1 / 55

Grupo 2

Grupo 2. Karen Anahi Ortiz Castillo Maribel Rodríguez Manjarrez Ricardo Hernández Valdivia. Actividad 1. Hacer una lista durante toda la clase de las palabras que nunca habéis escuchado, o realmente no sabéis su significado. Hacer un mapa mental de lo que vas entendiendo.

garima
Download Presentation

Grupo 2

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Grupo 2 Karen Anahi Ortiz Castillo Maribel Rodríguez Manjarrez Ricardo Hernández Valdivia

  2. Actividad 1 • Hacer una lista durante toda la clase de las palabras que nunca habéis escuchado, o realmente no sabéis su significado. • Hacer un mapa mental de lo que vas entendiendo..

  3.  Ken Wilber (31/01/1949

  4. Su trabajo se centra principalmente en distintos estudios sobre la evolución del ser humano y en su interés por promover una integración de la ciencia y la religión, según experiencias de meditadores y místicos, analizando los elementos comunes a las tradiciones místicas de oriente y occidente.

  5. En su obra articula distintos aspectos de la psicoterapia y la espiritualidad. Durante el primer año de estudios comenzó a leer psicología y filosofía tanto de oriente como de occidente. Perdiendo interés por la medicina, regresó a Nebraska para estudiar bioquímica

  6. Es reconocido como un importante representante de la psicología transpersonal, corriente que emerge hacia fines de los años sesenta a partir de la psicología humanista y que se relaciona fundamentalmente con la inclusión de la dimensión espiritual del ser humano. Por la profundidad y originalidad de su pensamiento ha sido llamado "el Albert Einstein de la Consciencia".

  7. Su primer obra "El espectro de la conciencia" publicado en 1977 estableció su reputación como un pensador original que busca integrar las psicologías de Oriente y Occidente.

  8.  Los Artículos que wilber escribe son: • Filosofía Perenne • Psicoterapia y Espiritualidad  • La Gran Cadena del Ser  • Testigo del Ser  • Política y Espiritualidad • El Desarrollo Espiritual  • La Pasión de Ken Wilber • Los Cuatro Cuadrantes  • Charla sobre Ken Wilber • La Evolución de la Iluminación • La Meditación y el Inconciente • Los Bodhisattvas van a tener que ser políticos • Estadios de Meditación

  9. Wilberes considerado como uno de los grandes investigadores y escritores espirituales de nuestro tiempo, es la figura cumbre de la Psicología Integral y la Transpersonal, y el primero en haber desarrollado una teoría de campo unificado de la conciencia. Su obra supone una síntesis espléndida de las grandes tradiciones psicológicas, filosóficas y espirituales que constituyen la "Sabiduría Perenne". Con un gesto integrador sorprendente.

  10. En su libro "Breve historia de todas las cosas", Ken Wilber sostiene que todo fenómeno humano consta de cuatro facetas y no puede ser íntegramente comprendido si no se abordan las cuatro. El fundamento de estas cuatro vertientes de la realidad tiene que ver con los aspectos exterior e interior y sus formas individuales y colectivas.

  11. Los cuatro aspectos que se deberían estudiar para comprender todas las cosas serían entonces: • lo interior-individual. • lo exterior-individual. • lo interior-colectivo. • Lo exterior-colectivo.

  12. Intentemos aproximarnos a esta idea a partir de un ejemplo: supongamos que en estos momentos al lector le surge el pensamiento de buscar en internet información sobre Ken Wilber.

  13. Lo interior-individual: Al tener ese pensamiento, lo que internamente el lector está experimentando es el pensamiento en sí, con los símbolos, significados e imágenes mentales relativas.

  14. Lo exterior-individual: Mientras está vivenciando el pensamiento, están ocurriendo una serie de cambios en su cerebro, como ser, secresión de dopamina, aparición de acetilcolina permitiendo la transmisión del impulso nervioso en el espacio intersináptico, etc. Todos hechos que pueden ser empíricamente observables desde el exterior, utilizando, por supuesto, el equipamiento apropiado.

  15. Lo interior-colectivo: Ahora bien, los pensamientos que circulan por la mente tienen un sustrato cultural. Si el lector habla español (por ende, piensa en español), el pensamiento se realiza a partir de una serie de símbolos y significados que serían muy distintos si el lector hablase otro idioma. Un aborigen del Amazonas sería incapaz de pensar en buscar algo por internet; sus pensamientos tendrían seguramente otros contenidos acordes a su entorno cultural.

  16. Lo exterior-colectivo: A su vez, la cultura, también tiene sus componentes materiales (del mismo modo en que el pensamiento tiene sus correlatos cerebrales). Citando textualmente a Wilber: "estos componentes sociales concretos son las modalidades tecnológicas, las fuerzas de producción (hortícola, agraria, industrial, etc.), las instituciones concretas, los códigos y pautas escritas, las ubicaciones geopolíticas (aldeas, poblados, estados, etc.), etc."

  17. cuatro cuadros son un sencillo y muy general resumen de esos desarrollos evolutivos. El holon, enlistado en cada cuadro, representa mucho de la evidencia empírica y fenomenológica, y dentro de las varias disciplinas conducentes, su existencia es ampliamente discutida por serios eruditos. Desgraciadamente, tal como lo vemos, a causa de que muchos investigadores se especializan en un solo cuadro, ellos tienden a ignorar, o peor aún, a negar la existencia de los otros cuadros. Materialistas o teóricos de derecha, por caso, tienden a negar la existencia interna.

  18. Los contornos de la conciencia El cuadro superior izquierdo está descripto en "yo"; el cuadro inferior izquierdo está expresado en "nosotros" y los dos cuadros derechos, siendo que ambos son objetivos, se describen en "ello". Estos son esencialmente los "Tres Mundos" de Karl Popper (subjetivo, cultural y objetivo). Para Platón el Bien (como fundamento de moralidad, el "nosotros" del inferior izquierdo); la Verdad (verdad objetiva o "ello" la zona derecha) y la Belleza (la estética belleza del "yo" de cada observador, el superior izquierdo). Haber mas sostiene tres proposiciones válidas: subjetiva confiabilidad del yo, justeza cultural del nosotros y objetiva verdad del ello. Kant: ciencia o ello (Crítica de la Razón Pura), morales o nosotros (Crítica de la Razón Práctica)y arte y autoexpresión del yo (Crítica del Juicio).

  19. Igualmente importantes cada uno de los cuadros tiene un "diferente tipo de verdad" o pretensión de validez, distintos tipos de conocimiento con distintos tipos de evidencias y procederes válidos. De esta manera, las proposiciones del cuadro superior derecho se consideran verdaderas si comparan un hecho específico o estado específico de asuntos; son un estamento o verdad si el plano coteja el territorio, así llamada verdad objetiva (realidad representativa y la correspondiente teoría de verdad). En el cuadro superior izquierdo, sobre la otra mano, un estamento es válido, no si representa un estado objetivo de cuestiones, sino si expresa genuinamente una realidad. En el cuadro inferior derecho de realidades inter objetivas, la pretensión de validez tiene que ver con el modo en que el holon individual incida en el sistema insertado; la verdad en este cuadro implica la elucidación de las cuadrículas de sistemas mutuamente recíprocos; dentro de síntomas de interacción complejos. En el cuadro inferior izquierdo estamos preocupados no simplemente con la forma en que los objetos se mezclan en el espacio físico, sino en cómo lo hacen en el espacio cultural.

  20. El reclamo válido, en otras palabras, tiene que ver con la apropiación o justeza de nuestro estamento y acciones (ética, en el más amplio de los sentidos). Debemos hallar maneras, no simplemente para ceder a la verdad objetiva o confiabilidad subjetiva, sino para alcanzar el entendimiento mutuo en un espacio intersubjetivo compartido. No que tengamos que coincidir con el otro, sino que podamos reconocer al otro, lo opuesto de lo cual es sencillamente la guerra.

  21. Si nosotros ahora observamos cuidadosamente cada una de esas cuatro exposiciones o "tipos de verdad" e intentamos descubrir cuál es el común denominador de ellos -esto es que pretende entender en común todo el genuino conocimiento- creo que hallamos lo siguiente (Wilber 1996c,1997)

  22. INTERIOR Caminos de la Mano Izquierda SUBJETIVO veracidad  Sinceridad integridad Honradez Yo

  23. EXTERIOR Caminos de la Mano Derecha OBJETIVO verdad  Correspondencia representación proposicionales nosotros rectitud  ajuste cultural comprensión mutua justicia

  24. INTERSUBJETIVO  Ello ajuste funcional red de la teoría sistémica funcionalismo estructural tejido del sistema social INTEROBJETIVO Criterios de validez

  25. Cada estilo válido de conocimiento consiste en un precepto, una aprehensión y una confirmación. El precepto siempre es de forma "si quieres conocer esto, hazlo."

  26. El precepto o mandato logra una vivencia -experiencia particular, aprehensión o evidencia- (el segundo escollo de todo conocimiento válido). Esta aprehensión, saber o evidencia es luego testeada en el círculo de los que han completado el primero de los dos escollos; pero la información o evidencia es rechazada y esto potencia falacias en el tercer componente crucial de toda genuina pretensión.

  27. hay una experiencia sensorial, una mental y una espiritual; y cualquier reclamo específico en cada uno de esos dominios, puede, potencialmente, ser falseado por datos posteriores en esos dominios. Así, cada holon parece tener al menos cuatro facetas: (Intencional, conductual, cultural y social) a cada una de las cuales se accede por un diferente tipo de verdad o pretensión (verdad objetiva, confiabilidad subjetiva, exactitud intersubjetiva).

  28. Y a las cuatro premisas siguen los tres escollos de adquisición de conocimiento; precepto, aprehensión, aceptación/rechazo (o tipos de evidencia falsa). Lo más fascinante de todo es quizá, que cada cuadro tiene su correlato en todos los otros. Esto es, ya que cada holonaparentemente tiene esas cuatro facetas (intencional, conductual, cultural y social) cada una de esas facetas tiene un muy específico correlato con todas la otras.

  29. Podemos comenzar a ver por qué la búsqueda del conocimiento humano casi siempre se le dividió en dos amplios campos: empírico versus hermenéutico; positivista vs. interpretativo; científico vs. intuitivo; analítico vs. trascendental; mano derecha, mano izquierda. Ambos son indispensables, y no debemos intentar ir en una sola dirección dentro del extraño mundo conocido como nosotros mismo

  30. Ken Wilber habla en su libro, “Una teoría de todo”, de cómo las diferentes formas de consciencia han ido marcando nuestro crecimiento como seres humanos (y con ello nuestra forma de ver las cosas), llega incluso a hacer ocho clasificaciones, atreviéndose a imaginar cómo será la futura humanidad a medida que amplíe esa conciencia. Él divide esta historia de la consciencia, o “Dinámica de la Espiral” (en referencia al movimiento que sigue el desarrollo humano) en seis primeras clasificaciones que llama “niveles de subsistencia” o “pensamiento de primer grado”:

  31. 1- Arcaico-instintivo. Nivel de supervivencia básica donde lo primero es el alimento, el agua, el calor, el sexo, la seguridad. Y donde se depende mucho de los hábitos e instintos. Es propia de las primeras sociedades humanas, pero también del recién nacido, los ancianos, vagabundos y masas hambrientas. Lo forman un 0,1% (con un 0% del poder social) de la población y su color sería el beige.

  32. 2- Mágico-animístico. Se refiere a los pueblos que ven la tierra poblado de espíritus mágicos, las religiones animistas, el culto al espíritu de los ancestros. Se halla presente en el vudú, los juramentos de sangre, el rencor, los rituales familiares, las creencias y las supersticiones. Está muy implantado en las bandas callejeras y los equipos deportivos. Lo forman un 10% de la población (con un 1% del poder) y su color sería el púrpura.

  33. 3- Dioses de poder. Emerge en algunos individuos un yo separado del grupo, alguien poderoso e impulsivo que se convierte en héroe, o líder. Muy propio de las épocas feudales donde el señor protege a sus subordinados en un mundo lleno de peligros. Se halla en el rebelde sin causa, los héroes épicos, los mercenarios o en un personaje histórico como Atila. Lo forman un 20% de la población (con un 5% del poder) y su color sería el rojo.

  34. 4- Orden mítico. En este paradigma o nivel existe una fuerte creencia en leyes impuestas y todopoderosas. Creándose un código de conducta con principios absolutistas que fijan lo que está “bien” y lo que está “mal”, siendo duramente castigado quien lo infringe. Puede asumir un aspecto religioso o de misión seglar histórica. Se halla presente en la América puritana, la época victoriana, los códigos de honor de la caballería, en todo tipo de fundamentalismo, las buenas obras e incluso en el patriotismo. Lo forman un 40% de la población (con un 30% del poder social) y su color sería el azul.

  35. 5- Logro científico. Aquí el yo del individuo escapa de la mentalidad de grupo y busca la verdad por sí mismo. Tiene las características del científico en cuanto a la experimentación y el uso de la razón para conocer las leyes naturales, y orienta todo eso hacia objetivos que suelen ser materiales. Según Ken Wilber “las leyes de la ciencia gobiernan la política, la economía y los asuntos humanos”. Lo podemos ver en la Ilustración, la bolsa, la clase media, la industria de la moda, la búsqueda del triunfo, el materialismo y el liberalismo. Lo forman un 30% de la población (con un 50% del poder social) y su color sería el naranja.

  36. 6- El yo sensible. En esta forma de ver la vida ya se da un salto muy importante en el camino que lleva a grados de conciencia más amplios. El individuo ahora valora mucho las relaciones entre los seres humanos, hay una gran sensibilidad ecológica. Se camina hacia la liberación de la codicia, de los dogmas y de la división, reemplazando la fría razón por el respeto y la atención a los demás. Es contrario a las jerarquías y gusta del diálogo y el consenso, interesándose por lo espiritual, la armonía y el crecimiento del ser humano. Lo podemos ver en Greenpeace, la defensa de los derechos de los animales, los movimientos antirracistas, la defensa de los derechos humanos, etc. Lo forman un 10% de la población (con un 15% del poder social) y su color sería el verde.

  37. 7- Integrador. La vida se observa como un caleidoscopio de jerarquías organizado en holones (término acuñado por A. Koestler), es decir, partes que son a la vez una totalidad. Dicho de otra manera, un holón es una totalidad que forma parte de otra totalidad (holoarquías), por ejemplo: la totalidad átomo forma parte de la totalidad molécula, la totalidad molécula forma parte de la totalidad célula, la totalidad célula forma parte de la totalidad organismo, etc. Es decir, se ve la realidad como algo no compuesto ni de totalidades ni de partes, sino de totalidades-partes u holones. Esto no gusta al nivel verde (el yo sensible) que odia todo tipo de imposiciones, pero se trata de una jerarquía de conocimiento e idoneidad (y no de dominio) que surge de manera flexible y espontánea provocando un orden natural, esto complementa el igualitarismo. Lo forman un 1% de la población (con un 5% del poder social) y su color sería el amarillo.

  38. . 8- Holístico. Es la visión de la unidad, del sistema holístico universal, donde se integran el sentimiento y el conocimiento de manera consciente. Ya no se habla de reglas externa (nivel azul) ni de lazos grupales (nivel verde), se toma conciencia de un orden universal y vivo que hace posible una “gran unificación”. Este pensamiento se sirve de todos los niveles pues percibe todas sus interacciones

  39. El desarrollo psicológico del yo.

  40. En una entrevista para la radio local de Boulder, Colorado, Wilber expone los 7 puntos que el considera más importantes de la filosofía perenne:El Espíritu existe. El Espíritu está dentro de nosotros. A pesar de ello, la mayor parte de nosotros vivimos en un mundo de ignorancia, separación y dualidad, en un estado de caída ilusorio, y no nos percatamos de ese Espíritu  interno. Hay una salida para ese estado de caída, de error o de ilusión; hay un Camino que conduce a la Liberación. Si seguimos ese camino hasta el final llegaremos a un Renacimiento, a una Liberación Suprema. Esa experiencia marca el final de la ignorancia básica y el sufrimiento. El final del sufrimiento conduce a una acción social amorosa y compasiva hacia todos los seres sensibles.

  41. Yo pleromático. Este término, tomado de la alquimia, implica que el yo se encuentra indiferenciado de el "cosmos material", o en palabras de Wilber (1980): "parece que ni el feto ni el recién nacido poseen una sensación de identidad claramente definida." Es decir, que el niño se encuentra sumergido en un estado "paradisíaco" de unicidad preconsciente, o sea ignorante de sí mismo. Este estadio adual y autístico, también se caracteriza por ser atemporal, aespacial y no objetal. Por lo tanto al no existir estos tres elementos para el recién nacido, todos los eventos son experimentados como parte de su yo pleromático frente a lo cual no hay para el niño limitación alguna. Esto es lo que Wilber (1980) denomina "la omnipotencia de la ignorancia".

  42. Yo pleromático… Estilo cognitivo: adualismo absoluto, sin objetos, aespacial. Clima afectivo: total y oceánico, omnipotencia incondicional, paraíso pleromático. Factores motivacionales: casi completamente ausentes, carencia de deseos y de elección. Modalidad temporal: atemporalidad prepersonal (o preconciente). Modalidad del yo: oceánica, protoplásmica, pleromática.

  43. Uroboros-alimentario. Uroboroses la imagen mítica de la serpiente que se muerde la cola, el término se refiere a aquello "encerrado en sí mismo" (autístico) e "incapaz de reconocer a otro" (narcisista, autocomplaciente). Este es el estadio de la temprana infancia, en donde aparece en el niño el germen de lo que posteriormente podrá llegar a ser un ego. En este punto el yo urobórico comienza a diferenciarse del mundo externo, un mundo global, indiferenciado y aún prepersonal, este entorno se denomina otro urobórico. Este otro urobórico se le manifiesta al niño en forma de sucesos y experiencias sensoriales básicas momentáneas, toda vía fuera del tiempo, del espacio y sin dirección aparente alguna (acausalidad). La fragmentación de la que "resultan" este yo reptiliano y un otro externo, corresponde al inicio de la fase oral descrita por la teoría psicoanalítica.

  44. Uroboros-alimentario… Es en este nivel, que el aún rudimentario yo conoce el miedo por primera vez. Este se manifiesta como la sensación de estar vulnerable a ser tragado y aniquilado por el otro urobórico (frecuentemente en forma de "mal pecho"); Wilber(1980) dice: "Dado que el uroboros puede tragarse al otro, teme a su vez sufrir el mismo destino." Este estadio, independientemente de cómo sea vivido, seguirá ejerciendo una fuerte influencia en los estadios posteriores hasta llegar a completar el desarrollo del ego mental. Estilo cognitivo: primera diferenciación sujeto-objeto, acausalidad, satisfacción "alucinatoria" de los deseos, proceso sensoriomotor temprano. Clima afectivo: euforia oceánica, miedo primordial. Factores motivacionales: impulso primitivo a la supervivencia, necesidades fisiológicas. Modalidad temporal: pretemporal. Modalidad del yo: urobórico arcaico, prepersonal, reptiliano, reflejo, alimentario.

  45. Yo tifónico. El tifón es una figura mítica mitad serpiente y mitad humana. Este estadio es en cierta forma, la transición del anterior estado de inmersión en la materia casi onírico (sustrato inconsciente), propio del yo pleromático y el uroboros-alimentario, a la identidad individual de una mente egoica. Dice Wilber (1980): "El niño muerde la manta y no le duele, pero se muerde el pulgar y le duele"… "Así pues, de la unidad material primordial emerge la primera sensación real de identidad, el ego corporal." La triada característica de este estadio consiste en que el yo se diferencia de los objetos, los trasciende y entonces puede operar sobre ellos (las cursivas son del autor), usando como herramientas, únicamente las estructuras propias del cuerpo sensorio-motor. El yo, ahora como ego corporal, se encuentra dominado por los impulsos instintivos, el principio del placer-displacer, los estímulos y las descargas involuntarias (impulsos y procesos primarios descritos por Freud).

  46. Yo tifónico… Desde una perspectiva fisiológica, este estadio opera propiamente en el complejo reptiliano y el sistema límbico, y de ahí el nombre de yo tifónico, la total identificación con el cuerpo como unidad y la primera expresión de la individualidad. Wilber(1980) diferencia dos subestadios dentro del yo tifónico: Cuerpo axial y pránico Estilo cognitivo: sensorio-motor, acausalidad, memoria de imágenes (imágenes axiales), exoceptual. Elementos afectivos: emociones elementales (miedo, avidez, ira, placer) Factores motivacionales: supervivencia inmediata, principio del placer-displacer Modalidad temporal: concreta, momentánea, presente inmediato. Modalidad del yo: sensorio-motor, narcisista.

  47. Cuerpo imagen Estilo cognitivo: paratáxico, proceso mágico primario, imágenes multivalentes, integridad sensorio-motriz. Elementos afectivos: emociones sostenidas, deseos, angustia, deseos rudimentarios. Factores motivacionales: satisfacción de los deseos, reducción de la angustia, supervivencia y seguridad duraderas. Modalidad temporal: presente extendido. Modalidad del yo: imagen corporal no refleja.

  48. Yo social (o verbal-pertenencia). En este nivel emerge y se va adquiriendo un lenguaje, lo cual implica una estructura cognitiva mucho más compleja que requiere una sintaxis perceptual concreta y un pensamiento lógico y verbal. Entre el pensamiento mágico propio del pleroma-uroboros y el yo tifónico, y este razonamiento existen un gran número de estadios "híbridos" en los que la magia y la sintaxis se entremezclan en proporciones diferentes. Dice Wilber (1980): "Gracias al lenguaje, uno puede anticipar el futuro, hacer proyectos y organizar las actividades presentes en función de un objetivo ubicado en el futuro." En este punto el yo deja de estar completamente dominado por las exigencias instintivas y a través de la mente verbal va a "estructurar" su realidad con base a lo que su grupo social (primeramente sus padres) le imprime, formando un yo de "nombre y de palabra.

  49. Yo social (o verbal-pertenencia)…. Este estadio según Wilber (1980) en cierto modo, corresponde a la fase anal-sádica del psicoanálisis (aunque el nivel de desarrollo de dicha etapa no se puede equipara con el desarrollo cognitivo ni con el ego, esta ha sido incluida en este punto porque coincide cronológicamente), o sea que en este punto el niño adquiere control de esfínteres y puede ya retardar o estimular ciertas necesidades fisiológicas. Los miedos propios de esta etapa son el miedo a perder partes del cuerpo (en forma de heces) y el miedo a la mutilación corporal. Estilo cognitivo: lenguaje autístico, pensamiento paleológico y mítico, cognición de pertenencia. Elementos afectivos: deseos temporales, gustos y disgustos. Factores motivacionales: raíces de la voluntad, el poder y la elección autónoma, sensación de pertenencia. Modalidad temporal: "control" y estructuración del tiempo, pasado y futuro. Modalidad del yo: modalidad verbal, yo temporal y social.

More Related