1 / 16

ÓBITO

ÓBITO. VICTOR PEREZ BERLANGA. El óbito fetal se define como la ausencia del latido cardiaco, pulsación del cordón, respiración espontánea y movimientos del feto, antes de la separación completa del cuerpo de la madre.

ashton
Download Presentation

ÓBITO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA

  2. El óbito fetal se define como la ausencia del latido cardiaco, pulsación del cordón, respiración espontánea y movimientos del feto, antes de la separación completa del cuerpo de la madre. • La que se produce antes de la expulsión o extracción completa del producto de la concepción, con independencia de la duración del embarazo.

  3. Por su cronología su puede distinguir: • Muerte fetal temprana o aborto: Es la que se produce antes de la semana 22 de gestación o con peso fetal inferior a 500 gramos. • Muerte fetal intermedia: Es la que ocurre entre la semana 22 y 28 de gestación o con peso fetal entre 500 y 999 gramos. • Muerte fetal tardía: Cuando la muerte del feto acontece después de la semana 28 o con un peso superior a 1000 gramos.

  4. EPIDEMIOLOGIA • Cada año se producen en el mundo 3,9 millones de muertes fetales, de las que el 97% ocurren en países en vías de desarrollo. Si tenemos en cuenta las dificultades para calcular de forma correcta la prevalencia de las muertes fetales en estos países, probablemente cada año se pierden entre 1 y 2 millones de casos que no quedan registrados.

  5. ETIOLOGIA • Como factores de riesgo específicos de muerte fetal de causa desconocida se encuentran: 1. Edad materna avanzada 2. Tabaquismo 3. Elevado índice de masa corporal 4. Bajo nivel cultural

  6. Para el estudio de las causas de mortalidad perinatal se recomienda que se agrupen de la siguiente forma: CAUSAS FETALES • Anomalías cromosómicas • Defectos de nacimiento no cromosómicos • Isoinmunización • Hidropesía no inmunitaria • Infecciones • Crecimiento intrauterino retardado • Gestación múltiple

  7. CAUSAS PLACENTARIAS • Desprendimiento de placenta • Hemorragia fetal o materna • Accidente en el cordón umbilical • Rotura prematura de membranas • Insuficiencia placentaria • Asfixia intraparto • Placenta previa • Transfusión feto fetal • Corioamnionitis

  8. CAUSAS MATERNAS • Anticuerpos antifosfolipídicos • Enfermedades cardiocirculatorias • Enfermedades respiratorias • Enfermedades del aparato urinario • Diabetes • Trastornos hipertensivos • Traumatismos • Parto anormal • Sepsis • Acidosis • Hipoxia • Ruptura uterina • Embarazo prolongado • Drogas

  9. DIAGNOSTICO • No existen manifestaciones clínicas en la gestante que puedan orientarnos. • Salvo la ausencia de movimientos fetales. • Ausencia de crecimiento uterino a medida que transcurre el tiempo de la muerte. • La ausencia de auscultación de latido cardiaco fetal.

  10. ECOGRAFIA • Comprobando la ausencia de movimientos cardiacos durante no menos de 2 minutos. Observaremos además ausencia de movimientos fetales y a medida que pasa el tiempo desde la muerte encontramos colapso craneal, derrame pleural, peritoneal y anasarca y gas intrafetal. El líquido amniótico se observará teñido de meconio, sanguinolento o marrón en la mayor parte de los casos.

  11. ESTUDIO PARA DIAGNOSTICO ETIOLOGICO • En primer lugar resulta fundamental la revisión detallada de la historia clínica de la madre, para obtener información acerca de sus antecedentes familiares, personales y obstétricos que orienten hacia una posible causa. Esta revisión debe incluir la existencia de abortos previos, malformaciones fetales y patología en gestaciones previas y en la actual.

  12. Se debe interrogar a la madre acerca del tiempo que llevaba sin percibir al feto, de la presencia de pérdida de líquido amniótico, sangrado o dinámica uterina en los días previos.

  13. Se explorará a la paciente, valorando en primer lugar la frecuencia cardiaca, temperatura y tensión arterial y se realizará una exploración vaginal para ver si existe una rotura de membranas, sangrado vaginal y descartar patología funicular, como un prolapso de cordón.

  14. Al ingreso se debe de solicitar los siguientes exámenes analíticos: • Hemograma. • Estudio de coagulación incluyendo productos de degradación de la fibrina: El paso de tromboplastina tisular del feto hacia la circulación materna puede activar la vía extrínseca de la coagulación, provocando una coagulopatía.

  15. Es infrecuente antes de las cuatro semanas, pero ello no exime de la necesidad de realizar un estudio de la coagulación en cuanto se diagnostique la muerte fetal. • Grupo sanguíneo y factor Rh. • Serologías (toxoplasma, rubéola, VIH, virus de hepatitis B y C, sífilis y citomegalovirus).

  16. TRATAMIENTO • Una vez que se establece el diagnóstico de la muerte fetal, el obstetra debe tomar la decisión de finalizar la gestación o bien esperar al comienzo espontáneo del parto, ya que un porcentaje elevado de estas gestantes (hasta un 80%) comenzarán de forma espontánea el trabajo de parto en las cuatro semanas siguientes.

More Related