540 likes | 836 Views
Introducción . Según Academia Americana de Pediatría , Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología y OMS Pretermino. Nacimiento ocurrido en 0 o antes del final del ultimo día de la 37 semana Termino. Nacimiento entre el primer dia de la semana 38 y el final del ultimo dia de la 42 semana
E N D
Introducción • Según Academia Americana de Pediatría , Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología y OMS • Pretermino. Nacimiento ocurrido en 0 o antes del final del ultimo día de la 37 semana • Termino. Nacimiento entre el primer dia de la semana 38 y el final del ultimo dia de la 42 semana • Postermino. Sucedido en o después del primer dia de la 43 semana tras el inicio del ultimo periodo menstrual Lic.Gabriela Flores
Definición • Expresiones utilizadas en neonatos entre 32 y 37 s : “pretermino tardio” “casi a termino” “marginalmente pretermino” “moderamente pretermino” “minimamente pretermino” y “ levemente pretermino” Lic.Gabriela Flores
Definición • En el año 2005 en el taller “ Optimización de la asistencia el resultado del embarazo y el neonato casi a termino” patrocinado por los Institutos Nacionales de Salud recomendó que los nacidos entre las 34 y 37 s /g se denominen “Preterminos Tardios” son preterminos y con riesgos de complicaciones relacionadas a la inmadurez Lic.Gabriela Flores
Definición de Pret. Tardíos Pretérmino Tardío Primer día de la última regla 259 Dia 1 239 294 Semana 0/7 34 6/7 36 6/7 41 6/7 PRETERMINO A TERMINO POSTERMINO Lic.Gabriela Flores
Inmadurez del desarrollo y fisiología Lic.Gabriela Flores
Estrategias de tratamientos • Las estrategias del tratamiento se basan en: • Principios Generales • Experiencias Clínicas • Extrapolación del conocimiento sobre muy pretérminos y a términos Lic.Gabriela Flores
Interés en el tema • La epidemiología, los problemas médicos y la morbi mortalidad han estimulado el interés por explorar la biología comparativa, y los mecanismos básicos de la enfermedad en estos neonatos Lic.Gabriela Flores
Complicaciones frecuentes Lic.Gabriela Flores
Complicaciones frecuentes • Dificultad Respiratoria • Apnea y Complicaciones Cardiovasculares • Inestabilidad de la temperatura • Hipoglucemia • Ictericia e Hiperbilirrubinemia • Dificultades en la alimentación Lic.Gabriela Flores
Dificultad Respiratoria • Estructura Pulmón Inmaduro: • Absorción Tardía del liquido intrapulmonar • Insuficiencia de surfactante • Ineficiente intercambios de Gases • Tratamiento básico es inespecífico y de sostén • Incluyen: • Estabilización de la temperatura • Conservación de la hidratación • Concentración sericas de la glucosa y electrolitos con líquidos intravenosos Lic.Gabriela Flores
Apnea y Complicación Cardiovascular • Se presenta con mayor frecuencia • La incidencia se cifra entre el 4-7% frente a menos del 1-2% en los neonatos a termino • Apnea central, a causa de un desarrollo inmaduro del sistema nervioso central • Menos surcos y menos mielina • 2/3 partes del tamaño del cerebro de un neonato a termino • Reserva cardiovascular restringida por la inmadurez propia, complicando recuperación Lic.Gabriela Flores
Diagnostico de Enfermería • Alteración de perfusión tisular: periférica r/c cianosis • Alto riesgo de infección r/c invasión a la primera barrera de protección, cordón umbilical abierto • Alteración de la protección r/c sistema inmunológico inmaduro • Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio ventilación, perfusión • Disminución de gasto cardiaco r/c bradicardia • Incapacidad para mantener la respiración espontánea r/c bradicardia Lic.Gabriela Flores
Diagnostico de enfermería • Deterioro de la adaptación • Alteración del patrón respiratorio (polipnea, aleteo nasal, tiraje) r/c presencia de aire extraalveolar • Aspiración ineficaz de la vías aéreas r/c secreciones traqueo bronquiales excesivas • Alteración de la integridad cutánea r/c materiales adhesivos Lic.Gabriela Flores
Inestabilidad de la Temperatura • Respuestas a la exposición al frió está relacionada con la edad gestacional. Afectada por el tamaño físico, cantidad de tejido adiposo pardo y blanco maduro y madurez del hipotálamo • No pueden generar ni retener calor, por la poca cantidad de tejido adiposo blanco Lic.Gabriela Flores
Hipoglucemia • Insuficiente respuestas metabólicas a la perdida brusca del suministro materno de glucosa tras nacimiento • Incidencia inversamente proporcional a la edad gestacional • Riesgo viene dado por la inmadurez de la gluconeogenesis hepática y la lipólisis del tejido adiposo Lic.Gabriela Flores
Diagnostico de Enfermería • Alteración de la nutrición r/c reflejo de succión deficiente retraso o infra-estimulación del reflejo de búsqueda, tendencia a fatigarse a comer • Alteración de la protección r/c sistema inmunológico inmaduro • Deterioro de la deglución r/c ausencia del reflejo faringeo Lic.Gabriela Flores
Ictericia e Hiperbilirrubinemia • Mas habituales y prolongadas • Doble de probabilidades de mostrar concentraciones de bilirrubina elevada • Después de los 5-7 días se puede encontrar mayor concentración de bilirrubina que de los RN a término Lic.Gabriela Flores
Diagnostico de enfermería • Alto riesgo de lesión (deshidratación e hipertermia) r/c fototerapia • Alteración de la integridad cutánea r/c aumento de la bilirrubina total en sangre • Alteración de la eliminación: • Diarrea r/c aumento de la bilirrubinemia Lic.Gabriela Flores
Diagnostico de enfermería • Disminución del gasto cardíaco r/c incapacidad del corazón de bombear sangre • Alto Riesgo de Lesión r/c complicaciones tras la exsanguineotransfusión • Exceso de volumen de líquidos, edema r/c compromiso de los organismos regulares Lic.Gabriela Flores
Dificultad de la alimentación • Asociadas con un tono, una función y una maduración neurológica de la musculatura oral relativamente baja • La función gastrointestinal inmadura predisponen: • La disminución de la frecuencias de las deposiciones • La deshidratación • Hiperbilirrubinemia Lic.Gabriela Flores
Diagnostico de Enfermería • Alteración de la nutrición r/c sistema gastro-intestinal inmaduro • Alto riesgo de hipotermia r/c sistema termorregulador inmaduro • Lactancia materna ineficaz • Hipotermia r/c reducción de depósitos de grasa subcutánea Lic.Gabriela Flores
Sepsis Neonatal • Mayor probabilidad de contagio en el periodo perinatal durante el parto y la expulsión quedando el RN predispuesto a infecciones bacterianas invasoras. Lic.Gabriela Flores
LAVADO DE MANOS Lic.Gabriela Flores
Protección del ruido y la luz Lic.Gabriela Flores
Anidación Lic.Gabriela Flores
Luminoterapia Lic.Gabriela Flores
Estadísticas de Nacimientos en el Hospital Pablo Soria Muestra tomada en el periodo desde 01/07/08 al 01/10/08 Lic.Gabriela Flores
Total de Nacimientos Lic.Gabriela Flores
Pretérrminos Tardios Lic.Gabriela Flores
Ingresos al Servicio de Neonatología Lic.Gabriela Flores
ResumenPreterminos Tardíos • Nacidos entre 34 y 36 semanas de gestación • Menos maduros fisiológicas y metabólicamente • Mayores riesgo de desarrollar complicaciones durante la hospitalización después de su nacimiento • Mayores tasas de reingreso hospitalario • Mayores riesgo de morbilidad y mortalidad Lic.Gabriela Flores
Mirada al futuro • No se conoces consecuencias sanitarias a largo plazo de haber nacido pretérmino tardío • Pequeños informes clínicos comparan a los PTT con los RNT indican un mayor riesgo de: • Parálisis Cerebral • Trastornos del Habla • Retraso del desarrollo Neurológico • Anomalías de Comportamiento (sociales, escolares, globales) Lic.Gabriela Flores
Mirada al futuro • El conocimiento y la investigación deben ampliarse: • Causas de partos y resultados fetales, neonatales y maternos a corto plazo • Inmadurez del desarrollo y mecanismo de la enfermedad • Recomendaciones para el alta, la evaluación temprana y el seguimiento y complicaciones en estos neonatos • Resultados clínicos, neurológicos y del desarrollo a largo plazo • Se deberá trabajar a futuro para que a través de la toma estadística de los casos se puede llevar a cabo una medicina basadas en evidencia Lic.Gabriela Flores
Conclusión Lic.Gabriela Flores
OXIGENOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA Lic. María Inés Olmedo
DEFINICION • Administración de oxígeno con fines terapéuticos en concentraciones superiores a la mezcla de gases del ambiente (21 % ) con el fin de tratar o prevenir los síntomas de la hipoxia, a través de distintos dispositivos.
OBJETIVOS • Proveer adecuada oxigenación tisular • Reducir el gasto cardiopulmonar asociado con la oxigenación inadecuada • Prevenir las complicaciones derivadas de la hipoxia.
PRECAUCION!!EL OXIGENO ES UNA DROGA DBP ROP RIESGOS Y BENEFICIOS
MEJORAR CALIDAD DE VIDA • PREVENIR LA HIPOXEMIA • EVITAR LA HIPEROXIA
NIVELES DE SATURACION: 88 -92% • Limites de alarmas: 87 - 93%
PARA ADMINISTRAR OXIGENO A LOS NEONATOS • Indicación y dosificación • Mesclado con aire • Humidificado • Calentado • Medición y monitoreo de la FiO2 • Colocación de alarmas
FLUJO Cantidad de gas administrado, medida en litros por minuto Fracción inspirada de oxígeno, Expresa concentración y se mide en porcentaje FiO2
HALO • Es un dispositivo de acrílico transparente que rodea la cabeza del RN con la finalidad de concentrar el O2 ofrecido • Se utiliza en RN con una mecánica ventilatoria efectiva • Requiere un flujo de gases 8 – 10 litros/min