1 / 41

Grupo 2

Grupo 2. Falcón Rodríguez, Beatriz García Cabrera, Cristina Ortega Hernández, Almudena Rodríguez Castro, Gema Socorro Roca, Cynthia. Actividad 1: Caso de Elena. Desde el Trabajo Social. Actividad 2: Discapacidad Auditiva. 1. Presentación. Trastornos en la percepción auditiva del menor.

siusan
Download Presentation

Grupo 2

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Grupo 2 Falcón Rodríguez, Beatriz García Cabrera, Cristina Ortega Hernández, Almudena Rodríguez Castro, Gema Socorro Roca, Cynthia

  2. Actividad 1:Caso de Elena

  3. Desde el Trabajo Social

  4. Actividad 2:Discapacidad Auditiva

  5. 1. Presentación • Trastornos en la percepción auditiva del menor. • Para garantizar la permanencia en el sistema educativo de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, este manual se rige por tres principios básicos: • *La sociedad crea ║ comunicativas para las personas con discapacidad auditiva, ya que el lenguaje se erige como un eje vertebrador de las relaciones interpersonales → obstaculización del desarrollo personal, social y laboral Normalización Equidad Inclusión

  6. *Para eliminar dichas barreras, es necesario que la escuela desarrolle medidas mediante:

  7. 2. ¿Quiénes son los alumnos y las alumnas con discapacidad auditiva? *Aquellos que tienen: Pérdida auditiva Bilateral. Pérdida auditiva Unilateral. *Además, el alumnado con esta discapacidad puede dividirse en: Alumnado con Sordera → pérdida auditiva de alto grado, son incapaces de adquirir el lenguaje oral. Por lo que la visión se convierte en su principal canal de comunicación. Alumnado con Hipoacusia → a pesar de la pérdida de audición, son capaces de adquirir el lenguaje oral y utilizarlo en su proceso comunicativo, aunque necesitará prótesis adecuadas.

  8. 2.1. Clasificación de las pérdidas auditivas • A. Clasificación Audiológica

  9. B. Clasificación Otológica

  10. C. Clasificación según el momento de aparición

  11. 2.3. Etiología de la discapacidad Auditiva • Causas de las deficiencias auditivas:

  12. 2.4. Implicaciones y características diferenciales del alumnado con discapacidad auditiva. *En las personas con discapacidad auditiva se ve afectado de manera global el desarrollo integral del sujeto. *En el alumnado con hipoacusia las consecuencias, no supondrán alteraciones insalvables, mientras que en el alumnado con sordera, las consecuencias son tantas y tan importantes que todo su desarrollo personal se ve comprometido.

  13. *Consecuencias en función del grado de pérdida auditiva:

  14. 3. Identificación y evaluación del alumnado.3.1. Señales de alerta *Ámbitos principales para la detección *Signos de alerta destacados durante los primeros años de vida: *Signos de alerta destacados en el ámbito escolar: • Dificultad para comprender instrucciones del profesorado. • Lenguaje poco inteligible con estructuras orales muy simples. • Retraso escolar y bajo rendimiento. • Aislamiento y nula participación grupal. Familia y escuela -No se muestran respuestas reflejas como el parpadeo. -No se muestra agitación ante estímulos auditivos intensos e inesperados. -No busca ni se orienta cuando se le llama.

  15. 3.2. Detección Precoz *La detección precoz de las hipoacusias es fundamental la estimulación auditiva durante los primeros meses de vida supondrá una mejora considerable en la adquisición del lenguaje.

  16. 3.3. Pruebas de diagnóstico y evaluación Audiológica El diagnóstico auditivo nos permite conocer: Restos auditivos existentes Grado de pérdida auditiva Tipología de la lesión

  17. 3.4. Evaluación Psicopedagógica *Proceso de recogida y análisis de información sobre aspectos que inciden favorable o desfavorablemente en la enseñanza y aprendizaje del alumno con el propósito de adoptar medidas educativas ajustadas a sus características y necesidades. *Cuando se realiza la del alumnado con discapacidad auditiva se debe recopilar información sobre:

  18. 4. Necesidades educativas especiales Tipología: A nivel de centro –Necesidad de información, sensibilización y compromiso activo de la comunidad educativa. –Necesidad de espacios con recursos adicionales para reducir las barreras comunicativas: avisos luminosos, megafonías de calidad, etc. –Necesidad de formación del profesorado. –Necesidad de profesionales especializados que colaboren con el profesorado. –Necesidad de colaboración con las familias y las asociaciones de personas con discapacidad auditiva o sordera.

  19. A nivel de aula –Necesidad de ayudas técnicas para estimular y desarrollar su capacidad auditiva. –Necesidad de ayudas visuales. –Cuidar la ubicación en el aula del alumno/a con discapacidad auditiva (situarlo próximo al profesor, las mesas en forma de U...), la iluminación y sonoridad. -Además el profesor o profesora debe cuidar su posición (no situarse de espaldas a la fuente de luz o ventanas, no explicar mientras escribe en la pizarra, etc.)

  20. A nivel individual –Necesidad de adquirir tempranamente un código de comunicación (oral o signado). –Necesidad de acceder a la comprensión y expresión escrita. –Necesidad de estimular y desarrollar su capacidad auditiva mediante la utilización de prótesis o ayudas técnicas. –Necesidad de obtener información completa de los acontecimientos de su entorno, así como de las normas y valores. –Necesidad de interacción con sus compañeros. –Necesidad de participar en actividades organizadas fuera del aula y centro.

  21. 4.1. Escolarización del alumnado Las modalidades que la normativa vigente establece son las siguientes:

  22. 4.2. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD • Adaptación del currículo • Flexibilización en los recursos del centro • Agrupamientos de los alumnos/as • Trabajo para el desarrollo de habilidades comunicativas. 

  23. Actividad 3:CINCO AÑOS DE CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

  24. Su aprobación como TEXTO LEGAL, supuso el reconocimiento de todos los derechos de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida. La Convención de las Personas con Discapacidad fue aprobada por la ONU y firmada por 155 países, incluído España. VISIBILIDAD JURÍDICA

  25. LOGROS DE LA CONVENCIÓN ► La Convención promueve la inclusión social de las personas con discapacidad en las áreas civil, social, educativo, sanitario y laboral. ► La Convención es uno de los mayores avances en materia de discapacidad; reconocimiento. ► La Convención puede recurrirse directamente ante las autoridades políticas, judiciales y administrativas del Estado, gracias a su inserción en el ordenamiento jurídico. ► La Convención es un soporte normativo quese refiere a todas las circunstancias reales de la vida de las personas con discapacidad. ►La Convención normaliza la vida de las personas con discapacidad.

  26. REIVINDICACIONES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD El CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad ) realiza las siguientes reivindicaciones: -Igual reconocimiento ante la ley e incorporación todas las normas jurídicas. -Trabajar en igualdad de condiciones. Down España reclama: “empleo con apoyo”. -Acceso a la información y la cultura. Material adaptado al nivel curricular. -Denuncia de toda discriminación por motivos de discapacidad. -Adecuación del Código Civil a lo establecido en materia de capacidad jurídica.

  27. Actividad 4:NECESIDADES DE LA FAMILIA DE LAS PERSONAS CON RETRASO MENTAL Y NECESIDADES DE APOYO GENERALIZADO

  28. 1. Introducción Llamaremos Personas con Necesidades de Apoyo Generalizado (PNAG) a aquellas que generalmente hemos denominado bajo el epígrafe de gravemente afectadas. Se define a las PRMNAG de la siguiente manera: • El Apoyo Generalizado se caracteriza por: • Su constancia. • Su altaintensidad. • Su empleo en un número muy elevado de entornos, generalmente a lo largo de toda la vida y que este apoyo es el que precisa mayores recursos humanos, tecnológicos y de servicios. • La FAMILIA tiene también necesidades de apoyo de una manera constante e intensa para desenvolverse en multitud de situaciones a lo largo de la vida.

  29. 2. NECESIDADES DE APOYO A LO LARGO DEL CICLO VITAL. 1. Nacimiento del hijo o el momento del diagnóstico: - Suceso no deseado y desestabilizador. - Crisis: obliga a reconvertir las formas de actuación y responsabilidades de la familia para afrontar esa nueva situación. - Además de los factores de ansiedad propios de la crianza de cualquier niño, existen otros factores estresantes añadidos. - Aunque la reacción ante el diagnóstico es individual, existen una serie de reacciones y sentimientos comunes que podemos englobar en tres fases: • Fase de shock inicial; incredulidad, conmoción. • Fase de reacción: los padres intentan entender y hacen interpretaciones. • Fase de adaptación funcional. En esos momentos y para facilitar el proceso de asimilación por parte de la familia, es importante que los profesionales informemos.

  30. 3. MODELO DE IMPACTO. • Las familias al tener que enfrentarse al estrés de un estado crónico, se puede aplicar el Modelo de Impacto descrito por Jacobs en 1992, ya que este modelo estudia la forma en la que la familia resulta afectada por la <<enfermedad>> de uno de sus miembros. • Las PRMNAG, frecuentemente están afectadas además de graves problemas de salud, que inciden aún más en sus limitaciones, agravando así la discapacidad, por lo que aún contando con numerosos apoyos, su situación se mantiene en la mayoría de los casos crónica y con mínima evolución. • Siguiendo este modelo vamos a encontrarnos, como dice Navarro Góngora, los siguientes problemas: 1. <<Rigidez en la interacción familiar y en la relación familia-hijo con retraso mental y NAG>>. 2. << La rigidez entre los servicios asistenciales y la familia>>. 3. << Cambios en roles y funciones familiares>>.

  31. 4. ADSCRIPCIÓN DEL ROL DE <<CUIDADOR PRIMARIO>>. • La adscripción sigue normalmente criterios socio-culturales que designan a las mujeres (madres, hijas mayores) estas tareas. • Según estudios realizados (Frude, 1991), en la población de discapacitados solo un tercio de las madres pueden continuar trabajando, frente a dos tercios del grupo control con hijos no discapacitados. • La extenuación, no es más que cuestión de tiempo y de calidad de los apoyos que proporcionemos al cuidador primario. CUIDAR AL CUIDADOR PRIMARIO GARANTIZA QUE ÉSTE PUEDA MANTENER Y DAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA PERSONA CON RESTRASO MENTAL Y NECESIDADES DE APOYO GENERALIZADO.

  32. Necesidad de salir del aislamiento: Búsqueda de grupos y Asociaciones. • Uno de los grandes problemas que hay que evitar es el aislamiento social. ¿Cómo desarrollar esa capacidad?, es un aprendizaje que hay que empezar desde el principio. Hay que disponer de una red de apoyo social, que cumple varios propósitos: expresar sentimientos, confirmación de creencias, provisión de ayuda material y de información, creación de grupos de apoyo mutuo.. • Hay que conservar las amistades de nuestra infancia y juventud. Es importante que desarrollemos la capacidad de <<pedir ayuda>>. Es necesario ponerse en contacto con otros padres que nos comprenden porque les pasa lo mismo o parecido, y así en las Asociaciones y en los Centros van surgiendo los Grupos de autoayuda, para compartir sentimientos, experiencias, dudas, temores y alegrías.

  33. 5. SERVICIOS DE APOYO A LAS FAMILIAS. • Con el impulso del movimiento Asociativo FEAPS vemos que se están formando y extendiendo estos Servicios en todos los Centros y Asociaciones, para ofrecer a las familias todos los Apoyos que necesita de forma constante y especializada.

  34. Fin

More Related