1 / 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE MGI PARA MÉDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE MGI PARA MÉDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS INDUCCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR 6. SALUD FAMILIAR. SALUD FAMILIAR.

vince
Download Presentation

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE MGI PARA MÉDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE MGI PARA MÉDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS INDUCCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR 6. SALUD FAMILIAR

  2. SALUD FAMILIAR • La atención a la familia constituye una tarea de ineludible valor y deber para todos los médicos generales integrales. Cada familia cuenta con su historia natural, que se conforma en el tránsito por las diferentes y sucesivas etapas del ciclo vital. En ella sus miembros van experimentando cambios, y, por lo tanto, cada etapa de su ciclo de vida posee su propio proceso salud- -enfermedad, y unas pautas propias y características.

  3. Hay que tener en consideración el papel de la familia en el proceso salud-enfermedad y el lugar prioritario que ocupa en la Atención Primaria de Salud.

  4. OBJETIVOS GENERALES EDUCATIVOS • Realizar con enfoque integrador y con rigor científico los problemas de salud que afectan la familia y realizar acciones de salud dirigidas a preservar o mejorar su estado de salud. • Ejecutar con enfoque ético e integrador las acciones dirigidas a prevenir disfunciones familiares y trastornos psicopatológicos, a partir de la identificación de las crisis familiares existentes.

  5. OBJETIVOS GENERALES INSTRUCTIVOS • Explicar la funcionabilidad, dinámica, estructura y las etapas del ciclo familiar en la atención primaria de salud. • Analizar los acontecimientos que se desarrollan en cada etapa del ciclo vital, proporcionar atención a los diferentes grupos de edades: recién nacido, lactantes, preescolares, escolares, adolescentes, adultos y ancianos; y proponer alternativas de solución a los principales problemas detectados en su comunidad.

  6. OBJETIVOS GENERALES INSTRUCTIVOS 3. Ejecutar un plan de acción a partir de la identificación de las situaciones de salud que constituyen un problema para la familia, prevenir cuando sea factible, las alteraciones y disfunciones en la dinámica familiar y solicitar la ayuda de otros profesionales para la intervención en la dinámica familiar.

  7. DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO Leyenda: T= Taller; S= Seminario; DPS= Discusión de problema de salud

  8. Contenidos • Familia. Salud familiar. Funcionabilidad familiar. Dinámica familiar. Historia de Salud Familiar. Estructura de la familia y su representación gráfica. Funcionamiento y salud familiar. Conflictos por patrones de conductas inadecuados. La familia en el proceso salud enfermedad. • Ciclo vital de la familia y sus integrantes. Etapas. Acontecimientos que se desarrollan en cada etapa de la vida (Riesgo pre-concepcional. Embarazo. Nacimiento de los hijos. Crecimiento y desarrollo. Adolescencia. Adultez. Jubilación y envejecimiento). Acontecimientos relacionados con el ciclo familiar. • Crisis relacionadas con el ciclo vital de la familia o normativas. • Crisis no relacionadas con el ciclo vital de la familia o paranormativas.

  9. ENCUENTRO DOCENTE DPS (1) Taller (2) Seminario (1) Horas: _8_ horas

  10. PRÁCTICA DOCENTE Modalidades • Consulta médica. • Visita de Terreno. • Interconsultas. • Discusión Diagnóstica. • Guardia Médica.

  11. SISTEMA DE EVALUACIÓN Práctica docente Frecuentes DPS Encuentros docentes Seminario Talleres Segundo Modular del periodo Semana 22 Evaluación integral de los Contenidos

  12. HISTORIAS CLÍNICAS INDIVIDUALES. Sitio Web del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón: CD DE BIBLIOGRAFÍAS. RECURSOS

  13. BIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR 1.Álvarez Sintes, R. (1999): Medicina familiar y comunitaria: recursos e instrumentos. Editorial. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia, Santa fe de Bogotá. 2. Cardona Osorio, J (1992): Una interpretación dialéctica de la experiencia del nuevo médico de familia en Cuba. Rev Pac Nac Sal Púb 11 (2): 96-113. 3. Ministerio de Salud Pública, Cuba (2005): Anuario estadístico de salud. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.

  14. BIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR 4. Ministerio de Salud Pública, Cuba (2004): Situación de salud en Cuba. Indicadores básicos. MINSAP/OPS/OMS/UNFPA, La Habana, pp. 1-5. 5.Ministerio de Salud Pública, Cuba (2001): Carpeta metodológica de atención primaria de salud y medicina familiar. En VII Reunión Metodológica del MINSAP. Editorial Ciencias Médicas, La Habana. 6. Ministerio de Salud Pública, Cuba (2001): Programa de trabajo del médico y enfermera de la familia: el poli clínico y el hospital. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.

  15. BIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR 7.Torre, E. de la., M, Márquez, J.A. Gutiérrez Muñiz, C. López Pardo, y F., Rojas Ochoa (2005): Salud para todos sí es posible! Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 8. Fernández Sacasas, J.A., R., Álvarez Sintes (2004): Carrera del médico general integral básico: reingeniería del internado. Editorial Ciencias Médicas, La Habana. 9. Piñón Vega, J., B., Guzmely Escalona, y E., Vergara Fabián (1994): El subsistema del médico y la enfermera de la familia y su desarrollo en Cuba (1984-1993). Rev Cub Med Gen Integ l0 (1): 619. 10. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Capítulo 43, 44,45. Volumen 1. La Habana Editorial Ciencias Médicas, 2008.

More Related