1 / 24

SILVIA PÉREZ CASTRO (1º BACHILLERATO A) EDUCACIÓN FÍSICA I. E. S OTERO PEDRAYO. OURENSE

LA FUERZA. SILVIA PÉREZ CASTRO (1º BACHILLERATO A) EDUCACIÓN FÍSICA I. E. S OTERO PEDRAYO. OURENSE. RECUERDA: FUERZA : Es la capacidad física y básica que nos permite crear una tensión muscular para vencer una oposición o sobrecarga. LA FUERZA Y EL MECANISMO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR.

Download Presentation

SILVIA PÉREZ CASTRO (1º BACHILLERATO A) EDUCACIÓN FÍSICA I. E. S OTERO PEDRAYO. OURENSE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA FUERZA SILVIA PÉREZ CASTRO (1º BACHILLERATO A) EDUCACIÓN FÍSICA I. E. S OTERO PEDRAYO. OURENSE

  2. RECUERDA:FUERZA: Es la capacidad física y básica que nos permite crear una tensión muscular para vencer una oposición o sobrecarga.

  3. LA FUERZA Y EL MECANISMO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR • La fuerza está relacionada con el aparato locomotor. Los músculos son capaces de crear tensión acortando su longitud y movilizando así, los huesos donde se insertan. A este fenómeno se le llamacontracción muscular. • FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS: • Contraerse. • Son capaces de crear un estado de tensión constante que permite mantener recto el esqueleto o cualquier otra postura. A este estado se le llamatono muscular.

  4. COMPONENTES DEL MÚSCULO

  5. ÍNDICE 1.LA CONTRACCIÓN MUSCULAR 1.1¿Qué es y para que sirve? 1.2 Función de los músculos 1.3 Tipos de contracciones musculares Contracción isotónica , isométrica e mixta. 2. EL MOVIMIENTO HUMANO 2.1 Tipos de movimientos 3. ¿CÓMO ENTRENAR LA FUERZA MUSCULAR? 3.1 Sistema continuo e sistema fraccionado 3.2 Los métodos de entrenamiento 4. EVOLUCIÓN DE LA FUERZA 5. VALORES, ACTITUDES, NORMAS Y EFECTOS

  6. 1.LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Es el resultado de una serie de funciones realizadas por distintos sistemas y aparatos del cuerpo humano: aparato digestivo (digestión y nutrición de las células);aparato respiratorio (intercambio de gases);sistema circulatorio (transporte de nutrientes y oxígeno) y sistema nervioso(producción y transmisión de nutrientes). Todas ellas se juntan y forman una contracción muscular. En realidad, una contracción muscular es un movimiento de los componentes internos del músculo, lasmiofibrillas musculares. Músculo relajado Músculo en contracción

  7. En los músculos esqueléticos , este movimiento interno provoca el acortamiento del músculoe imprime una tensión en sus extremos . Ejemplo: Por ejemplo ,el conjunto de músculos isquiotibiales (parte posterior del muslo), están insertos en el isquion de la cadera y en la parte superior de la tibia. Y así, cuando se contraen el tendón tira de la tibia y se produce la flexión de la rodilla. contracción Relaja-ción radio Contracción de los músculos isquiotibiales

  8. FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS • Cuando se produce un movimiento ,cada uno de los músculos afectados tiene una función concreta. • Los músculos responsables de mover las palancas, llamados agonistas se contraen ,y los músculos opuestos ,los antagonistas se relajan para poder estirarse y permitir el movimiento. Por ejemplo, en la flexión del brazo de esta imagen ,el músculo agonista es el bíceps, que se contrae para tirar del cúbito y del radio, y el músculo antagonistaes el tríceps que se relaja para poder estirarse.

  9. TIPOS DE CONTRACCIONES MUSCULARES • LA CONTRACCIÓN ISOTÓNICA Se produce cuando ,como consecuencia de una contracción muscular, el músculo cambia de longitud y aparece el movimiento. Puede ser de dos tipos: Contracción isotónica concéntrica :Se produce cuando el músculo se acorta .Si el peso que hay que vencer es menor que la potencia aplicada por la tensión del músculo será un movimiento activo o positivo. Contracción isotónica excéntrica: Se produce cuando el músculo se alarga. Si el peso que hay que vencer es mayor que la fuerza que ejerce el músculo será un movimiento resistido o negativo. 1. 2. Concentración isotónica concéntrica Concentración isotónica excéntrica

  10. CONTRACIÓN ISOMÉTRICA O ESTÁTICA • Se produce cuando, a pesar de la tensión muscular, no se efectúa ningún movimiento externo apreciable y el músculo no cambia de longitud. En escalada Por ejemplo, cuando se hace fuerza contra un objeto inamovible.

  11. CONTRACCIÓN AUXOTÓNICA O MIXTA • Se produce cuando en un mismo movimiento se realizan sucesiva o alternativamente contracciones isotónicas (dinámicas) e isométricas (estáticas) . Por ejemplo, el movimiento del arquero que tensa el arco y debe mantener la posición de máxima tensión para apuntar y disparar.

  12. 2.EL MOVIMIENTO HUMANO • TIPOS DE MOVIMIENTOS • 1.1Flexión y extensión • Son movimientos contrarios. • La flexión es el movimiento con el que los extremos de los segmentos afectados por la articulación se acercan y el ángulo que forman se cierra (disminuye). • La extensión es el movimiento en el que los extremos se alejan y el ángulo que lo forman se abre (aumenta). flexión extensión

  13. 1.2 Abducción y aducción • La abducción es la separación del eje vertical del cuerpo. • La aducción es acercarse al eje vertical del cuerpo. aducción abducción 1.3 Rotación Es el movimiento con el que el segmento gira sobre su eje vertical. Puede ser Es el movimiento con el que el segmento gira sobre su eje vertical. Puede ser INTERNA (hacia dentro) EXTERNA (hacia fuera) interna externa

  14. 1.4 Circunducción Es un conjunto de movimientos producidos cuando el segmento afectado describe una circunferencia imaginaria. 2. LA FUNCIÓN MOTRIZ DE LOS DISTINTOS GRUPOS MUSCULARES A continuación, aparecen los movimientos que genera la contracción isotónica concéntrica de los principales músculos esqueléticos del cuerpo humano. La mayor parte de movimientos parten de una posición inicial del cuerpo, en pie, con los brazos relajados y mirando hacia delante, también llamada posición anatómica .

  15. Los músculos del tronco

  16. 2. LOS MÚSCULOS DELAS EXTREMIDADES SUPERIORES

  17. 3. LOS MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

  18. 3. ¿CÓMO ENTRENAR LA FUERZA MUSCULAR? • La fuerza muscular se puede mejorar fácilmente con el entrenamiento. Los sistemas de entrenamiento más utilizados son: • Sistema continuo • Consiste en realizar un trabajo de fuerza muscular de forma continuada, sin pausas de recuperación. • La sobrecarga usada será muy ligera. Ej. Practicar 1 h. de ejercicios gimnásticos, realizar un circuito – training durante 45 minutos … • Sistema fraccionado • El más utilizado es el sistema de repeticiones. • Se trata de un ejercicio de fuerza muscular con movimientos iguales o repeticiones. Las repeticiones se agrupan en series. Entre cada serie existe un espacio de tiempo para dejar descansar el músculo, llamado pausa de recuperación.

  19. Ejemplo: 4 series de 15 repeticiones (4*15) con 1 minuto de recuperación.

  20. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO • Los más utilizados son : • Sesión de ejercicios gimnásticos :Sirve para desarrollar la fuerza-resistencia. Son sesiones de 30 minutos a 1 hora en las que se pueden realizar más de 30 ejercicios. • Circuito training : Mejora la resistencia y la fuerza. Tiene las mismas características pero con ejercicios dirigidos al desarrollo muscular. • Entrenamiento con pesas, halteras y máquinas de musculación: Utensilios que permiten trabajar la fuerza en todos los deportes y para aquellas personas que quieran mejorar su condición física.

  21. Otros métodos: bicicleta, atletismo, judo,… EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA FUERZA MUSCULAR

  22. 4. EVOLUCIÓN DE LA FUERZA 100% del potencial adulto De forma natural, a partir de los 8 años mejora la fuerza muscular. A partir de los 12 años se desarrolla más rápido. Esto coincide con la pubertad (desde 12-14 años hasta los 18 años) que es un período fundamental para mejorar esta cualidad. La fuerza llega a su máximo nivel hacia los 25 años pero con un entrenamiento adecuado hasta los 35 años. Masa corporal Fuerza muscular

  23. 5.VALORES , ACTITUDES Y NORMAS • Antes de comenzar un entrenamiento de fuerza, debes calentar correctamente , al final de la sesión estirar los músculos. • Un desarrollo muscular armonioso evita malformaciones óseas y problemas posturales (escoliosis, cifosis,…) • No debes utilizar pesos ni sobrecargas sin el control de tu profesor o preparador. • EFECTOS : Aumento de la hipertrofia muscular (desarrollo del volumen del músculo), mejora de la coordinación, elevación general del tono muscular y mejora del metabolismo muscular.

More Related