerte). • Duelos propios de la edad adulta * Duelo por lo que no se ha obtenido y jamás se obtendrá (proyectos que quedarán sin realizar). Balances *Duelos relacionados con las condiciones de vida imperantes: pérdida de proyectos, pérdida de trabajo, pérdidas económicas. Contexto • Pérdida de la juventud.

  6. Demandas más frecuentes • Depresión (de acuerdo con Hugo Bleichmar toda depresión implica un duelo, un deseo es visto como irrealizable, ante lo cual el sujeto se siente impotente para modificar las condiciones adversas y procurarse alguna satisfacción) “La impotencia frente a lo irrealizable no abarca solo el presente, también el futuro” • Trastornos o depresiones por déficit (el sujeto se constituye con un déficit en el sentimiento de seguridad básica, siendo estructural el sentimiento de impotencia) • Trastornos bipolares: como reacción relacionada con el modo de enfrentar el duelo (crisis depresiva-exitación maniaca)

  7. “El sujeto solo es pensable inmerso en lo socio-histórico entramando practicas, discursos, sexualidad, ideas, deseo, ideologías, prohibiciones” _________________________ En este caso como en todo acompañamiento es importante tener una comprensión global del sujeto, no recortar los síntomas del contexto que este atravesando sin que se convierta en justificación.

  8. En algunas circunstancias los adultos encuentran que el devenir no fue lo que ellos esperaban cuando eran jóvenes, esto puede desencadenar duelos de la vida adulta. (Kuras, S.; Resnisky, S. 2005). _____________________ .. “La adultez no trajo consigo la estabilidad esperada”. “ La lógica del mercado, la globalización y la precarización de las condiciones de vida han resquebrajado las redes de sostén”

  9. Herramientas teóricas: • El AT debe atender y ser permeable a las condiciones imperantes del contexto. • Pensar más allá de la inmediatez y profundizar el contacto con los conflictos. • Concepción de psiquismo abierto. “habilita a pensar en intervenciones que den lugar a la aparición de algo nuevo, algo que antes no existía, fundar allí donde no hubo”.

  10. Herramientas técnicas: • La PALABRA y expresión verbal como herramienta fundamental en la elaboración del duelo. “como mediador relacional, se pueden plantear nuevas formas de interacción,” “presencia activa”. • Contener y alentar frente a sentimientos de impotencia y desesperanza. • Creación de un vínculo como espacio que contenga la desolación y abra a la esperanza. • Apuntalar, generar condiciones para armar redesde sostén que permitan fundar y recomponer en entramado psíquico (depresiones por déficit) • Investir nuevos proyectos (a largo plazo). • Desde Silvia Bleichmar: pensar las intervenciones tendientes a “lograr el máximo de simbolización con el mínimo de intromisión” “servir como puente simbólico”.

  11. Vejez

  12. Compartimos este video: Agarrate catalina 2008 - la niebla https://youtu.be/cTAXXr6ybms

  13. Vejez La especificidad que nos convoca en el trabajo con la vejez en la clínica del Acompañamiento Terapéutico entraña un enfoque desde el reconocimiento de la singularidad, las posibilidades y limitaciones para acompañar en una sociedad que venera la juventud y considera la vejez como una etapa de extranjería ante la velocidad con la que se dan los cambios en la actualidad, lo nuevo es rápidamente viejo, y ¿Qué es ser viejo en el siglo XXI?

  14. Características Principales Duelos: • pérdida de vínculos significativos. • pérdida de capacidades, tanto físicas como psíquicas • pérdida laboral por jubilación. • pérdida de memoria. Aislamiento (idealización de la juventud, los adultos mayores dejan de ser referentes, aceleración de los tiempos, aparición de asilos e instituciones, exclusión por no ser “productivos”) Condiciones socio-culturales que paradójicamente excluyen y aíslan a este sector de la población y al mismo tiempo favorece la prolongación de la vejez.

  15. Demandas más frecuentes • Depresión • Aislamiento, soledad • Dependencia • Estimulación neurocognitiva • Demencias • Alzheimer / Parkinson

  16. Herramientas teóricas: • Consideración de las condiciones contextuales. • Deshacerse de los mitos y preconceptos • Concepción de la vejez como “la edad del sentido” (como un momento de reencuentro con ciertas verdades que permitirán algunas reformulaciones) Trayectoria de la vida. El camino de la resignificación, apropiación de lo vivido, lo cual adquiere sentido en función de los otros. • Acompañamiento Terapéutico como herramienta que favorezca la salida del aislamiento, que permita lograr nuevas formas de pertenencia. • Habilitar condiciones saludables para el desarrollo como sujeto ético. Escucha desde la ética y la abstinencia.

  17. Herramientas técnicas: • PRESENCIA que busca reinsertar a la persona en un vínculo (productora de efectos, productora de subjetividad) Habilitar condiciones saludables para el desarrollo como sujeto ético. • ESCUCHA desde la ética y la abstinencia. Tomar un “lugar otro”. • Acompañamiento como un ambiente FACILITADOR (soporte de resiliencia) • Consideración de la dimensión del tiempo (TRANSFORMADOR tiempo físico en tiempo vital, a través de la presencia y actividades) la relación con “otro” puede generar condiciones para recuperar o reinventarla vida. • AT como un ESPACIO DE ENCUENTRO. Mirada sostenida. Sentimiento de sostén. Re-investir el mundo que lo rodea. • Apertura de espacios creativos y de encuentro.

  18. La vejez en pandemia La OMS plantea que “el envejecimiento saludable consiste en desarrollar y mantener las habilidades funcionales que permitan el bienestar en la vejez”. "La forma en que cada persona mayor puede verse afectada por la COVID-19, o cualquier otra enfermedad, depende de su salud física y mental en general, por lo que la atención y el tratamiento siempre deben tener esto en consideración”  "La COVID-19 ha expuesto no solo la fragilidad de los adultos mayores, sino la de los sistemas y entornos que los rodean” En tal sentido,  al producirse este aislamiento y debilitamiento de su red de contención se agudizó y profundizó cuestiones tales como depresión angustia, soledad, entre otras sintomatologías y cuadros psicopatológicos.

  19. “El aislamiento en los adultos mayores logró en muchos casos salvar miles de vidas, pero dejó de lado una pauta de salud importante relacionada al bienestar emocional.Esta situación invita a repensar desde la nueva normalidad en cómo fortalecer la conexión social de los ancianos para una mejor calidad de vida, que además cuide su salud física frente al COVID-19.Ante la pandemia, la distancia física fue vital “pero se deben hallar maneras creativas y seguras para incrementar las conexiones sociales”, postula la OMS.”

  20. Acompañar En familias: Conservar el lugar que cada uno posee en la cadena generacional, por envejecer el padre/madre no tendría que ubicarse como hijo de sus hijos.“Lo que sí podemos intercambiar en la familia son las expectativas que tenemos de todo vínculo familiar: protección, ayuda, solidaridad, apoyo...”(Ferrarese, 2006. Pg. 20)

  21. Acompañar En Instituciones: No suele ser una decisión propia y aunque así lo sea, implica un cambio movilizante: Se enfrenta a algo desconocido, una organización diferente a la familiar, los horarios y espacios están establecidos, conviven un grupo -generalmente- numeroso de personas con historias de vida, hábitos, problemáticas y conflictos personales diferentes, hay diversidad en los niveles culturales y sociales, heterogeneidad en patologías (depresiones graves, tipos de demencias orgánicas-seniles, distintos grados de dependencia motora, etc.) Hay una exigencia a despojarse de lo que hasta entonces conformaba el escenario propio de cada adulto mayor. Los sentimientos de pérdida y abandono los habitan, siendo en ocasiones difícil de aceptar. RESCATAR Y REINTRODUCIR EN LA INSTITUCIÓN LA VOZ SILENCIADA, QUE NO SE DILUYA ENTRE TANTOS OTROS QUE ALLÍ CONVIVEN.

  22. ACOMPAÑAR LA VEJEZPOSIBLES INTERVENCIONES (Caso a caso) • No psiquiatrizar ni psicologizar. • Apuntalar a ese viejo que espera la oportunidad, la invitación, mostrar lo que sabe y produce. • No quedarnos en el AUN o TODAVÍA sabe o produce, sino lo que constituye su vida actual, con sus herramientas incluso las hoy caídas en desuso. • Acompaña en el reencuentro y vehiculización de aspectos deseantes: Deseos perdidos, olvidados, que alguna vez estuvieron, así como también en la aparición de nuevos. • Un otro que lo escucha y lo mira en su singularidad vinculada con: quién fue, quién es, qué siente, qué piensa, qué pasa con sus ganas de hacer o de no hacer, qué se podría hacer, etc. El acompañante toma situación por situación y se encuentra abierto a lo que allí se presente… Revisar nuestros prejuicios en relación a la vejez No es acompañar enfermos, ni dis-capaces o incapaces, sino personas con capacidades y salud propias de una larga vida, que no implican solo desgastes sino también adquisiciones. Existen nuevas facultades, opiniones, experiencias y expectativas. Logros recientes.

  23. ACOMPAÑAR LA VEJEZPOSIBLES INTERVENCIONES (Caso a caso) • Apoyar y acompañar no solo lo que queda sino lo que se ha cuidado y lo que se ha inventado nuevo. • Evitar ubicarse desde la visión de la vejez como una pre-muerte, sino desde una vida que se continúa viviendo con viejas herramientas cuidadas y nuevos logros obtenidos. • Hablar con afecto. • Alojar aquello que su contexto no puede/no soporta escuchar. (Ej: hablar de la muerte) • El anciano encuentra en el acompañante un importante receptor e interlocutor Dejar de registrar como importante aquello que no esta, aquello que socialmente es una pérdida de capacidad. Reparar en las compensaciones, adquisiciones, donde están los recursos actuales.

  24. MUCHAS GRACIAS…Introducción al A.T. - 2022

  25. Próxima Clase: AT en Salud Mental y Discapacidad • BUSTOS, G. (2020) AT en el sistema público de salud. (ficha de cátedra) • GUZMÁN, M. (2022) Los modelos de la discapacidad y su aporte al dispositivo de acompañamiento terapéutico. Ficha de Cátedra • FLORY A Y ROSKOPF L (2021) Acompañamiento Terapéutico en la salud pública. Interlocuciones posibles. • LESCANO, B.; LOSS A. (2020) Inserción del AT en nuevos dispositivos en Salud Mental. Ficha de Cátedra  • MIGUELES MORISCONI S. (2018) Más allá de lo universal y lo particular: sobre la construcción de derechos en acompañamiento terapéutico.

More Related