E N D
DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL CLAUDIA I. NAVARRO T. ENFERMERA MATERNO-PERINATAL
DURACION DE LA GESTACION La duración de la gestación, contado a partir del día de la concepción, es de aproximadamente 40 semanas, es decir 280 días, que equivalen a 9 meses calendario o 10 meses lunares.
DIVISION DE LA GESTACION La gestación se divide en tres períodos desiguales que corresponden a acontecimientos trascendentales del desarrollo. • 0 a 3 semanas: Desarrollo precoz • 4 a 8 semanas: Período de desarrollo de los órganos del embrión (órgano-génesis). A partir de este momento se le llama embrión. • 9 a 40 semanas: Período fetal
TERMINOLOGIA. • Oocito: Cel germinativa sexual femenina, cuando madura se convierte en óvulo. • Espermatozoo: cel germinativa masculina. • Cigoto: célula que resulta de la unión del espermatozoide y el óvulo. Inicio de un nuevo ser. • Segmentación: serie de divisiones mitóticas del cigoto que originan los blastomeros. • Morula: los blastomeros cambian de forma y se alinean entre si para formar una pelota en forma de mora.
Blastocisto: una vez la morúla llega al útero se forma una cavidad llena de liq. esto convierte entonces la morula en bastocisto, con unas células centrales llamadas embrioblasto. • Implantación: proceso mediante el cual el blastocisto se fija en el endometrio. • Gastrulación: proceso en el cual el blastocisto se transforma en un disco embrionario trilaminar.
Nérula: el disco se curva y forma el tubo neural. • Primordio: primer indicio de un órgano o una estructura. • Embrión: humano en desarrollo hasta sus primeras 8 semanas. • Feto: humano en desarrollo a partir de la 9ª semana hasta el nacimiento.
Para que se realice la fecundación que da inicio a la vida del ser humano, una vez que el esperma se deposita en la vagina, viaja a través del cuello uterino a las tubulas de Falopio (30 minutos), lugar donde generalmente ocurre la concepción hasta el momento del nacimiento.El cigoto pasa los días siguientes bajando por las tubulas de Falopio y multiplicando rápidamente el numero de células por medio de una división, de la cual resulta una masa de células llamada morula, cada una de las cuales contiene una copia de los genes que se convertirán en feto.
DESARROLLO EMBRIONARIO Primer mes lunar(fecundación : dos semanas de crecimiento embrionario). El proceso de fecundación comienza cuando el óvulo de la mujer se une a un espermatozoide del varón.
esta unión, da como resultado una única célula llamada cigoto
La morula se convierte en una capa de células en forma de concha que se denomina blastocito, este se adhiere fuertemente al endometrio
Un grupo de células se implantan en el útero y se convierten en embrión.A partir de este momento se da inicio a la formación embrionaria y anexos fetales. (Placenta, las membranas ovulares, líquido amniótico y el cordón umbilical).
1ª y 2ª semana morúla blastómeros fecundación cigoto blastocisto
3ª y 4ª SEMANA Gastrulación Disco embrionario Surco neural Tubo neural
Segundo mes lunar • tres a seis semanas de crecimiento embrionario • Las primeras ocho semanas se llama embrión. • Primero se forman dos botones que dan paso a las extremidades inferiores y superiores. • Empiezan a aparecer los surcos digitales. • Aparecen los rudimentos de oídos, ojos, nariz. • Yemas pulmonares. • El corazón, empieza a latir a los 25 días • Para la cuarta semana se cierra el tubo neural que dará lugar a cerebro y médula espinal. • Mide 1cm a 1.5cm de longitud. Y pesa 30 gr.
4ª y 8ª semana Tres cavidades Diferenciación regional Diferenciación órganos. MI y SUP definidos Cabeza ½ del embrión
Desarrollo fetal SEM 9
Tercer mes lunar 7 a 10 semanas de crecimiento • Se forman Todos los sistemas y órganos principales del cuerpo sin desarrollo completo. • Aparecen genitales externos. • El corazón tiene cuatro cavidades (para la séptima semana), se escucha por primera vez. • El feto adquiere aspecto humano • El cerebro empieza a desarrollarse en áreas. • Empieza la calcificación de los huesos. • Los riñones rudimentarios empiezan a secretar orina. • Al final de las diez semanas el feto mide 10 cm y pesa 50 gr. • El hígado empieza a producir glóbulos rojos. • La cara esta bien formada. • Abre el párpado una sola vez. • El tamaño de la cabeza es la mitad del cuerpo. • Empuña los dedos. Las extremidades son largas y delgadas.
Cuarto mes lunar feto de 11 a 14 semanas • La cabeza esta erguida, las extremidades inferiores bien desarrolladas. • Se ha fusionado el paladar duro y el tabique nasal. • Se desarrolla el cabello delgado. • Se pueden diferenciar los genitales. • Los párpados están sellados. • Hígado y páncreas comienzan a funcionar secretan sustancias para crear bolo alimenticio. • Mide15 cm y pesa 200gr.
Quinto mes lunar feto de 15 a 18 semanas • Feto mas activo se mueve de lado a lado • Aparece en radiografías. • Hay meconio en intestino. • Succiona y deglute liquido amniótico. • Todo el cuerpo se cubre de lanugo. • Aparecen cejas y pestañas. • Se pueden escuchar latidos del corazón por el estetoscopio. • Mide 20 cm y pesa 250 a 500 gr.
Sexto mes lunar feto de 19 a 22 semanas • La piel es roja y arrugada y esta completamente cubierta de lanugo. • El feto es muy sensible. • Se empieza a formar alvéolos. • El cerebro esta bien formado. • Los párpados se abren. • Hay pezones. • Hay líneas en los dedos. • Los pulmones aun no están listos. • Mide 30 cm y pesa 500 gr.
Séptimo mes lunarfeto de 23 a 26 semanas • Abre y cierra los ojos con facilidad. • Chupa el dedo y llora. • Hace ejercicios de estiramiento. • Responde a la luz y sonidos. • Crece mas el cerebro. • Tiene mas formado los alvéolos. • Puede controlar situaciones nerviosas. • Mide 40 cm y pesa 1250 gr
Octavo mes lunar feto de 27 a 30 semanas • Los ojos están abiertos. • Patea. • Huesos completamente desarrollados y flexibles. • Aumenta grasa corporal del bebe. • Almacena hierro, calcio y fósforo. • Huesos de la cabeza formados pero no unidos. • Pulmones completos. • Por semana aumenta 200 grs.
Noveno mes lunar feto de 31 a 34 semanas • Los pulmones están completos • El lanugo empieza a desaparecer. • Las uñas llegan a la punta de los dedos. • La piel esta suave y sonrosada. • Los testículos se encuentran en la bolsa escrotal. • El bebe empieza a colocar la cabeza hacia abajo. • La madre abastece el feto con anticuerpos. • El lanugo en la espalda continua. • El cabello es mas grueso.
Décimo mes lunarfeto de 35 a 40 semanas desde el principio de la ultima menstruación • Hay abundante grasa subcutánea. • Casi ya no hay lanugo. • Las uñas de los dedos de los pies les llegan a la punta. • Las mamas están firmes.
LA PLACENTA "la placenta es una estructura que constituye el principal medio de comunicación entre la madre y el feto, Se forma a partir de las mismas células que el embrión y esta unida a este por medio del cordón umbilical, forma conexiones con el torrente sanguíneo de la madre. Tiene forma de disco y, al término de la gestación, es de 15 a 20 cm, 2 a 3 cm de espesor y 500 gr de peso, es decir 1/6 del peso fetal".
MEMBRANAS OVULARES El amnios: es la membrana interna que recubre el feto, es lisa delgada y transparente. El corion: se extiende desde los bordes de la placenta, formando la capa externa del feto entre esta y la cavidad uterina. Es fibrosa, opaca y resistente.
FUNCIONES DE LA PLACENTA • PROTECCION • NUTRICION • RESPIRACION • ELIMINACION • ENDOCRINAS El corion segrega la Gonadotrofina coriónica humana (HCG, por sus iniciales en inglés) que prolonga la vida del cuerpo lúteo hasta que placenta comienza a segregar estrógeno y progesterona.
CORDON UMBILICAL • Es una especie de tubo que comienza a formarse a partir de la cuarta o quinta semana de embarazo. • Mide 50 cm de longitud y unos 2 cm de diámetro • Tiene 2 arterias y una vena
LIQUIDO AMNIOTICO • Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el bebé dentro del útero (feto) durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.
BIBLIOGRAFIA • Granados, Victoria; Martha Vásquez. La Mujer y el Proceso Reproductivo .Editorial Guadalupe LTDA; Bogota- Colombia, 2000. • MOORE PERSAUD. Embriología clínica. El desarrollo del ser humano. 7ª Ed. Editorial Elsevier; Madrid -España ,2005. • PAPALIA DIANE Y COLABORADORES. Desarrollo humano, 8° edición. McGraw Hill, 2001 • SCHWARCZ, R. y otros. Obstetricia. Quinta edición. OPS - OMS. El Ateneo. 1996. Buenos Aires. • UNIVALLE, Enfermería Comunitaria. Módulos: Desarrollo Embrionario fetal y placentario