1 / 12

Rubén Esquivel Ramírez

Análisis y Modelado de Deformaciones Locales de la Corteza Terrestre con Radar de Apertura Sintética y Datos Geodésicos. Rubén Esquivel Ramírez. Maestría en Ciencias de la Tierra. Objetivo y Zona de estudio.

phila
Download Presentation

Rubén Esquivel Ramírez

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Análisis y Modelado de Deformaciones Locales de la Corteza Terrestre con Radar de Apertura Sintética y Datos Geodésicos Rubén Esquivel Ramírez Maestría en Ciencias de la Tierra

  2. Objetivo y Zona de estudio • Objetivo: Aplicar y documentar el uso de la interferometría diferencial de radar de apertura sintética (DInSAR) en combinación con información geodésica disponible para analizar deformaciones del suelo debido a fenómenos como subsidencia, vulcanología y deslaves. Como zona de estudio se tiene a la ciudad de Aguascalientes, donde se han detectado hundimientos del suelo que ocasionan a la vez agrietamientos que dañan la infraestructura urbana.

  3. Antecedentes • Mediciones topográficas 1985-2004. Posibles hundimientos absolutos de hasta 10 centímetros. • Estudio de la U de G con datos GPS de la RGNA. Hundimiento de la estación INEG. Aranda y Aranda, 1985 • Monitoreo con GPS 2003-2004. Hundimiento anual máximo de 18cm. Hundimiento de 5.4cm para la estación INEG. • Otros estudios y trabajos... Márquez y DeMets, 2003

  4. Monitoreo GPS 2005-2008 Campañas de medición trimestrales de medición en los puntos de monitoreo. Posicionamientos estáticos de tres horas con receptores geodésicos registrando datos a cada 15 segundos. Procesamiento y ajuste con coordenadas actualizadas de la estación INEG en ITRF2005 en la época del levantamiento.

  5. Modelos de Deformaciones GPS • Análisis de los datos (series de tiempo). • Cálculo de incertidumbre de velocidades estimadas. • Resultados. Disminución de ritmo de hundimiento con respecto a 2003-2004. • Modelo de desplazamientos • - Verticales. • - Horizontales.

  6. Interferometría Diferencial SAR

  7. Imágenes Envisat Imágenes proporcionadas por la Agencia Espacial Europea (ESA) Modelo Digital de Elevaciones

  8. Interferometría SAR Interferometría Diferencial SAR INTERFEROMETRÍA DESENROLLADO GEORREFERENCIA

  9. Modelado de Tendencias GPS - DINSAR MODELADO DE TENDENCIAS

  10. Mapa Final de Hundimientos

  11. Conclusiones • La interferometría diferencial SAR y los levantamientos geodésicos se complementan mutuamente para identificar y cuantificar desplazamientos en el terreno, las mediciones geodésicas permiten validar y en su caso corregir los resultados DInSAR. • El trabajo arrojó resultados que contribuyen al conocimiento del fenómeno de los hundimientos en la zona de estudio, como son: • Magnitud de los desplazamientos verticales actuales, con máximos de alrededor de 10 centímetros al año. • Presencia de desplazamientos horizontales, detectados a lo largo de la “falla oriente” al lado oeste de la falla. • Identificación de zonas donde se presenta el fenómeno, donde también se pueden percibir las áreas con mayor afectación, al norte de la ciudad.

  12. Trabajo futuro Correlacionar los desplazamientos con otras variables como los volúmenes de extracción de agua, el abatimiento que sufre en el manto acuífero, la estratigrafía geológica del subsuelo, etc. Basamento y hundimientos Nivel estático

More Related