30 likes | 45 Views
efecto sinu00e9rgico De las bacterias sulfato-reductoras y el CO2 en agua De Producciu00f3n sobre la Corrosiu00f3n Del acero al Carbono
E N D
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL “efecto sinérgico De las bacterias sulfato efecto sinérgico De las bacterias sulfato- -reductoras y el CO2 en agua De Producción reductoras y el CO2 en agua De Producción sobre la Corrosión Del acero al Carbono sobre la Corrosión Del acero al Carbono” ” CURSO: BIOTECNOLOGÍA DOCENTE: SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN ESTUDIANTE: MERMA CHACCA, DONALD EFRAÍN AGOSTO DEL 2020 AREQUIPA – PERU
Autores: Antonio J. De Turris S. Matilde F. de Romero, Sankara Papavinasam y Lisseth Ocando efecto sinérgico de las bacterias sulfato-reductoras y el CO2 en agua de producción sobre la corrosión del acero al carbono El objetivo de este trabajo fue investigar la influencia relativa de las BSR y el CO2 sobre la corrosión del acero al carbono. introducción Metodología experimental efecto sinérgico de las BSR y el CO2 en la corrosión del acero al carbono en agua de producción Activación del cultivo mixto de BSR (CMBSR) y preparación de inóculos Crecimiento planctónico y sésil del CmBsR Identificación de depósitos y productos de Factores influyen corrosión son bacterias Los cotos anuales debido a la corrosión varían entre 1 a 5 % del PBI 15 a 30 % están inducidas corrosión microbiológica (MIC) Característica MIC es formación de una biopelicula sobre la superficie metálica que la en interna y CO2 las Se utilizó cultivo mixto de BSR (CMBSR). Preparación de inóculos por centrifugación a 600 ppm a 1 hr. Diluyendo el centrifugado en agua de producción sintética (APS). Incubando a 37 °C durante 48 horas. 1. identificación compuestos depositados. 2. identificación elementos químicos presentes depósitos 3. Distribución de los depósitos 4. identificación biopeliculas bacterianas 5. identificación compuestos constituyen depósito y productos de corrosión de Se muestras de agua del reactor cada durante las 96h de la prueba monitorear crecimiento plactonico, Ph, sulfuro, sulfato, Fe, Ca, Mg. seleccionaron 24h, de para a la en los el del de de que el 3 ETAPAS Evaluación del daño por corrosión IDENTIFICACION, VALIDACION Y CUANTIFICACION
Autores: Antonio J. De Turris S. Matilde F. de Romero, Sankara Papavinasam y Lisseth Ocando Efecto sinérgico de las bacterias sulfato-reductoras y el CO2 en agua de producción sobre la corrosión del acero al carbono Al disminuir el porcentaje de CO2 ocurre una disminución en la pérdida de masa. No se observó el crecimiento de biopeliculas sobre los cupones. la adición del CO2 baja el pH del medio y 5.5 es el pH más bajo que permite el crecimiento del BSR RESULTADOS Y DISCUSIONES Efecto del CO2 en el crecimiento de BSR planctónico y sésil Identificación de depósitos y productos de corrosión. Agresividad corrosiva del APS por BSR y CO2 Arrojaron la precipitación de CaCO3 Y Ca(SO2)4H2O. Formación de sulfuros de hierro Formación de biopeliculas Los valores de velocidad de corrosión se calcularon en función de la pérdida de masa. La pérdida de masa arrojada se dio a la agresividad de los APS con altos solidos totales. En pruebas APS +CO2 se observa picaduras en ciertas zonas del cupón. En las pruebas APS + BSR se observa incremento de picaduras en el cupón. En las pruebas APS + BSR + CO2 se aprecia mayor cantidad de picaduras en los cupones La presencia de BSR incremento la velocidad de corrosión. para las pruebas con BSR con y sin CO2 utilizando un inoculo de 104 se vio un crecimiento plactonico desde 103- 1010 cel/ml. La concentración de sulfuro mostró un promedio desde 12,1 hasta 16,6 mg/l En las pruebas con APS con y sin CO2, no se observó reducción apreciable en el contenido de sulfato incremento El acero al carbono es susceptible a la corrosión con agua y CO2 o BSR. 10 % de SBR o 10 % de CO2 en agua incrementa la pérdida de masa. Acción conjunta de CO2 y SBR incrementa la perdida en 5 ordenes. Incremento de CO2 por encima del 25 % reduce el crecimiento de BSR y al 100 % de CO2 no existe crecimiento bacteriano ni plactonico. CONCLUSIONES