1 / 48

Proyecto de Ciudad de Gran Visión

Proyecto de Ciudad de Gran Visión. Comité Consultivo de Desarrollo Urbano Subcomité Consultivo: Equipamiento Proceso de Planeación Participativa Carlos R. García Flores 20 de septiembre de 2012 Salón 306 UABC. Contenido. Antecedentes. Introducción. Diagnóstico-Pronóstico.

beate
Download Presentation

Proyecto de Ciudad de Gran Visión

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto de Ciudad de Gran Visión Comité Consultivo de Desarrollo Urbano Subcomité Consultivo: Equipamiento Proceso de Planeación Participativa Carlos R. García Flores 20 de septiembre de 2012 Salón 306 UABC

  2. Contenido • Antecedentes. • Introducción. • Diagnóstico-Pronóstico. • Retos y prioridades del desarrollo. • Conclusiones.

  3. Antecedentes El Comité Consultivo de Desarrollo Urbano Se conforma de 4 Subcomités: • Infraestructura. • Equipamiento. • Transporte. • Imagen Urbana.

  4. Antecedentes • Las estrategias generales de integración de los temas propuestos son: • 1. Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios que demanda la dinámica de la ciudad, en cuanto a los servicios viales de pavimentación, transporte y alcantarillado pluvial, mediante una coordinación que permita impulsar al sistema vial en su conjunto y de acciones específicas, lo cual deberá incidir en acciones pertinentes para reducir la contaminación ambiental y elevar la plusvalía del suelo • 2. Ampliar y mejorar el equipamiento y los servicios urbanos de los que actualmente disponen los habitantes del Municipio para cubrir sus necesidades como espacios públicos y recreativos limpios que contribuyan a abatir la contaminación, producto de los residuos sólidos, el transporte ineficiente y la imagen urbana; así como mejorar los indicadores de dosificación que existen actualmente con los reglamentos en operación de las cuatro diferentes zonas urbanizadas. • 3. El principio rector es trabajar con una mayor coordinación entre las instancias participantes y en cada uno de los proyectos para hacer más eficiente y oportuna la toma decisiones en acciones específicas que se deben emprender para la realización, cumplimiento y aprovechamiento óptimo de los recursos y una gestión estratégica que contribuye a la solución de los problemas que se presentan en la zona metropolitana de Mexicali, el Valle y San Felipe.

  5. Antecedentes • Este Subcomité está orientado a las áreas urbanas del territorio municipal, es decir a las localidades mayores de 2,500 habitantes. • Se ha determinado algunos criterios aplicables para identificar las áreas periurbanas: • El primero de ellos es la asociación de todas aquellas localidades menores de 2,500 habitantes a las localidades urbanas especificas siempre y cuando estén a las distancias siguientes: • Localidades menores de 15,000 habitantes se considera una distancia de 3 Km. • Localidades mayores a 15,000 habitantes y menores a 50,000 habitantes una distancia de 5 Km. • Localidades mayores a 50,000 habitantes 15 Km. • Estas distancias configuran y delimitan las áreas periurbanas de las localidades urbanas a partir de las cuales se establecerán las áreas para su crecimiento futuro: • El segundo criterio para diferenciación de la localización de las localidades rurales, es su accesibilidad. Para lo cual, se ha determinado una distancia de 1.5 Km. A partir del eje de las carreteras federales o estatales y que conformaran, en primera instancia, el sistema vial primario del Municipio.

  6. Antecedentes • Aplicando estos criterios, todas las localidades que estén dentro de las superficies generadas implican la integración de una población de 923,779 habitantes a localidades urbanas ello representa que el 98.61% se la población total en el municipio. • El total de polígonos urbano incluidos dentro de esta superficie es de 2,468: • 1,247 polígonos tiene población residente. • 1,221 son dedicados a actividades productivas. • Las localidades reconocidas según este criterio como rurales son un total de 838 polígonos. • 410 de ellos cuentan con una población residente de 13,033 habitantes que representa el 1.39% de la población total. • La figura muestra el área considerada como urbana discriminando las áreas netamente rurales.

  7. La figura muestra el área considerada como urbana incluyendo las áreas periurbanas

  8. Antecedentes • El análisis del equipamiento para el nivel municipal, comprende a los 12 subsistemas del sistema de normas para el equipamiento urbano que se relacionan con el desarrollo urbano en cuanto a cobertura. • El análisis de cobertura del equipamiento urbano se estructuró en cuatro niveles que cubren distancias apropiadas para la interrelación de la población objetivo considerando su edad y capacidad de desplazamiento en: • Cobertura alta. • Cobertura media. • Cobertura baja. • No cobertura. • Los dos primeros niveles consideran los rangos de distancia urbanos: • El primero considera el rango óptimo. • El segundo considera una proporción razonable de expansión adicional. • El tercer nivel considera el rango regional propuesto por los manuales de equipamiento. • El rango de no cobertura abarca las áreas sin cubrimiento dentro de las anteriores distancias.

  9. Ejemplo de coberturaEducación Preescolar

  10. Introducción • El equipamiento urbano representa a los elementos que complementan al uso habitacional. • En principio se identifican como equipamiento urbano, aquellos elementos que otorgan los niveles de bienestar y de convivencia a la población residente proporcionados o regulados por el sector público. • Aun cuando los 12 subsistemas de equipamiento urbano son importantes, el subsistema educación tiene un impacto mayor en la funcionalidad de las ciudades del municipio de Mexicali, por los efectos que muestra en los desplazamientos urbanos requeridos.

  11. Introducción • En general el equipamiento urbano en el municipio de Mexicali, cuenta con una alta cobertura, tanto en la ciudad como en las áreas rurales, que indica los esfuerzos gubernamentales y el apoyo ciudadano por proporcionar una atención adecuada de esta materia. • Sin embargo, a pesar de los números halagüeños en la cobertura, se presentan ineficiencias puntuales y una calidad no uniforme entre los elementos individuales del equipamiento que promueve ineficiencias en la utilización del recurso. • Lo anterior es en razón a la importancia que la estructura urbana tiene para la operación eficiente de una ciudad y los efectos que un equipamiento con una baja calidad tiene sobre su utilización adecuada por la comunidad.

  12. Introducción • Un ejemplo basta para ejemplificar esta problemática: • Se cuenta con poco más de 300 parques públicos que constituyen el equipamiento de áreas verdes en la ciudad de Mexicali • Proporciona una norma de poco más de 2 m2 de área verde por habitante. • La realidad es que solo menos de la mitad de los parques cuentan con las condiciones de calidad aceptable para cumplir su función: • Ello reduce la norma a 1 m2 por habitante y restringe el acceso al equipamiento requerido. • Aun cuando las condiciones de cobertura sean aceptables la inexistencia del servicio o su calidad lo convierten en déficit.

  13. Diagnóstico-Pronóstico • Las normas sobre el equipamiento urbano indican la estrecha relación de cada uno de sus elementos con el lugar de residencia. • El escalón comunitario relaciona a las formas de agrupamiento urbano de las comunidades con relación a la utilización del mismo. • Se busca la cercanía de la vivienda con los elementos de equipamiento para que los desplazamientos de la comunidad sean eficientes • En relación al agrupamiento de la edad de la población objetivo • La frecuencia de la utilización del servicio. • Con ello se logra la correlación con otros componentes del desarrollo urbano como lo es la movilidad de las personas. • El cumplimiento de este propósito del equipamiento urbano disminuiría la necesidad de viajes impactando en una disminución en las necesidades de inversión en vialidades, estacionamientos y su mantenimiento.

  14. Diagnóstico • El concepto de equipamiento se considera de manera diferente en diversos países y de acuerdo a sus estándares de vida. • En algunos países, el equipamiento está integrado por cierto tipo de instalaciones: • Parques. • Áreas deportivas. • Escuelas públicas. • Bibliotecas. • Centros culturales. • Oficinas de Gobierno. • El área requerida para ello se calcula con base a la densidad habitacional: • Se especifica en metros cuadrados por habitante. • O en unidades por número de habitantes.

  15. Diagnóstico • Cuidado especial se destina a su ubicación: • Las instalaciones del equipamiento deben quedar situadas a una distancia caminable de la vivienda más alejada. • O en función de la población a servir. • En Inglaterra por ejemplo: • La ubicación de las escuelas primarias (elementales) deben quedar a una distancia de recorrido máximo de 15 minutos. • Las escuelas secundarias a una distancia no mayor de 25 minutos. • Las escuelas preparatorias a una distancia no mayor de 35 minutos. • La ubicación del equipamiento también es complementada apoyándose con la relación denominada radio de acción prestablecidos para cada una de las instalaciones, que se obtiene de la determinación de la población a atender, es decir en función de la densidad existente en el lugar.

  16. En México, la situación no es muy diferente. • La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) tiene desarrollado un compendio normativo sobre equipamiento: • Están definidos y clasificados los tipos de equipamiento. • Los requerimientos de área en función del número de habitantes. • Su ubicación en función de radios de acción y distancias caminables. • Localización en el contexto urbano. • De acuerdo con la normatividad existente, el equipamiento urbano está definido como: • “El conjunto de espacios y edificaciones de uso predominantemente público, donde se proporciona un servicio a la población, que contribuye a su bienestar y a su desarrollo económico social y cultural”.

  17. Dentro de la clasificación de equipamiento se encuentran los subsistemas de: • Educación. • Salud. • Asistencia pública. • Comercio. • Abasto. • Recreación. • Deporte. • Comunicación. • Transporte. • Diversión, cultura y espectáculos. • Administración. • Seguridad pública.

  18. En función de esta clasificación, cada municipio debe desarrollar su propia normatividad. • Uno de los riesgos que se presentan de esta normatividad, es el retomar los estándares de SEDESOL e incorporarlos directamente a la normatividad local, sin pasar por una etapa de revisión, ajuste y adecuación a las características socioculturales y demográficas: • Por ejemplo, para el caso de los municipios en Baja California, los requerimientos de estacionamiento son más altos comparativamente con los del resto del país, debido a los altos índices de vehículos por persona. • La normatividad de la SEDESOL deberá ser revisada en todos los puntos en donde aparezca la variable de estacionamientos, para poder adecuarla a cada uno de sus municipios.

  19. La regulación del equipamiento en Baja California • En Baja California, al igual que en otros estados del país, la regulación estatal determina en principio algunos criterios sobre la dotación de equipamiento: • Debe estar previsto desde la determinación de las reservas territoriales, definidas dentro de los programas parciales de desarrollo urbano, así como en los programas sectoriales de vivienda. • El único documento en Baja California que determina la dotación de equipamiento es el Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California, de 1971 En él se especifica: • Áreas destinadas para educación equivalente al 3% del área vendible del fraccionamiento. • Áreas destinadas para parques y jardines equivalentes al 3% del área vendible. • Áreas de donación para el Gobierno municipal de10% del área vendible. • El área de equipamiento en total equivale al 16% del área vendible del fraccionamiento.

  20. Esta manera de definir el equipamiento tiene la desventaja de no tomar en cuenta la cantidad de gente que demandará dichos servicios, trayendo como consecuencia que en algunas ocasiones el área sea demasiada, y en otras muy poca. Es imperativo por lo tanto que se tomen las debidas consideraciones y se establezcan las políticas adecuadas para que pueda desarrollar y actualizar la normatividad requerida para asegurar la correcta dotación de equipamiento, infraestructura y servicios dentro de los nuevos conjuntos urbanos.

  21. Propuesta de Estructura Urbana • Nivel 1: Delegación. • Nivel 2: Sector Urbano. • Nivel 3: Subsector Urbano. • Nivel 4: Unidad Vecinal. • Nivel 5: Unidad Básica.

  22. Estructura urbana : Modelo conceptual Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Integración del modelo

  23. Estructura urbana : Modelo conceptual

  24. Modelo de estructura urbana

  25. Identificación de reservas territoriales • La actividad tiene por objetivo identificar zonas aptas para el crecimiento urbano posibles escenarios de crecimiento en un umbral a 15 años.

  26. CaracterísticasurbanasMexicali

  27. Areas potenciales de crecimientoporfranjas

  28. Forma de pendiente Altitud Sismisidad Pendientes Drenaje Modelo de riesgo Costo del suelo Ubicación Sismisidad Centralidad Posibilidad de uso: Adq. E infra. Tenencia de la tierra Análisisde aptitud territorial

  29. Matriz de evaluación de R. T.

  30. Cálculo de capacidad poblacional del suelo

  31. Propuestapreliminar de áreasde crecimiento a 15 años

  32. Ejemplo de aplicación de normas de equipamiento • Se presenta una propuesta de dotación del equipamiento en función del nuevo modelo de estructura urbana para el desarrollo urbano. • El equipamiento requerido se determinó usando rangos en función del número de habitantes y del número de viviendas (considerando el promedio de 3.6 personas por vivienda). • El modelo propuesto está organizado en cinco niveles de agregación de la población, se determinó solo el equipamiento para los tres primeros niveles: Nivel 1 Delegación; Nivel 2 Sector urbano; y el Nivel 3 Subsector urbano. • El cálculo de requerimiento de equipamiento se basa en las normas de SEDESOL considerando completos solo ocho de los 12 subsistemas. • Los cuatro restantes por el tipo de servicios que prestan, no se consideró como obligación del Gobierno ofrecerlo, ya que actualmente los cubre la iniciativa privada. • Dichos subsistemas son: Comercio, abasto, comunicaciones y transporte.

  33. Nivel 1 • El primer nivel considera un rango de población de 90,000 a 135,000 habitantes, por lo que el análisis arrojó una superficie mínima necesaria para equipamiento de 4.94 hectáreas. • Correspondientes a los subsistemas de educación, cultura, salud, asistencia social, recreación, deporte y administración pública. • Además se plantea su agrupación por compatibilidad, jerarquía y radio de servicio, así como por localización estratégica.

  34. Nivel 1

  35. Nivel 1

  36. Nivel 2 • En el segundo nivel se considera una población atendida de 20,000 a 35,000 habitantes según el modelo. • Los subsistemas que se consideran dentro de este nivel son cinco: educación, deporte, recreación, salud y cultura. • Necesitan de una superficie mínima de 5.95 hectáreas y el servicio que prestan los elementos es de nivel medio e intermedio.

  37. Nivel 2

  38. Nivel 2

  39. Nivel 3 • En este nivel se considera una población de 5,700 a 8,200 habitantes. • Es aquí donde se encuentran los elementos de servicio básico. • Los subsistemas que entran en este nivel son tres: educación, asistencia social y recreación. • La superficie requerida para su operación es de 1.89 hectáreas y el servicio que prestan los elementos es de nivel básico.

  40. Nivel 3

  41. Resumen de áreas Nivel 1 4.94 1 4.94 Has. Nivel 2 5.95 4 23.80 Has. Nivel 3 1.89 16 30.24 Has. Total 58.98 Has.

  42. Retos • Los retos que presenta la transformación del modelo de desarrollo municipal actual hacia un modelo de desarrollo sustentable, implica preparar al sector público, al privado y en general a la comunidad para trasformar su visión de futuro y la previsión anticipada de acciones específicas que es necesario realizar en forma consistente y gradual. • La integración de conceptos innovadores, junto a un marco jurídico actualizado y vigente con relación a las convenciones aceptadas por la comunidad para el desarrollo sustentable, hará de su práctica una forma de vida para todos y cada uno de los habitantes del Municipio.

  43. Prioridades • Establecer un modelo de estructura urbana para el municipio que permita la interrelación eficiente de sus componentes urbanos e interurbanos, promoviendo una funcionalidad social, económica y ambiental más eficiente a través de un crecimiento ordenado y sustentable en el largo plazo. • Establecer normas para la zonificación primaria y secundaria de las áreas urbanas del municipio basados en la estructura urbana municipal que se establezca. • Establecer normas de dosificación del uso del suelo para el municipio de Mexicali que contemplen tanto las áreas urbanas como las rurales y que promuevan una mayor eficiencia urbana y una estrecha relación con el transporte público que promueva una disminución en la dependencia del automóvil.

  44. Establecer normas de equipamiento urbano para el municipio de Mexicali que contemplen tanto las áreas urbana como las rurales con respecto a la dosificación de sus elementos y los rangos de distancias aplicables para que se promueva su utilización sin necesidad del uso del automóvil. • Adecuar la zonificación primaria y secundaria de las áreas urbanas del municipio para que cumplan con la conceptualización de la estructura urbana, las normas y la dosificación de uso del suelo y el equipamiento urbano para gradualmente adecuarlas a los criterios de eficiencia y de crecimiento ordenado.

  45. Conclusiones • El equipamiento urbano es uno de los componentes básicos de la estructura urbana de las ciudades. • Actualmente, el municipio presenta una alta cobertura del sistema de equipamiento urbano. • Sin embargo, la calidad de su cobertura no es la adecuada, encontrando en el largo plazo la necesidad de una adecuación sistemática que permita su utilización óptima para lograr una mayor calidad y eficiencia en su operación funcional y en su interrelación con otros componentes urbanos.

  46. Proyecto de Ciudad de Gran Visión Comité Consultivo de Desarrollo Urbano Subcomité Consultivo: Equipamiento Proceso de Planeación Participativa Carlos R. García Flores 20 de septiembre de 2012 Salón 306 UABC

More Related