1 / 30

Ejes de trabajo Cobertura Efectiva Básica (CEB) Línea de Atención Integral (LAI)

Ejes de trabajo Cobertura Efectiva Básica (CEB) Línea de Atención Integral (LAI) Línea de Gestión (LG) Criterios de admisibilidad. Líneas de trabajo Nominalización de nuevos grupos. Plan de Servicios de Salud (NUP). Condicionalidad de beneficiario activo.

Download Presentation

Ejes de trabajo Cobertura Efectiva Básica (CEB) Línea de Atención Integral (LAI)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ejes de trabajo • Cobertura Efectiva Básica (CEB) • Línea de Atención Integral (LAI) • Línea de Gestión (LG) • Criterios de admisibilidad

  2. Líneas de trabajo • Nominalización de nuevos grupos. • Plan de Servicios de Salud (NUP). • Condicionalidad de beneficiario activo. • Sistema de Reporte y Facturación de prácticas.

  3. Plan de Servicios de Salud (NUP)

  4. Cobertura Efectiva Básica • Es una estrategia que favorece el encuentro entre el sistema de salud y los usuarios del sistema. • Son prácticas priorizadas y que están asociadas a la Línea de Cuidados o Trazadoras Sanitarias. • Es un mecanismos que permite mantener a un beneficiario en el padrón en categoría de activo. • Es un disparador para que el equipo de salud trabaje desde el concepto de población de referencia.

  5. Objetivos que se persiguen con la CEB: • Accionar el sistema de salud local hacia el trabajo extramuro. • Promover el binomio derechos-responsabilidades. • Generar una oportunidad para favorecer el cumplimiento de la agenda sanitaria. • Garantizar la disponibilidad de recursos que serán transferidos a los efectores. • Favorecer la sinergia institucional en beneficio de la calidad de la atención.

  6. Cobertura Efectiva Básica Inscripción Registro de la práctica Práctica para CEB Beneficiario Activo Reporte y Facturación

  7. Practicas para CEB según grupos poblacionales

  8. Propuesta estratégica para alcanzar la CEB

  9. Herramientas para alcanzar la CEB: • Mapas y georreferencias: escuelas, CAPS; guarderías; centros juveniles • Fichero cronológico para el CC y D y Control de embarazo. • Registro de campañas de promoción y prevención local de la salud: PAP; visitas del mamógrafo móvil • Plan de Rondas de Agentes Sanitarios: captación y seguimiento • Registro Civil con disponibilidad de padrones.

  10. Instrumentos de registro para la CEB: • Historias Clínicas o Historias de Salud (HC Pediátrica; HCPB). • Fichero de CC y D; planillas de entrega de leche • Registro de talleres y/o consejerías. • Planillas de atención diaria que contengan los DOM. • Fichas odontológicas. • Libros o cuadernos de protocolos para imágenes, laboratorio y/o vacunas

  11. Líneas de Atención Integral • Conjunto de prestaciones que incorporan prácticas de promoción, prevención e intervención. • Promueve la atención integral de las personas, articulando acciones sanitarias, mediante la atención multidisciplinaria. • Permiten definir protocolos y directrices clínicas basadas en evidencias de costo-beneficio. • Aportan insumos para ordenar el sistema de salud en cuanto a: oportunidad en la atención, minimizar errores en las decisiones, mejoras en el uso de los recursos disponibles.

  12. Objetivos que se persiguen: • Identificar factores de riesgo. • Favorecer el diagnóstico precoz. • Oportunidad en la referencia a un centro con la capacidad operativa necesaria. • Mantener la continuidad en la atención. • Favorecer la sinergia institucional en beneficio de la calidad de la atención.

  13. Líneas de atención integral Embarazadas y Puérperas 1º Vez Ulterior Odontología EAR Patología Anemia Sífilis Infec. Urinaria Hemorragia 1er Trimestre Toma Muestra PAP + AP = lectura Colposcopia Tartrectomía Inactivación de Caries ECG Consultas Prácticas Ecografía Imágenes Parto Cesárea Embarazadas Puérperas Consulta Puerperal Inmediata Inmunización Rubeola Inmunizaciones Consejería Laboratorio 1º y 2º SS y R Doble Adulto Antigripal

  14. Líneas de atención integral Niños 0 – 6 años IRA – Inicial/ Ulterior Sup. Vit – Inicial/ Ulterior EDA – Inicial/ Ulterior CC y D Enfermedades Prevalentes Especialistas Oftalmología Bucodental CC y D -Cardiología -Nefrología -Infectología -Gastroenterología Consultas Hp A Pentavalente Sabín Antigripal Inmunizaciones 0-5 Años Captación Abreviado SBO/ EDA Internación Prácticas Búsqueda Activa Ronda Sanitaria Imágenes Laboratorio Diag. SE -DTA -KTR -ECG -Inact. Caries Talleres -Pautas Alimentarias -Desarrollo Infantil

  15. Líneas de atención integral Niños 6 – 9 años -CC y D -Odontología -Oftalmología -Patología Consultas -Barniz Fluorado -Sellado de surcos Prácticas -Sobrepeso -Anemia -Asma -Leucemia -Linfoma -Obesidad -Triple Acelular -Hep B -Sabin -T. Viral -Antigripal Inmunizaciones 6 – 9 años Rondas Captación Laboratorio Imágenes Talleres Pautas Alimentarias Prev. Accidentes Hábitos Saludables

  16. Líneas de atención integral 10 – 19 años -Ex. Salud -Ex. Ginecológico -Ex. Odontológico -Ex. Oftalmológico -Patología -Anemia -Asma -Consumo de Alcohol / Psico. -Intento de Suicidio -Violencia -Leucemia / Linfoma -Obesidad -Sobrepeso Consultas Urgencias/ Inicial/ Ulterior 10 – 19 años Laboratorio Imágenes Prácticas Colocación de DIU

  17. Líneas de atención integral Mujeres 20 – 64 años -Toma Muestra PAP -Biopsia -Colposcopia -DIU -Ex. Salud -Ex. Ginecológico -Ex. Odontológico -Control Preconcepcional -Patología Prácticas Consultas Notificación Notificación Anemia Violencia CA mama CA CU Diagnóstico Seguimiento Laboratorio 20 – 64 años Talleres Consejería -Prevención adicciones -Pautas Nutricionales -Prevención accidentes -Prevención Violencia -Promoción SS y R Imágenes A.P. -SS y R -Post Aborto Mamografía -Lectura Muestra de PAP -Lectura Biopsia

  18. Línea de Gestión (LG) • Conjunto de acciones, eventos, actividades que se inician en el momento de la demanda de la atención y terminan en la utilización de los recursos transferidos por la atención de dicha demanda. • Esquema que favorece el encuentro entre los procesos médicos y los procesos administrativos. • Propuesta de flujograma interno que cada efector define en el marco de una mejor gestión operativa.

  19. Objetivos que se persiguen con Línea de Gestión: • Accionar el sistema de salud para la disponibilidad de información y recursos. • Promover el binomio actividad sanitaria-actividad administrativa. • Fortalecer la información interna en referencia a estadísticas, epidemiología local, asignación de recursos, etc. • Garantizar la disponibilidad de los recursos por parte de los efectores.

  20. Flujograma para la Línea de Gestión Pedido de atención Se inicia Línea de Cuidados Atención y registro Se garantiza CEB Auditoria Interna para DOM Ben. Activo Registro llega a administración Facturación de la práctica Envío a la UGSP Transfiere recursos Ingreso al archivo Se define el PPAF

  21. Beneficios de la Línea de Gestión: • Aporta información sanitaria porque fortalece el registro completo de las prácticas • Asegura la transferencia de recursos por la posibilidad de facturación de las prácticas. • Disminuye las posibilidades de debitos por falta de datos en los registros. • Dispara acciones hacia la LC, la CEB y el PPAF.

  22. Herramientas de la Línea de Gestión: • Historias Clínicas y/o fuentes de datos. • Planillas de registro de prestaciones (si se usan en el efector) • Conectividad para la facturación de la práctica (acceso web) • Formularios para la presentación de la facturación.

  23. Nominalización de la población

  24. 26 • SUMAR: Criterios de Admisibilidad Grupo embarazadas y puérperas:prácticas autorizadas según nivel de complejidad. Grupo 0-6 años: prácticas autorizadas según nivel de complejidad. Grupo adolescencia: * Capacitación en Talleres con contraprestación *Capacitación Curso Adolescencia *Implementación de la ficha del CLAP

  25. 27 • SUMAR: Criterios de Admisibilidad 4. Grupo de mujeres 20-64 años: * Capacitación equipo salud para el uso de las nuevas prestaciones. * Carga de datos de casos positivos para Cáncer de mama y cérvico uterino en el SITAM * Uso de Notificaciones 5. Grupo embarazadas: * Carga de las prestaciones de parto/cesárea en el SIP-CLAP

  26. 28 • SUMAR: Criterios de Admisibilidad 6. Prácticas odontológicas: *Curso de capacitación en Odontología Integral (via web). * Incorporación al Programa Provincial de Salud bucal. *Incorporación de la ficha única para odontología.

  27. Capacitación E-learning www.capacitacionsumar.msal.gov.ar Crear usuario y contraseña Acceso a Cursos de Capacitación Habilitación de Plataforma Odontología Prácticas: Talleres y Control Bucodental para todas las categorías. Vacunación Prácticas: Talleres e Inmunizaciones para todas las categorías. Salud Integral para Adolescentes Prácticas: Sobrepeso, Obesidad, linfoma, leucemia, Salud Mental, Talleres y Ronda Sanitaria. Consultas: Daniela Calvo (calvodaniela.nacer@gmail.com)

  28. Sumamos mas población Sumamos mas prestaciones Sumamos mas cobertura........ Sumemos mas accesibilidad Sumemos mas derechos Sumemos mas equidad........... UGSP Córdoba Area de Planificación Estratégica Capacitación y Asistencia Técnica

More Related