1 / 17

Avances del Proyecto de Investigación Programa de Doctorado en Investigación Educativa

Brenda Ávila Flores Director: Dr. Édgar González Gaudiano. Percepción social del riesgo: componente ineludible de los programas educativos sobre cambio climático. Avances del Proyecto de Investigación Programa de Doctorado en Investigación Educativa

abril
Download Presentation

Avances del Proyecto de Investigación Programa de Doctorado en Investigación Educativa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Brenda Ávila Flores Director: Dr. Édgar González Gaudiano Percepción social del riesgo: componente ineludible de los programas educativos sobre cambio climático Avances del Proyecto de Investigación Programa de Doctorado en Investigación Educativa Línea: Educación Ambiental para la Sustentabilidad Universidad Veracruzana 26 de enero de 2012

  2. Marco teórico Dimensiones físicas del cambio climático: causas y efectos Dimensiones sociales del cambio climático: percepción del riesgo como constructo social El cambio climático en los programas de educación ambiental Estudios sobre la percepción social del riesgo

  3. Dimensiones físicas del cambio climático: causas y efectos El cambio en el clima atribuible directa o indirectamente a actividades humanas. Los eventos climáticos extremos, ocasionados por el cambio climático, constituyen amenazas o peligros que pueden convertirse en factores desencadenantes de un desastre. La vulnerabilidad frente a la variabilidad natural del clima y a los efectos del cambio climático está relacionada con factores naturales, sociales, de infraestructura, económicos, etc. Los fenómenos hidrometeorológicos no se pueden evitar ni modificar, pero sus impactos pueden ser mitigados mediante medidas de adaptación.

  4. El cambio climático en los programas de educación ambiental Premisas de acción sobre cambio climático: mitigación y adaptación al cambio climático Las acciones para la prevención y adaptación al cambio climático son más específicas para la población: estrategias de comunicación y educación para “ayudar a la generación de conciencia de las personas, con miras a lograr los objetivos planteados y mejorar la calidad de la participación de la población”. El artículo sexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático está destinado a la educación, formación y sensibilización del público, donde se recomienda la promoción y facilitación de programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos. Los programas educativos apenas comienzan a incursionar en el tema más como dotadores de las bases científicas del fenómeno (causas y efectos) que como capacitadores de la población.

  5. Dimensiones sociales del cambio climático: percepción del riesgo como constructo social • El estudio del riesgo y su percepción como constructo social: se enfocan principalmente a la búsqueda de la disminución de la vulnerabilidad cuando ocurran los desastres. • Las propuestas de solución han dejando de converger exclusivamente en las ciencias naturales, sino que han buscado vincularse con la investigación social, considerando que la problemática del calentamiento global se debe en gran medida a la acción humana. • Lavell (2007): • Entender que las amenazas socio naturales resaltan el papel de la educación y de la toma de conciencia como bases fundamentales en la Gestión Ambiental • Considerar la importancia de las "percepciones" y de las "representaciones sociales" en torno a las amenazas y los riesgos, como objetos de investigación y de acción.

  6. Estudios sobre la percepción social del riesgo • Algunas variables en los estudios de percepción: • Confusión de términos y conceptos • Reconocimiento del riesgo que implica el cambio climático y de acciones beneficiosas del gobierno. • El papel y la habilidad científica en definir peligro. • Las representaciones culturales y sociales y su influencia de la comunicación del cambio climático • Las percepciones del cambio climático de la población y de los expertos. • Los estándares psicológicos de la conducta en relación al cambio climático. • La amplificación y atenuación social de las percepciones del riesgo climático. • Los impactos del cambio climático sobre la salud humana. • El papel de las consideraciones sobre igualdad en la realización de políticas. • Resultados sobre la percepción del cambio climático: • Interés social por eventos extremos recientemente experimentados: olas de calor, inundaciones, etc. • Imágenes comunes del cambio climático: derretimiento de los glaciares, calor, naturaleza, ozono, alarmismo, inundaciones/aumento del nivel del mar y negacionistas. El objetivo inicial de los estudios sobre percepción del riesgo se centran en responder qué tan peligroso es el cambio climático y cómo la sociedad reacciona ante las amenazas que represente. El atender las percepciones sociales del riesgo ayuda al apoyo de los programas específicos sobre cambio climático, que más de necesitar el apoyo entusiasta del público, requieren del sacrificio de muchas de sus acciones (Lorenzoni et al., 2005).

  7. Planteamiento del problema • El desconocimiento de la percepción social del riesgo en zonas afectadas por los efectos del cambio climático como inundaciones, deslaves y sequías, entre otros, dificulta la aplicación de estrategias: • Políticas públicas (protección civil), • Educativas (programas y modelos) y • De comunicación (material de difusión, mensajes, discursos) Los contenidos muchas veces no reflejan las visiones y necesidades sociales ante ciertos eventos climáticos.

  8. El cambio climático debe ser enmarcado hacia caminos que sean más útiles para los tomadores de decisiones y en las políticas públicas, donde la meta final sea el considerar procesos bidireccionales entre la construcción del conocimiento científico y las dinámicas de las prácticas; abarcar las perspectivas culturales y direccionarse hacia las necesidades sociales (Göbel, 2007). ¿Cómo hacer que la población asuma esa responsabilidad, si probablemente tiene concepciones erróneas del problema y, por lo tanto, la información adquirida al respecto se tergiverse de acuerdo a su contexto educativo, ambiental y cultural? • Los resultados científicos pueden proveer las bases para la capacitación y la educación que ayuden a promover los cambios en los patrones del entendimiento de la vulnerabilidad humana (Lavell, 2007). • Las condiciones materiales de vulnerabilidad acarrean diferencias a la hora de considerar la exposición a una amenaza y las consecuencias que se pueden esperar. Es importante considerar un enfoque contextual histórico y de responsabilidad social (Rebotier, 2009)

  9. Las estrategias educativas ambientales efectivas requieren del conocimiento de la población a las que van dirigidas. Es necesario: • Explorar el impacto que los programas tienen: capacitación a la población, haciéndola menos vulnerable y dotándola de posibilidades que puedan garantizar el bienestar social. “Los procesos educativos ocurren en contextos específicos y en momentos determinados . No podemos hacer abstracción de los mismos.”(González, 2007). Los procesos educativos en materia ambiental, además de dotar de información, deberán promover la disposición para la acción fundamentada en los factores contextuales del individuo

  10. ¿Qué ocurre cuando el mismo problema ambiental es visto desde distintas perspectivas sociales, incluso cuando se tratan de comunidades de una misma región? ¿Hasta qué punto es urgente modificar los modelos y agendas educativas para impactar efectivamente? ¿Cuáles son las prioridades de información?, ¿qué necesita saber la población respecto al cambio climático? Barreras psicosociales y de comunicación (reinterpretación de la información cómo la población la integra dentro de su cultura ambiental) Alfabetización científica convencional.

  11. Preguntas de investigación • ¿Cuáles son las apreciaciones y experiencias sobre el cambio climático y el riesgo que de éste se deriva en la población que ha experimentado sus efectos y de quienes no? • ¿Cómo han contribuido los programas educativos y de comunicación en la formación de capacidades en la población vulnerable a los efectos del cambio climático? • ¿Cómo deben estar orientados los programas y agendas educativas y comunicativas (formales e informales) para que contribuyan a la disminución de la vulnerabilidad social ante los efectos del cambio climático?

  12. Objetivos General • Estudiar la percepción del riesgo en la población vulnerable a los efectos del cambio climático y su influencia en el proceso de aprendizaje. Específicos • Analizar las dimensiones sociales del cambio climático a ser atendidas por la educación ambiental y que sirvan para ayudar en la comunicación de la amenaza, el riesgo y la vulnerabilidad en la población. • Identificar los conocimientos y actitudes que posee la población respecto al cambio climático, cómo fueron adquiridos y cómo contribuyen a determinar sus respuestas ante condiciones climáticas adversas. • Evaluar los planes y agendas de educación y comunicación del cambio climático específicos de la región que contemplen inducir una comprensión del fenómeno y el fortalecimiento de capacidades sociales para la adaptación y reducción de riesgos. • Diseñar una estrategia educativa no formal con base en las experiencias de la percepción social del riesgo, procurando el empoderamiento de la población ante circunstancias climáticas adversas.

  13. Metodología • El análisis cualitativo permitirá conocer las variables de contexto que no proporcionan las variables estadísticas, como el comportamiento humano. • Variables: • Edad • Sexo • Nivel educativo • Condición socioeconómica (ingresos) • Etnicidad • Lugar de residencia • Afinidad política • Religión • Variables: • Conciencia del problema • Conocimiento sobre el cambio climático y sus efectos • Actitudes ante el problema a nivel local y global • Habilidades para enfrentar el problema • Participación en las acciones • El análisis cuantitativo permitirá conocer la información estadística sobre las proporciones y porcentajes.

  14. Criterios de evaluación y validación de datos : Para determinar la muestra se considerará: • Que sea representativa del universo a estudiar. • Tamaño estadísticamente proporcional al tamaño de la población. Recopilación de datos: • Observación: participante y no participante de las acciones existentes. • Entrevista: estructurada, formal e informal para población en general, grupos focales y expertos en el tema. • Encuestas. • Consulta bibliográfica. Análisis de datos: • Ordenamiento de los datos recabados: Clasificación por tema y tabulación de datos. • Representación de información en sistemas de información geográfica. • Tratamiento estadístico de datos. • Análisis cualitativo (por tendencia de respuesta) de datos. • Comparación de resultados con otros estudios.

  15. Datos a considerar en el análisis de resultados:

  16. Calendario de trabajo

  17. Lo siguiente: Determinar índice de la tesis. Lecturas para: primer capítulo (marco teórico cambio climático, conceptos básicos sobre percepción del riesgo, educación ambiental); revisión de programas educativos relacionados al cambio climático. Definir metodología: población objetivo, sitios de trabajo, instrumentos. Determinar tiempos de trabajo de campo.

More Related