1 / 122

cancer

cancer deeeeeeeeeeeeee oavrio

Karolayn
Download Presentation

cancer

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. En la mayor parte de los órganos y tejidos de un animal maduro suele conservarse un equilibrio entre la renovación y la muerte de las células. • Los diversos tipos de células maduras tienen un tiempo de vida media determinado; conforme mueren estas células se generan nuevas gracias a la proliferación y diferenciación de diversos tipos de células progenitoras.

  2. Bajo condiciones normales, la producción de nuevas células se regula para que el número de cualquier tipo de estas se conserve constante. • Las células cancerosas pueden considerarse como células propias alteradas que han escapado a los mecanismos de regulación normal del crecimiento • Estás células dan lugar a clonas que pueden alcanzar un tamaño considerable con producción de un tumor o neoplasia

  3. Apoptosis

  4. Tumor benigno. No es capaz de crecer por tiempo indefinido y no invade los tejidos circundantes • Tumor maligno. Crece por tiempo indefinido e invade tejido de forma progresiva • El término cáncer se refiere de manera específica a un tumor maligno

  5. Los tumores malignos o cánceres se clasifican de acuerdo al origen del tejido embrionario del que deriva: • Carcinoma. Tumoración que se origina en tejidos endodérmicos o ectodérmicos, como la piel o el revestimiento epitelial de los órganos y glándulas internas. La mayor parte de los cánceres de colón, mama, próstata y pulmón corresponden a este tipo.

  6. Las leucemias y los linfomas son tumores malignos de las células hematopoyéticas de la médula ósea. Las leucemias proliferan como células independientes, en tanto que los linfomas tienden a crecer como masas tumorales. • Los sarcomas. Son malformaciones menos frecuentes, derivan de tejidos conjuntivos mesodérmicos, como hueso, grasa y cartílago

  7. Invasión y Metástasis • El cáncer es capaz de diseminarse a través de todo el cuerpo mediante dos mecanismos: invasión y metástasis. • La invasión se refiere a la migración y penetración directas de las células cancerosas en los tejidos vecinos. • La metástasis se refiere a la habilidad de las células cancerosas para penetrar dentro de los vasos linfáticos y sanguíneos, circular a través del torrente sanguíneo y después invadir los tejidos normales en otras partes del cuerpo.

  8. El cáncer muchas veces se percibe como una enfermedad que ataca sin razón alguna. Aunque los científicos aún no conocen todas las razones de ello, muchas de las causas del cáncer ya han sido identificadas. Además de los factores intrínsicos, tales como la herencia, dieta y hormonas, los estudios científicos señalan hacia la existencia de factores extrínsecos clave que contribuyen al desarrollo del cáncer: las substancias químicas (por ejemplo, el fumar), la radiación y virus o bacterias

  9. En realidad, sólo unos cuantos virus que infectan a las células humanas causan cáncer.

  10. Célula Th Célula NK

  11. Actualmente se sabe que el sistema inmune es capaz de reconocer determinados antígenos tumorales y a veces responde frente a ellos

  12. Mecanismos de evasión • Baja inmunogenicidad • Modulación antigénica • Por demora inmune • Por supresión de la respuesta inmune inducida por el tumor

  13. Inmunoterapia Tumoral • Macrófagos. Los adyuvantes microbianos, como el bacilo BCG o el LPS, han sido utilizados como activadores inespecíficos de los macrófagos, que sintetizarían más TNF-α e IFN- α, y fagocitarían y presentarían mejor los antígenos tumorales a los linfocitos. • Citocinas. La administración de citocinas in vivo ha tenido cierto éxito en algunos tumores, como la leucemia de células pilosas o la mieloide crónica (IFN- α), ciertos carcinomas ováricos (IFN-γ ).

  14. Melanomas e hipernefronas (IL-2) y ascitis maligna (TNF- α). En algunos casos se ha utilizado G-CSF más para recuperar la inmunidad pérdida como consecuencia de otros tratamientos convencionales, que para atacar al tumor. • Linfocitos Tc y NK. Se ha ensayado con éxito la extracción de linfocitos periféricos o infiltrantes (TIL), su proliferación y activación in vitro con IL-2 o PHA, y la reinfusión al paciente de lo que suele llamarse células citolíticas activadas por linfocinas, en su mayoría linfocitos Tc y NK.

  15. Anticuerpos. Empleando anticuerpos monoclonales (mAb) dirigidos contra antígenos especificos de tumores (CD20 en linfomas). Los mAb presentan tres limitaciones básicas: • Pobre accesibilidad a tumores sólidos • Escape tumoral • Incompatibilidad interespecífica

  16. Al último problema se le han dado varias soluciones. Por un lado se han humanizado, generando quimeras con la porción Fc humana, lo cual facilita su tolerancia y función in vivo, pero garantizando su especificidad. • Se han acoplado a otros mAb (biespecíficos), que atraen y activan específicamente sobre le tumor a células CD3+,CD2+ o CD16. • También se acopla a los mAb a toxinas celulares modificadas (toxina diftérica o ricina), a isótopos radioactivos o a enzimas para ayudar a la destrucción de las células tumorales.

  17. Inmunización con células tumorales o antígenos purificados La identificación de antígenos tumorales compartidos por muchos tumores ha proporcionado otros medios para originar respuestas antitumorales, sin embargo, no tiene la eficacia necesaria o no es evidente. Se evalúan nuevos vectores inmunogénicos. En el cáncer de mama con péptidos de mucina y en el melanoma con péptido MAGE se inmuniza utilizando un adyuvante.

  18. Vacunas. Otra manera de lograr que el tumor sea rechazado es potenciar su inmunogenicidad. Se puede seguir estrategias de inmunización activa, como en el caso de las vacunas contra patógenos, utilizando estrategias simples como identificar y purificar antígenos tumorales, por ejemplo el propio BCR en ciertos linfomas, y utilizarlos como vacunas.

  19. Recientemente se sintetizó una proteína de fusión, en la que el gen que codifica la proteína tumoral se funde en la estructura de una citocina (IL-2 o GM-CSF), con lo que se logra una vacuna protectora y terapéutica. • Otra estrategia consiste en activar células dendríticas in vitro con antígenos tumorales o incluso extractos crudos de tumores y reinyectar estas células en el paciente.

  20. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 041-SSA2-2002 PARA: LA PREVENCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER DE MAMA.

  21. NOM-041 • Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los criterios de operación para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. NOM 041-SSA2-2002

  22. Definiciones: Biopsia: La extracción de tejido de un organismo vivo para examen microscópico con fines diagnósticos. Cáncer: Tumor maligno en general, que se caracteriza por pérdida en el control de crecimiento, desarrollo y multiplicación celular, con capacidad de producir metástasis. Carcinoma: Término que se refiere a una neoplasia epitelial maligna. Carcinoma In Situ de la mama: Tumor maligno confinado al epitelio que recubre un conducto o un lobulillo sin rebasar la membrana basal. NOM 041-SSA2-2002

  23. Definiciones: Ciclo Mamario Completo: Técnica de tratamiento con radiaciones ionizantes, el cual comprende la región mamaria afectada (con o sin glándula) y las zonas linfoportadoras. Comunicación Educativa: Proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y creativos de comunicación que se sustenta en técnicas de mercadotecnia social, que permite la producción y difusiónde mensajes de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en salud y promover conductas saludables en la población. Consejería: Proceso de comunicación interpersonal, entre el prestador del servicio de salud y usuarias, mediante el cual se proporcionan elementos para apoyar su decisión voluntaria, consciente e informada acerca de las actividades de detección, diagnóstico y tratamiento según sea el caso. NOM 041-SSA2-2002

  24. Definiciones: Factores de Riesgo: Conjunto de condiciones particulares que incrementan la probabilidad de desarrollar una patología. Gray: Dosis absorbida que resulta de la aplicación de 1 Joule/Kg de peso, necesaria para elevar la temperatura del agua en 2.4 por 10 calorías por gramo equivale a 100 rads. Es decir, 1 rad = 10 Gy = 1cGy. El Gray (GY) es la unidad en Sistema Internacional de la dosis absorbida. Hiperplasia Simple: La proliferación de más de dos células por encima de la membrana basal en el conducto o el lobulillo sin alteraciones citológicas ni estructurales. NOM 041-SSA2-2002

  25. Definiciones: Prevención Primaria: Todas aquellas actividades o acciones de promoción, educación o fomento de la salud, así como las de protección específica para la prevención de las enfermedades. Prevención Secundaria: Todas aquellas actividades o acciones que están encaminadas a lograr el diagnóstico y tratamiento temprano con el fin de limitar los daños a la salud. Prevención Terciaria: Todas aquellas actividades que se dirigen a la rehabilitación reconstructiva, estética y psicológica de la paciente, o a evitar complicaciones. NOM 041-SSA2-2002

  26. Incidencia: Número de nuevos casos ocurridos en una población determinada en un período específico. Influenciada por exposición a factores etiológicos, suceptibilidad individual, afectada por pruebas de tamizaje, acceso a sistemas de salud. Mortalidad: Número de muertes atribuibles a una causa en particular en una población determinada en un período específico. Influenciada por la incidencia, factores biológicos individuales, características del tumor, estadío y respuesta al tratamiento disponible. Prevalencia: Representa el número de casos de una enfermedad en una población en un período específico. Está relacionada a la supervivencia, a la agresividad del tumor, a la mayor o menor curabilidad. Farin Kamangar. Patterns of Cancer Incidence, Mortality, and Prevalence Across Five Continents: Defining Priorities to Reduce Cancer Disparities in Different Geographic Regions of the World. Journal of Clinical Oncology. 24:2137-2150. 2006

  27. PREVENCION Y DETECCION DE CANCERIntroducción Proceso de transición epidemiológica • Sustitución de las enfermedades infecciosas • Desplazamiento de la carga de morbimortalidad • Nuevo perfil de la morbilidad y mortalidad • Alteraciones de la estructura poblacional • Repercusión en la calidad de vida Identificación y conocimiento del problema Elección de prioridades Definición de metas - Prevención y control

  28. CARGA GLOBAL DE CANCER • Número de casos (millones) 1995* 2000** 2020* Incidencia 10 10.1 20 Mortalidad 6 6.2 12 Viven con cáncer* 22 >30 *Parkin D.M. Et al Ca. A Cancer J Clin , 1999,19 (1) **ParkinD.Maxwell Lancet Oncology, 2001,2: 533-43 Prevención:1/3 Detectar:1/3

  29. ESTIMADO DE TASAS DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD ESTANDARIZADA POR EDADx100000 Incidencia Mortalidad hombres mujeres hombres mujeres Todas las áreas* 201.9 157.8 134.4 88.3 Países Desarrollados* 300.9 218.3 173.9 103.0 Países en desarrollo* 113.8 127.9 112.8 77.5 RCLM 136.9 162.5 73.6 74.1 Trujillo 131.7 204.0 81.1 123.0 Trujillo (1991-95) 184 232.4 89.3 103.7 *globocan2000.Cancer incidencia, Mortalidad, Prevalencia.V1.0

  30. RIESGO ACUMULADO DE DESARROLLAR ALGUN TIPO DE CANCERRCLM,1990-1993 1/3 1/3 1/7 1/6 1/42 1/20 1/159 1/547 1/138 1/709

  31. NM INEN 1997-2001(38740 casos) Distribución por género Tiroides: 3.9 Otros piel: 5.8 Otros piel: 3.8 Pulmón: 6.8 Mama: 19.2 Estómago: 12.1 Estómago: 5.8 Leucemia: 4.6 Ovario: 3.3 Prótata: 9.9 C.uterino: 24.9 Testículo: 4.8

  32. Países mas Desarrollados: Europa, Australia, Nueva Zelanda, Norte América y Japón. Países menos Desarrollados: Africa, Centro América, Sur América, Asia (excepto Japón), el Caribe, Melanesia, Micronesia y Polinesia. Farin Kamangar. Patterns of Cancer Incidence, Mortality, and Prevalence Across Five Continents: Defining Priorities to Reduce Cancer Disparities in Different Geographic Regions of the World. Journal of Clinical Oncology. 24:2137-2150. 2006

  33. Incidencia en % de Cáncer a nivel mundial. Año 2002 Farin Kamangar. Patterns of Cancer Incidence, Mortality, and Prevalence Across Five Continents: Defining Priorities to Reduce Cancer Disparities in Different Geographic Regions of the World. Journal of Clinical Oncology. 24:2137-2150. 2006

  34. Farin Kamangar. Patterns of Cancer Incidence, Mortality, and Prevalence Across Five Continents: Defining Priorities to Reduce Cancer Disparities in Different Geographic Regions of the World. Journal of Clinical Oncology. 24:2137-2150. 2006

  35. - En 2002 se diagnosticaron 10. 864.499 casos de cáncer a nivel mundial (excluyendo cáncer de piel no melanoma). - El Cáncer de Pulmón fue el mas frecuente a nivel mundial con 1.352.321 casos. - Muertes por Cáncer de Pulmón: 1.179.074. - El Cáncer de Mama es el cáncer mas frecuente en mujeres a nivel mundial con 1.152.161. Muertes por Cáncer de Mama: 411.093 . Farin Kamangar. Patterns of Cancer Incidence, Mortality, and Prevalence Across Five Continents: Defining Priorities to Reduce Cancer Disparities in Different Geographic Regions of the World. Journal of Clinical Oncology. 24:2137-2150. 2006

  36. - La incidencia se mantuvo en ascenso entre 1973 y 1997 en todas las regiones del mundo. - Japón y Costa Rica mantuvieron los aumentos menos significativos en la incidencia. - Los mayores aumentos en la incidencia se registraron en los países mas desarrollados (3 veces mas que en los países menos desarrollados) . - La mortalidad fue casi 2 veces menor en los países mas desarrollados comparado con los países menos desarrollados. Farin Kamangar. Patterns of Cancer Incidence, Mortality, and Prevalence Across Five Continents: Defining Priorities to Reduce Cancer Disparities in Different Geographic Regions of the World. Journal of Clinical Oncology. 24:2137-2150. 2006 Michelle D Althuis. Global trends in breast cancer incidence and mortality 1973–1997. International Journal of Epidemiology 2005;34:405–412

  37. CÁNCER DE MAMA: EPIDEMIOLOGÍA DE EEUU.

  38. Primeras 15 causas de muerte en EEUU 2005 1 Ahmedin jemal. Annual Report to the Nation on the status of Cancer 1975 – 2001 with a Special Feature Regarding Survival. CA a Cancer Journal for Clinicians. 2008; 58: 71-96

  39. Ahmedin jemal. Annual Report to the Nation on the status of Cancer 1975 – 2001 with a Special Feature Regarding Survival. CA a Cancer Journal for Clinicians. 2008; 58: 71-96

  40. Consideraciones en cuanto a Raza. Hombres Afroaméricanos en relación con Hombres blancos: Cáncer en General: 19% mayor incidencia 37% mayor Mortalidad Mujeres Afroaméricanas en relación con Mujeres blancas: Cáncer en General: 6% menor incidencia (y cáncer de mama) 17% mayor mortalidad Ahmedin jemal. Annual Report to the Nation on the status of Cancer 1975 – 2001 with a Special Feature Regarding Survival. CA a Cancer Journal for Clinicians. 2008; 58: 71-96

  41. Supervivencia a 5 años y distribución por Estadíos. Ahmedin jemal. Annual Report to the Nation on the status of Cancer 1975 – 2001 with a Special Feature Regarding Survival. Cancer july 1, 2004 Vol 101 Number 1

More Related