1 / 53

El valor Monetario de una Vida Estadística en España Abril 2011

El valor Monetario de una Vida Estadística en España Abril 2011. Jorge Eduardo Martinez Pérez Jose María Abellán Perpiñán Ildefonso Méndez Martínez. José Luis Pinto Prades Fernando Ignacio Sánchez Martínez. Sumario. Concepto de VVE y VPF. Métodos de obtención del VVE.

anson
Download Presentation

El valor Monetario de una Vida Estadística en España Abril 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El valor Monetario de una Vida Estadística en EspañaAbril 2011 Jorge Eduardo Martinez Pérez Jose María Abellán Perpiñán Ildefonso Méndez Martínez. José Luis Pinto Prades Fernando Ignacio Sánchez Martínez

  2. Sumario • Concepto de VVE y VPF. • Métodos de obtención del VVE. • Descripción de la muestra y el estudio. • Resultados. • Conclusiones.

  3. Concepto de VVE y VPF. Costes Económicos Directos (Gastos médicos y Ambulancia) Coste por Accidente Mortal Costes Económicos Indirectos (Pérdida Neta de Producción) Costes Humanos (Pérdida del disfrute de la vida, dolor, sufrimiento, etc…)

  4. Concepto de VVE y VPF Costes Económicos Directos Costes Económicos Indirectos Costes Humanos

  5. Métodos de obtención del VVE Método Directo Análisis Conjunto Preferencias Declaradas (A través encuestas) VVE Otros Métodos Preferencias Reveladas (P.ej. Mercado de Trabajo) Método Encadenado Valoración Contingente/Lotería Estándar

  6. Métodos de obtención del VVE Método Directo Análisis Conjunto Preferencias Declaradas (A través encuestas) VVE Otros Métodos Método Encadenado Valoración Contingente/Lotería Estándar Preferencias Reveladas

  7. Métodos de obtención del VVE • Método tradicional. • El más utilizado. • Intenta obtener la Disposición a Pagar (DAP) por una reducción de riesgo dada. (p.ej. Pasar de 10 en 100.000 a 5 en 100.000) • Evidencia de Dificultades de Comprensión=> Ayudas Visuales. • Evidencia de problemas de Insensiblidad. Método Directo

  8. Métodos de obtención del VVE • Método novedoso sólo empleado en el R. Unido • Divide la tarea de valoración en partes: • Disposición a Pagar por un Estado de Salud bajo certeza. • Disposición a Aceptar por un Estado de Salud bajo certeza. • Establecer M , valor entre DAP y DAA (Función de Utilidad), que recoge cómo se intercambia salud por dinero • Intercambiar Estado de Salud por riesgo de Muerte. • Encadenar M con riesgo de Muerte Método Encadenado (VC/LE)

  9. Descripción de la muestra y el estudio • Diseño Muestral • GFK-Emer

  10. Descripción de la muestra y el estudio • Estudio • 8 variaciones o grupos de la encuesta (aleatorio) • Encuesta personal asistida por ordenador. • Estructura Encuesta • Introducción • Descripción de Estados de Salud y Método Directo • Método Encadenado (DAP y DAA por Estados de Salud) • Método Encadenado (Dobles Loterías) • Preguntas Sociodemográficas

  11. Descripción de la muestra y el estudio • Introducción: Familiarizar concepto de riesgo

  12. Descripción de la muestra y el estudio • Introducción. Contextualización de Riesgo. • En el periodo 2000-2008, se han producido en España alrededor de 800.000 accidentes de tráfico con víctimas, dando lugar a 42.250 muertos, 207.000 heridos graves y 1.077.000 de leves. […] Estas cifras nos dicen que en el periodo 2000-2008 el riesgo medio anual asociado a los accidentes de tráfico en España se concreta en: • Mueren unas 11 personas por cada 100.000 habitantes. • Resultan heridas graves unas 54 personas por cada 100.000 habitantes. • Resulta heridas leves unas 277 personas por cada 100.000 habitantes.

  13. Descripción de la muestra y el estudio

  14. Descripción de la muestra y el estudio • Introducción: Riesgo Subjetivo

  15. Descripción de la muestra y el estudio • Descripción de Estados de Salud

  16. Descripción de la muestra y el estudio • Estado de Salud: Ordenación

  17. Descripción de la muestra y el estudio • Estados de Salud: Puntuación

  18. Descripción de la muestra y el estudio • Método Directo.

  19. Descripción de la muestra y el estudio • Método Directo. • Suponga que se le ofrece un aparato de seguridad, recién descubierto, que consigue reducir el riesgo de morir como consecuencia de un accidente de tráfico. Dicho aparato, que es individual, se puede utilizar en cualquier medio de transporte y tiene una vida útil de 1 año, es decir, si usted dispusiera de este aparato, podría beneficiarse de una reducción en el riesgo de morir por accidente de tráfico durante un año. • Suponga que su riesgo de morir como consecuencia de un accidente de tráfico es de 15 en 100.000 y que este aparato reducirá su riesgo de morir en un accidente de tráfico en un 5/100.000, pasando de 15 en 100.000 a 10 en 100.000”

  20. Descripción de la muestra y el estudio • Método Directo.

  21. Descripción de la muestra y el estudio • Método Encadenado: Disposiciones a Pagar y Aceptar Bajo Certeza

  22. Descripción de la muestra y el estudio • Método Encadenado: Disposiciones a Pagar y Aceptar Bajo Certeza • Imagine que, como consecuencia de un accidente de tráfico, usted pasa a encontrarse en un estado de salud como el X. Con los tratamientos médicos comunes, cubiertos por la seguridad social, usted permanecería en dicho estado de salud de la forma descrita. Suponga ahora que se le ofrece un tratamiento novedoso, fuera del sistema de la Seguridad Social. En particular, suponga que se le ofrece el tratamiento ALFA, gracias al cual, tras pasar únicamente una semana hospitalizado, en cinco o seis días recuperará el estado de salud en el que se encontraba antes del accidente.

  23. Descripción de la muestra y el estudio • DAP

  24. Descripción de la muestra y el estudio • Método Encadenado: Disposiciones a Pagar y Aceptar Bajo Certeza • Suponga ahora que usted ha tenido un accidente de tráfico, y como consecuencia del mismo, se encuentra en un estado de salud como el X. Ese mismo día usted recibe la noticia de que le ha tocado la Lotería, resultando agraciado con una determinada cantidad de dinero. A continuación se le mostrarán distintos premios posibles y usted deberá señalar si de recibir dicha cantidad ello haría o no que “el día no fuera ni bueno ni malo, después de todo”. Al responder recuerde que cualquier pérdida de ingresos que pudiera ocasionar el accidente estaría cubierta por un seguro, y que por ello debe usted valorar exclusivamente los efectos para su salud, en términos de malestar, dolor, incomodidad, secuelas, etc.

  25. Descripción de la muestra y el estudio • DAA.

  26. Descripción de la muestra y el estudio • Método Encadenado: Dobles Loterías.

  27. Descripción de la muestra y el estudio • Método Encadenado: Dobles Loterías. • Suponga que usted sufre un accidente de tráfico grave y que, en caso de no recibir cuidados médicos, usted podría morir. Existen dos tratamientos médicos que, en principio, pueden aplicarse en su caso: el tratamiento A y el tratamiento B. Suponga que con el tratamiento A 9.990 de cada 10.000 personas tratadas responden bien al tratamiento, pasando a estar en una situación como la del estado X, mientras que 10 de cada 10.000 tratados mueren. Con el tratamiento B 5.000 de cada 10.000 tratados recuperan completamente su salud mientras que 5.000 de cada 10.000 mueren. ¿Qué tratamiento elegiría usted recibir, el A o el B?

  28. Descripción de la muestra y el estudio • Método Encadenado: Dobles Loterías.

  29. Descripción de la muestra y el estudio • Método Encadenado: Doble Encadenamiento

  30. Descripción de la muestra y el estudio • Preguntas Sociodemográficas y de actitudes frente al riesgo • Edad, Sexo, estado civil, nivel de estudios… • Tipo de hogar (tamaño, menores, etc..) • Situación Laboral, Renta y Renta Permanente. • Experiencia previa con accidentes directa e indirecta (año, indemnización, secuelas, etc..) • Riesgos al volante: alcohol, drogas, pasajero con riesgo • Otros riesgos: tabaco, alcohol, dieta, ejercicio, juego, probabilidad subjetiva de supervivencia 75,85, 95. • Estado de salud y grado de satisfacción con la propia vida. • Nivel de dificultad de la encuesta.

  31. Resultados

  32. Resultados

  33. Resultados

  34. Resultados

  35. Resultados

  36. Resultados

  37. Resultados

  38. Resultados

  39. Resultados

  40. Resultados

  41. Resultados

  42. Resultados

  43. Resultados

  44. Resultados

  45. Resultados

  46. Resultados

  47. Resultados

  48. Resultados • Supuestos: • 42 años y E. vida 81 • Tasa Dto 4% y Crecimiento 2% • Varios Flujos, pero se anulan a partir de la jubilación • Proporción consumida 80%

  49. Resultados • Utilidad marginal de la renta no es igual con independencia del Estado de Salud. (77%-92%) • Carthy et al, 1999. Reducción estimada para la Raiz Enésima es 15%.

  50. Resultados

More Related