1 / 89

La primera industrialización en Inglaterra (1760-1860).

La primera industrialización en Inglaterra (1760-1860). Francisco Comín (Universidad de Alcalá, Madrid). Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial.

blanca
Download Presentation

La primera industrialización en Inglaterra (1760-1860).

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La primera industrialización en Inglaterra (1760-1860). Francisco Comín (Universidad de Alcalá, Madrid)

  2. Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial. Tercera reimpresión, 2013. Los gráficos pueden encontrase en la web de Alianza Editorial.

  3. Índice • Introducción. • 1.- El experimento de la primera revolución industrial. • 2.- Las ventajas geopolíticas de Europa. • 3.- El papel de las instituciones en la industrialización. • 4.- El comercio exterior privilegiado.

  4. Introducción • ¿Por qué fue revolucionaria la revolución industrial? • Porque permitió escapar a la humanidad de la trampa malthusiana de las economías agrarias. • La revolución industrial posibilitó el crecimiento simultáneo de la renta per cápita y de la población. • Hasta entonces la evolución de estas variables había sido divergente (gráficos 5.2, 5.3 y 5.4).

  5. ¿Por qué la revolución industrial tuvo lugar en Inglaterra? • El triunfo del sistema capitalista posibilitó la industrialización, • que dio lugar al crecimiento económico moderno. • Las instituciones capitalistas fueron imprescindibles para asegurar el crecimiento económico a muy largo plazo.

  6. Los factores explicativos de la revolución industrial. • Fueron diversos factores: • el medio geográfico, la transición demográfica, los cambios sociales y culturales, las iniciativas empresariales, las innovaciones tecnológicas y la nueva organización de las fábricas. • Particular importancia tuvio el papel de las instituciones, • concretamente por la revolución política y el papel del Estado.

  7. 1.- El experimento de la primera revolución industrial. • 1.1.- Capitalismo, industrialización y crecimiento económico. • 1.2.- Los cambios que acompañaron a la primera revolución industrial. • 1.3.- Las interpretaciones institucionales de la revolución industrial.

  8. 1.1.- Capitalismo, industrialización y crecimiento económico. • La primera revolución económica fue la revolución neolítica, • que marcó la transición de las economías recolectoras a las economías agrarias. • La segunda revolución económica fue la revolución industrial, • que dio lugar al nacimiento de las sociedades industriales. • Esta revolución industrial comenzó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y todavía continúa en la actualidad.

  9. La larga duración de las revoluciones económicas. • En comparación con las revoluciones políticas, • las revoluciones económicas son procesos largos que pasan casi inadvertidos para los contemporáneos. • La revolución neolítica tardó algunos milenios en difundirse por el planeta (desde el 8.000 al 2.000 A. C.). • La revolución industrial está durando, por ahora, un par de siglos.

  10. El origen del crecimiento económico. • La revolución industrial fue el acontecimiento económico más importante en la historia contemporánea. • El crecimiento económico moderno fue acompañado por las altas tasas de crecimiento del producto per cápita. • El PIB per cápita mundial creció un 1,6 % anual entre 1820 y 1989. • Esta tasa era ocho veces superior a la de la época precapitalista.

  11. Las instituciones europeas y la revolución industrial. • La revolución industrial y el crecimiento económico sólo tuvieron lugar en Europa • y en algunas naciones que tenían “instituciones europeas”. • Europa es el continente con mayor concentración de economías desarrolladas • Que tienen un alto nivel de renta per cápita. • Estos países desarrollados atesoran unas características comunes • que son las que explican la industrialización.

  12. Primera característica: la cultura occidental. • Todos los países desarrollados tienen una cultura occidental (grecolatina). • Están situados en Europa o en territorios que habían sido colonizados por europeos (como los Estados Unidos, Canadá y Australia). • La excepción es Japón (que se occidentalizó con la revolución Meiji).

  13. La segunda característica común es institucional. • Los países desarrollados son economías capitalistas de mercado con intervención y regulación del Estado. • Es decir, son economías mixtas, que conjugan tres elementos básicos para el crecimiento económico: • 1) un régimen legal que garantiza los derechos de propiedad privada de los medios de producción; • 2) el funcionamiento de los mercados para la asignación de los recursos; • 3) la actuación del Estado para la regulación de los mercados y la provisión de bienes públicos.

  14. Tercera, las economías desarrolladas están capitalizadas. • Tienen unas altas dotaciones de capital productivo, • de capital social fijo y de capital humano. • Estas altas dotaciones de capital se consiguieron tras la realización de grandes inversiones: • 1 empresariales en capital tangible, y • 2) del Estado en obras públicas y en educación.

  15. La larga gestación del capitalismo en Europa. • Estas características se fueron gestando en Europa desde el siglo XI • los burgueses de las ciudades, • y se consolidaron con las revoluciones burguesas. • La primera tuvo lugar en Inglaterra, con la Revolución Gloriosa de 1668. • Después vendría la Revolución Francesa de 1789 y su generalización por Europa, por las invasiones de Napoleón. • El capitalismo estableció unas instituciones y unas reglas de juego • que se mostraron imprescindibles para la industrialización y el crecimiento económico.

  16. 1.2.- Los cambios que acompañaron a la primera revolución industrial. • La revolución industrial fue un importante fenómeno social, • que afectó a todas las facetas de la actividad humana. • Las instituciones (el Estado) también cambiaron profundamente con las revoluciones burguesa e industrial. • Las creencias religiosas y el papel de la Iglesia se transformaron: • de contar con rentas propias derivadas de sus inmensas propiedades y del diezmo, la Iglesia pasó a sobrevivir de las limosnas de los fieles o de las transferencias del Presupuesto del Estado.

  17. Los cambios políticos. • Los regímenes absolutos del Antiguo Régimen se fueron transformando en sistemas políticos representativos y constitucionales: • 1) primero en regímenes constitucionales con sistemas electorales censitarios (siglo XIX); • 2) después, en regímenes democráticos, con sufragio universal (siglo XX).

  18. Las instituciones del Estado evolucionaron. • 1) La burguesía europea impuso sus intereses a través del Estado liberal. • Comportamientos sociales como la caridad y el socorro a los pobres cambió desde finales del siglo XVIII; el tratamiento político del pauperismo pasó a ser una cuestión de orden público. • 2) Las clases obreras fueron se organizaron en sindicatos y partidos socialistas, • y consiguieron reformar en el sistema político (seguros sociales, antecedentes del Estado del Bienestar).

  19. La primera industrialización británica fue “autónoma” y “única”. • En la industrialización, los demás países fueron "seguidores" de Inglaterra. • Esto tuvo ventajas e inconvenientes: • 1) los industriales continentales se enfrentaron a la competencia de la industria británica. • 2) los países europeos atrasados tenían el “modelo británico” para copiar o para modificar; • el Estado intervino para corregir los errores de aquella primera industrialización; • 3) los “países seguidores” pudieron emular las técnicas productivas • e importar maquinaria y técnicos británicos.

  20. 1.3.- Las interpretaciones institucionales de la revolución industrial. • Conciben la revolución industrial como un cambio fundamental en las instituciones económicas: • en los derechos de propiedad, en papel del Estado y en las reglas de las transacciones mercantiles. • La generalización de los mercados, competitivos e impersonales, de bienes y de factores de producción • condujo a la industrialización.

  21. Destacan las interpretaciones “institucionales” siguientes: • Karl Marx: lo esencial fue la aparición del capitalismo en sustitución del régimen feudal; • Toynbee: la clave fue la sustitución de la “ley” (la autoridad) por los mercados como mecanismo de asignación de los recursos; • Polanyi: el nacimiento de la economía de mercado sustituyó a la “tradición” como mecanismo en la asignación, • North: lo importante fue el establecimiento de los derechos de propiedad privada.

  22. 2.- Las ventajas geopolíticas de Europa sobre Asia. • 2.1.- Europa no superaba a los imperios asiáticos. • 2.2.- El mercado interno no fue condición necesaria de la industrialización. • 2.3.- La importancia del “sistema de Estados rivales” y la cultura de Europa. • 2.4.- El papel de las variables geopolíticas. • 2.5.- Las instituciones políticas del capitalismo. • 2.6.- La cambios institucionales hacia el capitalismo en la Inglaterra de la Edad Media.

  23. ¿Por qué la industrialización ocurrió en Europa y no en Asia? • Antes, los economistas del mundo occidental pensaban que los países asiáticos estaban más atrasados que las naciones europeas en la Edad Moderna. • Ahora se piensa que las sociedades asiáticas experimentaron cambios económicos y mejoraron los sistemas productivos hasta el siglo XVIII.

  24. 2.1.- Europa no superaba económicamente a los imperios asiáticos. • Durante la Edad Media, el mundo del Islam y la China Sung tenían unos sistemas económicos más avanzados que la Europa occidental. • Los tres grandes inventos medievales (la brújula, la imprenta y la pólvora) fueron inventos chinos. • Las actividades empresariales de la India y la China eran tan racionales como las realizadas en la Europa medieval. • Las densas poblaciones de China y la India prueban del éxito de aquellos sistemas agrarios. • Los textiles de algodón de la India y las sedas y las porcelanas de la China eran las industrias punteras del mundo.

  25. Las asiáticas eran economías más abiertas. • Para los patrones mercantilistas europeos de la época, el Océano Índico que se encontraron los “descubridores” a principios del siglo XVI era “un paraíso de laissez-faire”. • Muchos puertos (Calcuta y Malaca) tenían políticas comerciales mucho más liberales que las de cualquier ciudad o Estado europeo de aquel tiempo. • Los europeos no llevaron a Asia el liberalismo comercial, sino la restricciones monopolísticas al comercio, impuestas por la violencia y las armas, por parte de las monarquías europeas y las Compañías de las Indias Orientales.

  26. La importancia de los factores geográficos. • Las economías asiáticas, como China, India y Japón no eran sociedades estáticas, sino que evolucionaban por sendas similares a la Europa occidental: • 1) en la dimensión y eficiencia de los mercados, • 2) el avance de la educación, • 3) el desarrollo científico y tecnológico y • 4) la definición de los derechos de propiedad. • Como estos factores no presentaban grandes diferencias, hay que buscar la explicación de la Industrialización Europea en otros factores.

  27. 2.2.- El mercado interno no fue condición necesaria de la industrialización. • El caso chino muestra que la existencia de amplios mercados no fue una condición suficiente para la industrialización, ya que el mercado chino generaba una amplia demanda y estaba bastante integrado. • Por el contrario, el caso inglés muestra que la industrialización se hizo con un mercado interior más reducido, pero recurriendo a los mercados exteriores. • Los mercados exteriores, por tanto, fueron una condición necesaria para la industrialización en Inglaterra.

  28. 2.3.- La importancia del “sistema de Estados rivales” y la cultura de Europa. • 1) La fragmentación política de Europa permitió: • A) una amplia variedad de políticas económicas y sistemas políticos alternativos; • B) una competencia entre los Estados para conseguir la supremacía económica y militar. • 2) En el Renacimiento se conformó una cultura común en Europa, • en la que las ideas atravesaban las permeables fronteras. • 3) Asimismo, aquel “sistema de Estados” europeos contribuyó a la “revolución científica” del siglo XVII • y a la difusión de la Ilustración del siglo XVIII.

  29. 2.4.- El decisivo papel de las variables geopolíticas. • Si la “rivalidad entre los Estados” se combina con “la geografía”, entonces ambos se revelan como factores relevantes: • 1) La localización periférica de la Europa occidental protegió a los países atlánticos de los mongoles. • 2) Los conflictos en las antiguas rutas comerciales asiáticas estimularon a los europeos (los genoveses del siglo XII) a la búsqueda de rutas marítimas alternativas hacia las mercancías exóticas de Asia.

  30. Siguen las variables geopolíticas. • 3) Los Estados europeos potenciaron su poder naval para asegurar las rutas comerciales. La industria naval diseñó barcos que eran “fortalezas flotantes”. La combinación de “armas y velas” creó los imperios europeos. • 4) Las potencias del Sur (Portugal y España) estaban en el origen de los vientos y las corrientes favorables del Atlántico, que les condujeron hacía América. • En suma, la situación geográfica proporcionó las economías atlánticas una ventaja sustancial en la carrera hacia las Indias occidentales y hacia la industrialización.

  31. 2.5.- Las imprescindibles instituciones políticas del capitalismo. • 1) El marco institucional provocó diferentes respuestas políticas en las regiones del Viejo Mundo (Eurasia), frente unos mismos choques externos: • A) La respuesta de la Europa occidental ante la de la peste negra fue más favorable para el desarrollo del capitalismo: aumentaron los salarios y hubo diferenciación de campesinos; los comerciantes se impusieron a los artesanos. • B) En los países musulmanes, la peste negra originó un aumento de los impuestos sobre el comercio y la industria, que fue perjudicial.

  32. 2) Los mercaderes europeos pudieron imponer su “política mercantilista. • El surgimiento de la actividad comercial desde el siglo XI aumentó el poder de los burgueses • que acabaron controlando las ciudades y luego el Estado. • Desde el siglo XVI, las monarquías europeas aplicaron una política mercantilista que fue decisiva para la expansión europea a ultramar y el desarrollo del capital comercial. • Veamos estos cambios “seculares” hacia el capitalismo en Europa.

  33. 2.6.- La cambios institucionales hacia el capitalismo en la Inglaterra de la Edad Media. • La revolución industrial fue precedida por unos cambios seculares que crearon unas “clases medias” (la “burguesía”) en las ciudades. • Hubo cuatro fenómenos que revelaron las transformaciones de los agentes, las instituciones y los mercados europeos desde el siglo XI: • 1) El descenso de los tipos de interés; • 2) La alfabetización de la población; • 3) La ampliación del tiempo de trabajo; • 4) Un descenso de la “violencia individual”.

  34. 1) El descenso de los tipos de interés; • En Inglaterra medieval los tipos de interés real cayeron del 25 % al 10%, • y en la revolución industrial ya habían caído al 4 o el 5%. • Esto fue posible por el creciente ahorro y por la revolución financiera, que ayudó a movilizarlo.

  35. 2) La mayor alfabetización de la población; • En la época medieval, sólo los clérigos sabían leer. • Entre 1580 y 1780, el porcentaje de alfabetos varones en Inglaterra aumentó del 30 al 60%. • La educación fue financiada privadamente, • con participación de fundaciones benéficas (la iglesia de la reforma).

  36. 3) La ampliación del tiempo de trabajo; • La jornada de trabajo se amplió en el campo y en las fábricas de las ciudades, • por la protoindustrialización. • La transición hacia jornadas de trabajo más largas ya había ocurrido en Inglaterra antes de la revolución industrial.

  37. 4) Una atenuación de los comportamientos violentos. • Disminuyeron las tasas de homicidio en la Inglaterra, entre 1190 y 1800; • Cayó el gusto de la población por los espectáculos sangrientos.

  38. Una selección a favor de las clases educadas. • En suma, la creación de una nueva sociedad más ahorradora, menos violenta, más trabajadora y más alfabetizada fue un proceso selectivo secular, que preparó el capitalismo. • Las clases más ricas y con mayor educación crecieron más rápidamente que las clases pobres y analfabetas. • Ahora nos centraremos en el análisis de la industrialización en Inglaterra, comparando con el continente europeo (Francia).

  39. 3.- El papel de las instituciones en la Industrialización británica. • 3.1.- La importancia de las instituciones. • 3.2.- La revolución política y el papel del Estado. • 3.3.- Los cambios sociales y empresariales. • 3.4.- Los mercados competitivos y la disminución de los precios. • 3.5.- La reasignación de la fuerza de trabajo hacia la industria. • 3.6.- Los salarios y el Estado. • 3.7.-La financiación del Estado a través de la deuda pública. • 3.8.- La protección del Estado a los terratenientes.

  40. Hay varias causas de la industrialización. • El caso inglés muestra que la industrialización es un fenómeno muy complejo. • No puede explicarse por una sola causa. • Entre los factores destacaron las instituciones capitalistas. • Pero el crecimiento económico y el cambio institucional se influyeron mutuamente. • Nos fijaremos en la evolución del Estado y las instituiciones.

  41. 3.1.- La importancia de las instituciones. • Las instituciones establecidas por la “revolución gloriosa” fueron decisivas para la industrialización, porque aseguraron los derechos de propiedad privada y limitaron la arbitrariedad de los gobiernos. • Todos los países que se industrializaron antes de 1917 pasaron por revoluciones burguesas que habían establecido: la propiedad privada, el mercado y el Estado liberal

  42. La mayor presión fiscal. • El régimen parlamentario aumentó la presión fiscal en Gran Bretaña, hasta el 16% (entre 1688 y 1815). • En el siglo XVIII, la presión fiscal británica fue del 20%; en Francia el 13% (gráfico 5.6). • En los regímenes parlamentarios, los ciudadanos pagaban más impuestos que en las monarquías absolutas. • Los ciudadanos ingleses admitían una mayor presión fiscal porque controlaban (Parlamento), cómo se administraban y gastaban los impuestos.

  43. El mayor gasto público (en Defensa) • En Inglaterra, el 83% del gasto del gobierno se destinaba a gastos militares; de ellos, el 60% se destinaba a la Royal Navy. • El gasto militar suponía el 16% de la renta nacional (superaba a la inversión privada). • Los gastos se financiaban con una tributación regresiva (impuestos sobre el consumo) y con el recurso a la deuda pública (por la revolución financiera y la responsabilidad en la gestión de la deuda).

  44. El gasto militar aumentó el poder británico. • Entre 1688 y 1815, el mayor gasto militar de Inglaterra consiguió el objetivo de la política mercantilista (la hegemonía naval). • Con ella venció a las naciones competidoras (España, Holanda y Francia) y expandió su imperio y sus mercados coloniales. • La victoria militar de los ingleses permitió superar comercialmente a las potencias rivales.

  45. El gasto militar fue imprescindible para la industrialización británica. • Los economistas liberales argumentaron que el gasto militar desplazó a la inversión privada. • Suponían que los mercados coloniales hubieran sido accesibles sin la hegemonía naval de Inglaterra. • Pero no era así. El imperio permitió grandes ganancias a los empresarios privados ingleses • El imperio impulsó el crecimiento del comercio exterior, sin el cual la industrialización no hubiera sido posible.

  46. 3.2.- La revolución política y el papel del Estado. • A mediados del siglo XVIII, las instituciones políticas británicas y su política económica se diferenciaban del continente europeo. • Destacaron tres diferencias: • 1.- El parlamento y los derechos de propiedad. • 2.- Una política mercantilista menos rigurosa. • 3.- El papel positivo de la beneficencia y de la mayor presión fiscal.

  47. 3.2.1.- El parlamento y los derechos de propiedad. • La revolución burguesa ocurrió antes Inglaterra (Revolución Gloriosa de 1688) que en Francia (1789). • El Parlamento británico controló el poder de la Corona: • 1) Evitó las contribuciones y las levas arbitrarias sobre la población. • 2) Mejoró la definición y garantía de los derechos de propiedad privada (tierra).

  48. A) Los cercamientos y la creación de los mercados de tierra y trabajo. • Los cercamientos de tierras (enclosures) aprobados por el Parlamento acabaron con el sistema de campos abiertos (open fields) y establecieron la propiedad privada. • Los terratenientes pasaron de ser nobles feudales a propietarios privados (aunque conservaron los títulos de nobleza, perdieron las prerrogativas) • Los campesinos fueron expulsados de las tierras y no tuvieron más opción que ofrecerse como asalariados en el mercado.

  49. B) El nuevo Estado protegió la propiedad privada. • El Parlamento aseguró la protección de la propiedad privada a través de los tribunales y de la policía, financiados por el Estado. • Los derechos de propiedad privada redujeron los costes de transacción y permitieron el desarrollo de mercados. • La profundización del mercado permitió la especialización productiva, la división del trabajo y las economías de escala por las empresas.

  50. 3.2.2.- Una política mercantilista menos rigurosa. • La política económica durante la industrialización Inglesa siguió siendo mercantilista (como en el continente europeo). • Las diferencias radicaron en: • 1) el mayor pragmatismo de la política mercantilista en Inglaterra; • 2) el gobierno británico no compitió con los empresarios privados (no creó reales fábricas).

More Related