1 / 52

1.NocionesfundamentalesEKG

El fundamento de la electrocardiografia bu00e1sica, se inicia en el estudio de la electrofisiologu00eda, de como el impulso elu00e9ctrico se propaga por el corazu00f3n , para luego iniciarse una respuesta mecu00e1nica, para responder a las necesidades metabu00f3licas del organismo

09885542
Download Presentation

1.NocionesfundamentalesEKG

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Nociones fundamentales de Electrocardiografía Mendoza P. José Enfermería de Emergencias y D.

  2. Que es un Electrocardiograma? Es el registro de la actividad eléctrica que tiene lugar en el corazón, cada vez que este se contrae. Se obtiene a través de la colocación de electrodos en determinadas zonas del cuerpo y mediante el empleo de diversas combinaciones de estos , se observan 12 vistas diferentes de la misma actividad eléctrica por medio del papel milimetrado.

  3. Electrofisiología Ciencia que estudia los fenómenos eléctricos en los animales y en el Hombre. Es el estudio, de cómo las corrientes de los campos eléctricos pueden ser aplicadas al cuerpo para controlar el comportamiento celular.

  4. Historia de la Electrofisiología En Egipto ya se conocía al Pez Gato eléctrico del río Nilo, el cual puede generar impulsos eléctricos de hasta 350 voltios de corriente, usando electro/ placas de un órgano eléctrico. https://www.redalyc.org/pdf/294/29406508.pdf

  5. Experimento científico con las ranas Luigi Galvani

  6. Luigi Galvani (1791) de los muchos experimentos realizados demostró que podían inducirse la contracción de las piernas de una rana si los nervios de la extremidad eran conectados a la médula espinal por dos metales en serie, como los del arco metálico.

  7. Willem Einthoven , fisiólogo holandés. En 1903 , logró medir las diferencias de potencial eléctrico experimentadas por el corazón durante las contracciones sistólicas y diastólicas y reproducirlas gráficamente . Este procedimiento le permitió descubrir que diferentes afecciones cardiacas producían distintos registros. EKG .Revista española de cardiología 2019,72: 798

  8. Augustus D.Waller ,fisiólogo ingles En 1887 realiza el primer registro de la actividad eléctrica del corazón, utilizando dos electrómetro capilar .Creó la primera máquina de electrocardiografía con electrodos superficiales EKG .Revista española de cardiología 2019,72: 798

  9. Willem Einthoven Augustus D.Waller Se atribuye al fisiólogo inglés Augustus D.Waller la publicación ,en 1887, del primer electrocardiograma humano ,pero es opinión generalizada que la moderna electrocardiografía nace con el fisiólogo holandés Willem Einthoven EKG .Revista española de cardiología 2019,72: 798

  10. Willem Einthoven (1860-1927) EKG .Revista española de cardiología 2019,72: 798

  11. El Corazón Es una bomba muscular, tiene actividad eléctrica (potenciales de acción). Genera impulsos eléctricos. Estos impulsos eléctricos puede ser evaluada en la superficie de la piel (EKG)

  12. Electrocardiograma El CORAZON Es un músculo singular, tiene capacidad para generar impulsos eléctricos…. Rítmica Contraerse

  13. Impulso eléctrico Se genera en el sistema de conducción del CORAZON. Se propaga a las aurículas y a los ventrículos . El Electrocardiograma, registra la actividad eléctrica del CORAZON tomada en la superficie corporal.

  14. Constitución del Cuerpo Humano H20 Numerosos electrolitos, capaces de transportar cargas eléctricas. IC EC Al momento de producirse la actividad eléctrica del CORAZON, se da una transmisión de la misma, por todo el cuerpo y esta a su vez es “retransmitida”a la superficie..

  15. - + Mg2+ proteínas- - + Mg2+ proteínas- fosfatos- Ca2+ HCO3- K+ K+ fosfatos- Na+ Cl- HCO3- Cl- Na+ En el líquido extracelular predomina el sodio y en el intracelular el potasio 175 150 125 100 CONCENTRACIÓN (miliequivalentes/litro 75 50 25 0 INTRACELULAR 40% EXTRACELULAR 20%

  16. El Corazón es una bomba electro mecánica ,cuya función principal es oxigenar y eliminar el exceso de anhídrido carbónico de la sangre a nivel pulmonar y perfundir los tejidos con los nutrientes necesarios para su funcionamiento.

  17. Activación celular Potencial de reposo Transmembrana - 90 mmV

  18. Tipos de Potenciales de Acción en el Corazón Impulso eléctrico Potencial de Acción

  19. Potencial de Acción Cardiaco del Músculo Ventricular

  20. Relación con el Electrocardiograma Miocardio auricular Fase O: Onda P (acción aurículas) Fase 3:Intervalo PR Velocidad de conducción a través del nodo AV Fase 4: Onda T denota repolarización auricular Miocardio ventricular Fase O: Complejo QRS (acción ventrículos) Fase 2: Segmento ST Fase 3: Onda T denota repolarización ventricular

  21. Potencial de Acción Cardiaco del Músculo Ventricular El principal ión que determina el potencial de reposo es el K+ debido a que su concentración intracelular es 30 : 1 respecto a la extracelular .

  22. 5 fases en el potencial de Acción Cardiaco del Músculo Ventricular (respuesta eléctrica) En el miocardio ventricular ,esta fase corresponde con el complejo QRS . Fase 0 :( o de despolarización rápida ) Cuando la célula en reposo es estimulada , la membrana cambia su permeabilidad, se abren los canales y se produce una difusión de iones primero al interior de la célula pues la permeabilidad es más fácil al Na+ que al K+ . Al estar el Na+ en mayor proporción por fuera de la célula , ingresa por difusión y esto hace que la célula pierda poco a poco sus cargas positivas por fuera , apareciendo las cargas negativas..

  23. PRA PRR Fase 1 :(de repolarización rápida) Comienza con la inactivación de los canales rápidos de entrada de Na+ y la apertura de dos canales de salida de K esta apertura de estos canales permite al K salir, siendo su salida al inicio rápida .

  24. Esta fase corresponde al segmento ST. PRR PRA PRA Fase 2 :( de repolarización lenta o meseta del Ca ) en la que disminuye mucho la velocidad de la repolarización y es responsable por ello de la larga duración del potencial de acción cardiaco y permite finalizar la contracción e iniciar la relajación. Esta fase representa el equilibrio entre las dos corrientes de entrada (Na+ o Ca+) y las corrientes de salida de K predominando la corriente lenta de entrada de Ca ..

  25. Esta fase corresponde a la onda “T”. PRR PRA Fase 3 :(final de la repolarización) donde aumenta de nuevo la velocidad de la repolarización y el potencial de membrana alcanza de nuevo sus valores iniciales de reposo . Se inactiva finalmente elcanal lento de entrada de Ca y se activan totalmente los canales de salida de K Al final de esta fase se ha restablecido el potencial normal de reposo aunque en el interior de la célula exista un exceso de Na+ y un déficit de K por lo cual empieza a funcionar la bomba de Na+ K+ ATPasa que extrae Na+ e introduce K+ .

  26. Fase 4 : Es el intervalo diastólico comprendido entre el final de un potencial de acción y el siguiente .

  27. Electrocardiograma Electrocardiógrafo Potencialeseléctricos del corazón Sistema de registro Papel milimetrado Duración (Tiempo) Onda Amplitud (Voltaje)

  28. Teoría del dipolo : El Electrocardiograma es el reflejo de las diferencias en el voltaje transmembrana que ocurren en las células miocárdicas durante los fenómenos de despolarización y repolarización. Estímulo eléctrico viaja por el Miocardio con una dirección Cargas +/- Vectores Potencial positivo,a los que se acerca Potencial negativo, a los que se aleja - + - +

  29. Las características electrofisiológicas de las células cardiacas son : Excitabilidad ,Conducción, Refractariedad y Automatismo .

  30. Reposo Polarizada Diástole eléctrica y mecánica

  31. La fibra cardiaca es excitada en el punto A en la parte excitada (en rojo) , las cargas eléctricas se invierten , positivas en el interior, negativas en la superficie. La mitad de la fibra cardiaca se encuentra DESPOLARIZADA (en rojo) . mientras que la otra mitad está todavía en reposo ( enazul)

  32. DESPOLARIZADA Inicio de la REPOLARIZACION La fibra cardiaca , que acaba de quedar despolarizada , recupera sus cargas de reposo a partir del punto A , se dice entonces que se REPOLARIZA.

  33. En este punto , la célula cardiaca se encuentra la mitad polarizada y la otra mitad en proceso de repolarización. Reposo POLARIZADA

  34. El Electrocardiograma( EKG) ,,,se obtiene usando un Electrocardiógrafo. Lámina metálica con sujetadores cables electrodos ventosa electrodo

  35. Se colocan electrodos en determinadas zonas del cuerpo del paciente Y mediante el uso de diversas combinaciones de estos electrodos Se observan 12 vistas diferentes de la misma actividad eléctrica en el papel cuadriculado del EKG Cada vista del Corazón se denomina ‘’Derivación electrocardiográfica’’

  36. El electrocardiograma estándar consta de 12 derivaciones • 3 derivaciones bipolares (I,II y III) • 3 derivaciones aumentadas (aVR, aVL y aVF Plano frontal • 6 derivaciones precordiales o torácicas) Plano horizontal

  37. Dos planos perpendiculares Frontal y horizontal

  38. Derivaciones bipolares o estándares Están compuestas por dos electrodos (uno – y uno +) El EKG registra la diferencia de potencial eléctrico entre ellos. - + Derivación I Se forma con el electrodo del brazo derecho que se considera como (-) , y el del brazo izquierdo que se designa como (+)

  39. Derivación II Se forma con el electrodo del brazo derecho, que se considera (-) y el de la pierna izquierda, que se designa (+)

  40. Derivación III Se forma con el electrodo del brazo izquierdo, que se considera (-) y el de la pierna izquierda, que se designa (+)

  41. I + III = II Triángulo de Einthoven Las tres derivaciones bipolares dan lugar a un triángulo sobre el cuerpo y tienen una relación matemática entre sí (como lo enunció Einthoven) : La altura o profundidad de los registros de la derivación I más las de la derivación III , es igual a la altura o profundidad del registro de la derivación II .

  42. Derivaciones aumentadas Los tres electrodos que se emplean para las derivaciones bipolares (brazo derecho ,brazo izquierdo y pierna izquierda ) se utiliza para crear las derivaciones aumentadas, solo que en combinaciones diferentes. Estas derivaciones se consideran unipolares porque incluyen un electrodo (+) ubicado en el brazo derecho, brazo izquierdo o la pierna izquierda , lo cual registra el potencial eléctrico en ese punto con respecto de las dos derivaciones restantes.

  43. Derivación aVR :Voltaje aumentado del brazo derecho . El brazo derecho es el electrodo (+) con respecto al brazo izquierdo y a la pierna izquierda. El aVR registra la actividad eléctrica del corazón desde el brazo derecho. En razón a la manera como se colocan estas derivaciones, el voltaje es sumamente bajo y debe aumentarse para igualar el voltaje del resto del EKG. El electrocardiógrafo se encarga de ese aumento.

  44. Derivación aVL :Voltaje aumentado del brazo izquierdo . El brazo izquierdo es el electrodo (+) con respecto al brazo derecho y a la pierna izquierda. El aVL registra la actividad eléctrica del corazón desde el brazo izquierdo.

  45. Derivación aVf :Voltaje aumentado de la pierna izquierdo . La pierna izquierdo (o pie izquierdo) es el electrodo (+) con respecto al brazo izquierdo y el brazo derecho. El aVf registra la actividad eléctrica del corazón desde la base del corazón.

  46. Derivaciones precordiales Son derivaciones unipolares y registran la actividad eléctrica del corazón en el plano horizontal.

  47. Colocación de EKG de 12 derivaciones • Un EKG de 12 derivaciones utiliza 10 electrodos y cables conductores • 4 electrodos de extremidad y cables conductores, colocados en las extremidades • El electrodo que se coloca en el tobillo derecho no participa en la formación de derivaciones ,solo estabiliza el EKG Plano frontal RA Brazo derecho LA Brazo izquierdo RL Pierna derecha LL Pierna izquierda

  48. Angulo esternal de Louis Los electrodos,no se colocan en cualquier sitio, si no más bien en localizaciones preestablecidas. Una estandarización de forma tal que los electrocardiogramas sean iguales en todas partes y comparables los datos obtenidos. El ángulo de Louis , es el punto de referencia anatómico para las derivaciones precordiales..

  49. Plano horizontal V1 …..para esternal derecho 4EIC V2 …..para esternal izquierdo 4EIC V3 …. Entre V2 y V4 (punto medio) V4 …. Línea media clavicular 5EIC V5 ….. Línea axilar anterior 5EIC V6 …..Línea axilar media 5EIC

  50. Derivaciones bipolares y aumentadas .Plano frontal Derivaciones precordiales .Plano horizontal V1 y V2 se colocan sobre el ventrículo derecho V3 y V4 yacen sobre el tabique ventricular V5 y V6 se colocan sobre el ventrículo izquierdo

More Related