1 / 36

Casos clinicos

Casos clinicos. Dra. Ane Marie Pletea R1 MFyC. 1. caso 1 tac. Caso 2: Colangio-rmn. caso 1. Caso 2: cpre. Evolución.

alesia
Download Presentation

Casos clinicos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Casos clinicos • Dra. Ane Marie Pletea R1 MFyC 1

  2. caso 1 tac

  3. Caso 2: Colangio-rmn

  4. caso 1

  5. Caso 2: cpre

  6. Evolución • CASO 1: EVALUACION CONSULTA a las 3 semanas: Paciente totalmente asintomática, con cierta reticencia a intervencion quirurgica.Por el momento se solicita TAC de control seguimiento colecciones y se dá pauta dietética. Revisaremos tras prueba de imagen. • CASO 2: EVALUACION CONSULTA a las 3 semanas: Esta asintomatica y se encuentra bien. Ha engordado.Se da de alta en las CCEE.

  7. Calculos biliares • de colesterol (80%) y de pigmento (20%) • Colecistitis aguda • Obstrucción conducto cistico • Inflamación aguda de la VB • Coledocolitiasis y colangitis • Obstrucción conducto coledoco • Triada de Charcot: fiebre, ictericia y dolor en HD Colelitiasiscolecistitiscolangitis

  8. Sintomas COLELITIASIS • Cólico biliar: dolor constante e intenso en HD o epigastrio que inicia de forma subita; puede aparecer despues de las comidas a 30-90 min. dura varias horas, irradia al omoplato derecho o a la espalda • Náuseas • Vómitos • La ausencia de cólico puede ser útil para descartarla, aunque cerca del 25% de pacientes con colecistitis aguda se presentarán sin dolor localizado en el hipocondrio derecho o sin cólico (Cartwright S, 2008). 

  9. Valoracion diagnostica de las vias biliarias • Radiografía abdominal: escasa ultilidad diagnostica: solo 15-20% de los calculos contienen calcio y se pueden observar • Ecografia hepatobiliar: primera eleccion:rapida, non invasiva, sensibilidad. Signos sugestivos: VB distendida: diametro transverso > 4,5 cm, pared engrosada > 3mm, liquido en su alrededor, calculos o Signo de Muprhy ecografico (especificifdad > 90% para colecistitis aguda). Pero ninguno de los hallazgos no es especifico para el diagnostico. • Escintigrafia hepatobiliar HIDA(Acido iminodiacetico hepatobiliar): más sensibilidad que la ecografía, menor disponibilidad: visualiza la obstrucción del ducto cistico, si tarda más de 60 min en rellenar la VB: obstrucción del ducto cistico (sensibilidad 80-90% para colecistitis aguda). El signo de rim: aumento de la sustancia radioactiva pericolecistico presente en 30% de los pacientes con colecistitis aguda y 60% de los pacientes con colecistitis complicada gangrenosa • Tomografia computadorizada: menor sensibilidad que la ecografía o escintigrafía, indicación: complicaciones • Colangiopancreatografia por resonancia magnetica: si eco y TAC no concluyentes • Colangiopancreatografia endoscopica retrograda • Colangiograma transhepatico percutaneo PTCA • Ecografia endoscopica

  10. Tratamiento colecistitis aguda • Dieta absoluta, sueroterapia(reposo de la VB) • Analgésia: meperidina, AINES (Diclofenaco, Indometacina), Morfina • Si no mejoría o sospecha infección: Antibioterapia: Amoxi/clavulanico, Carbapeneme (Ertapenem, Meropenem), ureidopenicilinas(Piperacilina)+IBL(Tazobactam), ciprofloxacino, CFS III. • De elección: IQ: Colecistectomía

  11. Tratamiento coledocolitiasis y colangitis • Colecistectomía : de elección en colecistitis aguda • laparoscopica : en las primeras 72h desde inicio síntomas • abierta: la pared de la VB >3 mm • ERCP • Coledocolitotomia • Drenaje con sonda en T

  12. COMPLICACIONES • Colangitis aguda • Perforación de la vesícula • Abcesos y fístulas de la VB y árbol biliar • Colecistitis enfisematosa • Íleo biliar

  13. dudas • La estancia : • Caso 1: aproximadamente 1 mes • Caso 2: aproximadamente 1 mes • Como podemos mejorar • Qué hacemos cuando la ecografía no es concluyente? Cúal es el siguiente paso? • Si la escintigrafia hepatobiliar tiene una sensibilidad mayor que la ecografia (97%) y especificidad mayor de 90% por qué no se utiliza como prueba de diagnostico?

  14. bibliografía • HARRISON- Manual de medicina 17ª edición • Guía del tratamiento empírico de la infección intraabdominal en adultos- Hospital Universitario de Son Dureta • www.bibliosalut.com

  15. CASO CLÍNICO • Dra Ane Marie Pletea-R1 MFyC 24

  16. PresentaciÓn • Varón de 36 años acude a la consulta por dolor localizado en epigastrio que no irradia, continuo, que se alivia con la ingesta de alimentos, no respeta el ritmo nictameral, acompañado de pirosis, sin fiebre, vómitos, diarrea u otra sintomatologia de aproximadamente 4 días de evolución. • NAMC, sin antecedentes personales de interes, no tratamiento habitual • Exploración física: ABD: blando, depresible, RHA +, Blumberg y Murphy negativos, no signos de irritación peritoneal, no se palpan masas ni VMG. 25

  17. CASO 2 • Varón de 52 años acude a la consulta por localizado en epigastrio que aparece después de varias horas de la ingesta, acompañado de sensación de saciedad precoz y perdida de peso de aproximadamente 9 kg en los últimos 3 meses. • NAMC, fumador de 15u/día desde aprox. 15 años. • AP: Herniorrafia inguinal izquierda en 2011, Ansiedad • Tratamiento habitual: Lorazepam 1mg • Exploración física: ABD: blando, depresible, RHA +, Blumberg y Murphy negativos, no signos de irritación peritoneal, no se palpan masas ni VMG. • En el momento de la consulta el paciente fue derivado al servicio de Digestivo • Pruebas complementarias: A.G: anodina, TSH normal, ECG: sin alteraciones, gastroscopia y ecografía abdominal: anodinas • Se ha añadido Omeprazol 20 mg cada 12 horas con mejoría clínica 26

  18. dispepsia • Definición : la presencia en hemiabdomen superior o retrosternal de dolor, molestia, ardor, náuseas, vómito o cualquier otro síntoma que se considere originado en el tracto gastrointestinal superior • ERGE: ardor, acidez o pirosis retro-esternal, es una sensación quemante en el centro del pecho que ocurre frecuentemente después de comer, al agacharse, al hacer ejercicio, y a veces, al estar acostado. Algunas mujeres embarazadas lo presentan casi a diario. 27

  19. CLASIFICACION • Dispepsia no investigada: diagnostico clínico de la dispepsia en ausencia de estudio diagnóstico. • Dispepsia orgánica o de causa conocida: dispepsia investigada en la que se ha detectado alguna causa que justifique los síntomas. • Dispepsia funcional (la clasificación de Roma III): ‘‘Síntoma o conjunto de síntomas que tiene su origen en la región gastroduodenal : la pesadez posprandial, saciedad precoz, dolor y ardor epigástrico’’. Deben haber aparecido al menos 6 meses antes del diagnóstico y estar activos durante al menos 3 meses. Requiere un estudio diagnóstico: una endoscopia normal, la ausencia de infección por H. pylori y descartada la dispepsia orgánica. 28

  20. CLASIFICACION 29

  21. EPIDEMIOLOGIA • En España con esta se estimó que el 39% de la población ha presentado síntomas dispépticos alguna vez en su vida y el 24%, en los últimos 6 meses. • La prevalencia de dispepsia depende no solamente de cómo se realizan las preguntas, sino de cómo son interpretadas por el propio enfermo y por el médico. • El nivel socio-económico bajo y la infección por H. pylori como factores asociados de manera consistente a la consulta por dispepsia. 30

  22. FACTORES DE RIESGO • La edad, el tabaco y la ingesta regular de alcohol NO SON FACTORES DE RIESGO asociados a la dispepsia. • Úlcera péptica: los fármacos, especialmente los AINE. • Dispepsia funcional: las situaciones de estrés y la ansiedad. • Úlcera péptica: la infección por H. pylori. Entre un 10% y un 20% de los individuos infectados por H. pylori desarrollarán una úlcera péptica en algún momento de su vida. La respuesta individual a la infección por H. pylori resta en relación con las diferencias genéticas de los individuos, la virulencia del propio microorganismo y los factores ambientales. • Predisposición genética. 31

  23. DIAGNOSTICO • Realizar una historia clínica detallada para orientar el diagnóstico inicial la superposición de síntomas y enfermedades justifica recomendar una estrategia de abordaje común, sin excluir a los pacientes con síntomas sugestivos de ERGE • Examen clínico • Pruebas complementarias 32

  24. Signos y sintomas de alarma • Pérdida de peso significativa no intencionada • Vómitos intensos y recurrentes • Disfagia • Odinofagia • Signos de sangrado digestivo (anemia, hematemesis o melena) • Masa abdominal palpable • Ictericia • Linfadenopatías. 33

  25. manejode la dispepsia no investigada 34

  26. Pruebas complementarias • Endoscopia de tubo digestivo : citología con cepillo ( se toman 6 biopsias del borde de la ulcera). Primera eleccion. • Radiografia con bario: signos de malignidad : tumoración, ausencia de pliegues que irradien desde el margen de la úlcera, úlcera grande > 2,5-3 cm. Solo si el paciente se niega la endoscopia. • Detección de H. Pylori: anticuerpos en suero, prueba rapida de ureasa en la biopsia, la prueba de urea en el aliento, antígeno fecal. Se recomienda suspender los antibióticos 4 semanas y los IBP 2 semanas antes de realizar una prueba diagnóstica. 35

  27. bibliografía • HARRISON- Manual de medicina 17ª edición • www.bibliosalut.com • www.fisterra.es • www.emedicine.medscape.com 36

More Related