1 / 44

SERVICIOS PROFESIONALES EDUCACIÓN ESPECIAL

¿Qué entendemos hoy por Transición hacia una Vida Activa? Condiciones y Fundamentos para la Planificación de la Transición. Mg. Manuel J. Quintana Díaz Marzo, 2014. APOYOS. Transición Vida Activa. SERVICIOS PROFESIONALES EDUCACIÓN ESPECIAL.

paytah
Download Presentation

SERVICIOS PROFESIONALES EDUCACIÓN ESPECIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Qué entendemos hoy por Transición hacia una Vida Activa? Condiciones y Fundamentos para la Planificación de la Transición. Mg. Manuel J. Quintana Díaz Marzo, 2014 APOYOS Transición Vida Activa SERVICIOS PROFESIONALES EDUCACIÓN ESPECIAL

  2. Algunos ejemplos que aportan a la reflexión inicial ¿POR QUÉ? ? Necesidades de Apoyo Apoyar Transiciones exitosas hacia una Vida Activa, exige que los procesos de enseñanza y de aprendizaje sigan un orden lógico y gradual desde una mirada integral, contemplando oportunamente Objetivos y Contenidos de Aprendizaje DISCIPLINARES y TRANSVERSALES que resulten imprescindibles para asegurar las debidas ARTICULACIONES entre Niveles y Cursos.

  3. ¿Qué entendemos hoy por TRANSICIÓN? Resaltan tres atributos constitutivos: PROCESO ESPACIO SISTEMA

  4. Transición como PROCESO • Connatural al desarrollo humano, ineludible, único e irrepetible. • Gradual, continuo, dinámico, interactivo y multidimensional. • Implica cambios sujetos a perfectibilidad constante: “De la inmadurez a la madurez, de la dependencia a la independencia, …”. • Atraviesa cada etapa del ciclo vital (desde la fecundación hasta el fallecimiento). • NO es un suceso lineal, sino la movilización permanente y articulada de múltiples procesos resultantes de interacciones entre factores personales y contextuales que acontecen continua y longitudinalmente en toda área, ámbito, contexto y tiempos socialmente delimitados. PROCESO ESPACIO SISTEMA

  5. Transición como ESPACIO • Emerge como espacio permanente para la toma sucesiva de decisiones personales INFORMADAS relativas a la definición / redefinición y encauzamiento de Proyectos de Vida. • La persistencia que caracteriza a la Transición como PROCESO y ESPACIO, facilita ampliar progresivamente las experiencias de vida del sujeto y con ello, la posibilidad de fortalecer el auto-conocimiento; concediéndole oportunidades para descubrir y valorar sus fortalezas, intereses, expectativas, ideales, necesidades de aprendizaje, requerimientos de ayudas y servicios especializados; entre otros. PROCESO ESPACIO SISTEMA

  6. Transición como SISTEMA • La multiplicidad de formas en que las y los estudiantes experimentan sus Transiciones, así como el dinamismo e interactividad que le son inherentes en calidad de PROCESO y ESPACIO, otorga la posibilidad de proyectarla, a través de PLANIFICACIONES CENTRADAS EN LA PERSONA (Plan de Transición). • Al reconocer la naturaleza multidimensional del ser humano, entendemos la Planificación de APOYOS para la Transición al interior de la Educación como una respuesta necesariamente multiprofesional que exigirá articulaciones con otros sistemas de la estructura social en general (ENFOQUE MULTI-SERVICIOS). PROCESO ESPACIO SISTEMA Por ejemplo:Salud, Trabajo y Previsión Social, Justicia, Vivienda y Urbanismo, Trasporte y Telecomunicaciones; entre otros, cuyas misiones y acciones, formen un todo enfocado prioritariamente al mejoramiento de la Calidad de Vida de poblaciones específicas aún carentes de oportunidades.

  7. ¿Por qué APOYOS? • Porque se enmarca en este paradigma, superando el enfoque deficitario y situando el foco de atención en la identificación de las Áreas Prioritarias de Atención que deberá contemplar el Plan de Transición, según Perfil de Necesidades de Apoyo de cada estudiante. ¿Cuál es la distinción entre Vida Adulta y VIDA ACTIVA? El paso hacia la adultez es inevitable y no necesariamente asegura que la persona llevará una VIDA ACTIVA. Muchas personas, siendo adultas NO logran acceder, participar, interactuar y desempeñar roles socialmente valorados. Se propone ACTIVAR cada etapa del ciclo vital. La sumatoria de estas ACTIVACIONES, debiera favorecer el camino hacia una ADULTEZ ACTIVA.

  8. EDUCACIÓN para la TRANSICIÓN Una EDUCACIÓN concebida para ACTIVAR cada etapa del desarrollo y favorecer TRANSICIONESexitosas, debiera: respetar, conocer, valorar, aprovechar, convocar, anticipar, priorizar, secuenciar, ajustar - reajustar, descontextualizar, desformalizar, alternar, articular,monitorear … Implica toda posibilidad de apoyar y orientar – reorientar al alumnado a planificar y encauzar SUSProyectos de Vida.

  9. ¿Cómo definimos hoy el PLAN DE TRANSICIÓN? Conjunto coordinado de respuestas (ayudas, apoyos, servicios, etc.) centrado en la persona y ajustado a sus atributos de desempeño; flexible, orientado hacia resultados concretos y dirigido prioritariamente al fortalecimiento y la ampliación progresiva del nivel de dominio de un amplio abanico de habilidades COMUNICATIVAS, ACADÉMICAS, de INTERACCIÓN y PARTICIPACIÓN SOCIAL en múltiples contextos. [1]Ministerio de Educación de Chile – Perkins International: Guía EDUCACIÓN para la TRANSICIÓN. Unidad de Educación Especial, Mineduc (2013).

  10. ¿Cuál es el objetivo del PLAN DE TRANSICIÓN? Generar condiciones apropiadas y proveer las ayudas necesarias para que el o la estudiante aprenda a proyectar metas personales (VISIÓN DE FUTURO) y a encontrar junto a su Grupo de Soporte para la Transición (natural y profesional), las vías más razonables para definir y encauzar lo más autónomamente posible su Proyecto de Vida sobre la base del DIÁLOGO, la CONFIANZA y la NEGOCIACIÓN. [2]Idem a la anterior.

  11. En el marco de un PLAN DE TRANSICIÓN, los esfuerzos se debieran centrar en: Orientar y apoyar a los estudiantes a definir y encauzar sus PROYECTOS DE VIDA; descubriendo en el presente sus intereses, expectativas, potencialidades y desafíos personales como premisa clave para construir un FUTURO ACTIVO y con SENTIDO.

  12. CONDICIONES y FUNDAMENTOS que favorecen la Planificación de la Transición: • Organización, articulación y coherencia en el accionar institucional (PEI). • Adaptabilidad institucional ante los cambios socioculturales y del mercado de trabajo (local, regional, nacional e internacional). • Establecimiento abierto a la comunidad con énfasis en el trabajo en redes. • Las Bases Curriculares como principal referente y su acomodación mediante la aplicación de Medidas de Adecuación Curricular de Acceso, sobre los Objetivos de Aprendizajes, así como de enriquecimiento, a través del enfoque Ecológico – Funcional.

  13. CONDICIONES y FUNDAMENTOS que favorecen la Planificación de la Transición: • Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). • Individualización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sostenimiento de alineaciones entre factores personales y contextuales. • Realce de la anticipación como estrategia fundamental para la PLANIFICACIÓN FUTURA. Información, orientación y apoyo para la construcción de SUS Proyectos de Vida. • Planificación e implementación CONJUNTA de ofertas educativas y formativas que se ajusten a las capacidades, fortalezas y perfil de necesidades de apoyos del o la estudiante, reflejando sus intereses y expectativas, así como los de su familia.

  14. CONDICIONES y FUNDAMENTOS que favorecen la Planificación de la Transición: • Predominio de razonables equilibrios en la enseñanza y el aprendizaje de OA y OAT para una mejor y mayor diferenciación del currículo prescrito. Se mantiene como desafío OPERACIONALIZAR la Matriz Curricular Nacional. • Desarrollo continuo de ESTRATEGIAS DE ALTERNANCIA desde el Nivel de Educación Parvularia (Prebásico) hasta la Enseñanza Media (Nivel Laboral). Es prioridad favorecer la GENERALIZACIÓN y la TRANSFERENCIA de los aprendizajes (REGLA DE TRES).

  15. Una Educación de calidad para los estudiantes que presentan Perfiles de Necesidades de Apoyo (asociados a un diagnóstico de déficit o discapacidad), requiere de una combinación equilibrada entre aquello que es COMÚNpara todos los estudiantes y lo que es ÚNICO, según sus características. [5]Ministerio de Educación de Chile – Perkins International: Guía EDUCACIÓN para la TRANSICIÓN. Unidad de Educación Especial, Mineduc (2013).

  16. Áreas y Subáreas Prioritarias para implementar Planes de Transición. Estrategias Pedagógicas Globales para favorecer Transiciones exitosas a la Vida Activa. Mg. Manuel J. Quintana Díaz Marzo, 2014 Transición Vida Activa APOYOS SERVICIOS PROFESIONALES EDUCACIÓN ESPECIAL

  17. ÁREAS y SUBÁREAS PRIORITARIASa considerar en el Plan de Transición AYUDAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS EDUCACIÓN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA VIDA EN COMUNIDAD

  18. SUBÁREAScontempladas en el ÁREA EDUCACIÓN • Estimulación Temprana (énfasis en el fortalecimiento de las capacidades sensoriales y motrices). Incluye Orientación y Movilidad. • Psicomotricidad. • Conocimiento de sí mismo / misma. Auto-imagen, auto-concepto, auto-ayuda, etc. • Comunicación e interacciones sociales. En relación a la comunicación (receptiva – expresiva), se alude a diferentes sistemas o códigos, de modo que se logre determinar cuál o cuáles se acomodan de mejor manera a la diversidad funcional del estudiante. • Toma de decisiones informadas y ejercicio de la autodeterminación. • Seguridad personal.

  19. SUBÁREAScontempladas en el ÁREA EDUCACIÓN • Salud integral y sexualidad (salud sexual y reproductiva). • Protección y Defensa. • Académica en referencia a la Matriz Curricular Nacional, a través de las Bases Curriculares (Planes y Programas de Estudio de la Educación Parvularia, Básica, Media e incluso, Superior). Incluye apoyo y orientación educativa. • Ocio y Tiempo Libre. • Orientación Vocacional, Laboral y Profesional. • Formación Laboral. Incluye proyecciones de posibles opciones de salida al empleo.

  20. ÁREAS y SUBÁREAS PRIORITARIASa considerar en el Plan de Transición AYUDAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS EDUCACIÓN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA VIDA EN COMUNIDAD

  21. SUBÁREAScontempladas en el ÁREA VIDA EN COMUNIDAD • Accesibilidad: Orientación y Movilidad en contextos socio-comunitarios y laborales. • Uso eficiente y responsable de los recursos comunitarios. Ej.: calles, plazas, parques, recintos, espacios públicos en general. • Uso eficiente, racional y responsable de la Red de Servicios Comunitarios: • Comercio • Servicios de salud, belleza corporal y otros de carácter excepcional. • Servicios de educación. • Servicios de transporte y de telecomunicaciones. • Servicios financieros. • Proyecto Residencial (postulación y acceso a su vivienda propia).

  22. ÁREAS y SUBÁREAS PRIORITARIASa considerar en el Plan de Transición AYUDAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS EDUCACIÓN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA VIDA EN COMUNIDAD

  23. SUBÁREAScontempladas en el ACTIVIDAES DE LA VIDA DIARIA • Familia y hogar. Incluye la iniciación de interacciones extra-familiares. • Alimentación. • Vestido y calzado. • Higiene y presentación personal. • Uso de dispositivos y equipos en el hogar. • Orden e higiene ambiental. • Lavado, secado y planchado de la ropa. • Preservación y preparación de alimentos. • Mantenciones y reparaciones básicas.

  24. ÁREAS y SUBÁREAS PRIORITARIASa considerar en el Plan de Transición AYUDAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS EDUCACIÓN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA VIDA EN COMUNIDAD

  25. SUBÁREAScontempladas en el AYUDAS y SERVICIOS ESPECIALIZADOS • ÁREA TRANSVERSAL que se mantiene latente durante toda la trayectoria educativa e incluso a lo largo del ciclo vital, la cual se activará ante eventuales requerimientos multidimensionales de carácter individual; asegurando la transición satisfactoria del sujeto y por consiguiente, el mejoramiento progresivo de su Calidad de Vida. En el marco de esta Área Prioritaria de Atención, se contemplan: • Ayudas Técnicas y Equipos especializados. • Programas de Rehabilitación. • Acceso a Proyectos.

  26. SUBÁREAScontempladas en el AYUDAS y SERVICIOS ESPECIALIZADOS • Entrega de Medicamentos. • Franquicias Arancelarias. • Iniciativas relacionadas con la Orientación y la Asesoría. • Entre otros beneficios y prestaciones sociales que actúan como medidas para el aseguramiento de la igualdad de oportunidades, según lo establecido en la Ley Nº 20.422 sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.

  27. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GLOBALES en el marco de la Planificación de la Transición Circuitos Comunitarios de Aprendizaje Planificación anticipada opciones flexibles de Salidas al Empleo Estrategias Creativas de Orientación Vocacional TVA Certificaciones Intermedias de Logros o Certificados de Desempeño Itinerarios Individualizados de Formación Laboral

  28. Estrategia CIRCUITOS COMUNITARIOS DE APRENDIZAJE • Estrategia global de aprendizaje activo (observaciones, descubrimientos, experimentaciones, participaciones, interacciones y desempeño de roles socialmente valorados). Énfasis en la resolución de problemas, la descontextualización y desformalización de la enseñanza, la generalización y la transferencia de los aprendizajes iniciales a múltiples entornos de participación social, situaciones, dinámicas, agrupamientos humanos, elementos y medios.

  29. Conceptualización ENTORNOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL en el marco del desarrollo de los Circuitos Comunitarios de Aprendizaje

  30. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GLOBALES en el marco de la Planificación de la Transición Circuitos Comunitarios de Aprendizaje Planificación anticipada opciones flexibles de Salidas al Empleo Estrategias Creativas de Orientación Vocacional TVA Certificaciones Intermedias de Logros o Certificados de Desempeño Itinerarios Individualizados de Formación Laboral

  31. ESTRATEGIAS CREATIVASde Orientación Vocacional y Laboral • Reconocimiento de experiencias innovadoras en materia orientadora que dada su flexibilidad, son factibles de adaptar a múltiples realidades contextuales y también a grupos de estudiantes: • Trabajo con las Redes Comunitarias. • Desarrollo de trabajos, a través de la metodología de proyectos. • Conformación de grupos de interés, clubes, academias y otras modalidades que faciliten el intercambio de información y la cooperación. Incluye organización de ferias vocacionales y visitas a ferias de trabajo. • Implementación de estrategias que favorezcan la búsqueda y uso de recursos disponibles en la web, así como de medios impresos e interactivos relacionados con la acción orientadora. [3] Andaur, T. R.; Guerra, A. R.: Métodos y recursos para la Orientación en Educación Media. Ministerio de Educación – Chilecalifica. Junio, 2010.

  32. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GLOBALES en el marco de la Planificación de la Transición Circuitos Comunitarios de Aprendizaje Planificación anticipada opciones flexibles de Salidas al Empleo Estrategias Creativas de Orientación Vocacional TVA Certificaciones Intermedias de Logros o Certificados de Desempeño Itinerarios Individualizados de Formación Laboral

  33. ITINERARIOS INDIVIDUALIZADOS de Formación Laboral • Dentro de esta estrategia, destacan dos variantes: • Nº 1: PROPUESTAS FORMATIVAS AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO: Talleres, circuitos formativos, academias, clubes, etc. Debieran ser de corta duración, con fundamentos en el DISEÑO MODULAR y orientadas hacia la POLIVALENCIA. Aprovechar los recursos disponibles al interior del establecimiento CIRCUITOS FORMATIVOS TALLERES Ej.: jardinería, bisutería, habilidades sociales, etc. Ej.: fotocopiado, anillado y termolaminado. Analizar junto al alumnado y sus familias, la efectividad y pertinencia de las ofertas actuales (IMPACTO). Revisar, reorientar o replantear para actualizar. Proyectar nuevas ofertas a partir de sondeos a familiares y actores sectoriales ACADEMIAS CLUBES Priorizar el diseño modular y otorgar énfasis a la formación de competencias genéricas (POLIVALENCIA). Ej.: pintura, escultura, danza, guitarra, etc. Ej.: reciclaje, fotografía, de recreación, de voluntariado, etc.

  34. ITINERARIOS INDIVIDUALIZADOS de Formación Laboral • Nº 2: PROPUESTAS FORMATIVAS EN CONTEXTOS LABORALES DE LA COMUNIDAD: Tres variantes de PASANTÍAS LABORALES DE APRENDIZAJE que a partir del desarrollo de ESTRATEGIAS DE ALTERNANCIA, permiten la generación de interacciones entre el establecimiento y diferentes contextos ocupacionales de la comunidad, favoreciendo retroalimentaciones permanentes. Al término de las Pasantías y como instancia de cierre del proceso formativo, se desarrolla la Práctica Profesional.

  35. Síntesis de las ESTRATEGIAS con base en la ALTERNANCIA PRÁCTICA PROFESIONAL Nº 3: DE PROFUNDIZACIÓN Y/O ESPECIALIZACIÓN EN UNO O MÁS PUESTOS DE TRABAJO NIVEL DE ENSEÑANZA MEDIA (NIVEL LABORAL) Nº 2: DE AYUDANTÍA (APRENDIZ) Nº 1: DE EXPLORACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DE INTERESES VOCACIONALES NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA (NIVEL BÁSICO) CIRCUITOS COMUNITARIOS DE APRENDIZAJE NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA (NIVEL PREBÁSICO) – Inicio implementación de los Circuitos Comunitarios de Aprendizaje.

  36. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GLOBALES en el marco de la Planificación de la Transición Circuitos Comunitarios de Aprendizaje Planificación anticipada opciones flexibles de Salidas al Empleo Estrategias Creativas de Orientación Vocacional TVA Certificaciones Intermedias de Logros o Certificados de Desempeño Itinerarios Individualizados de Formación Laboral

  37. CERTIFICACIONES INDIVIDUALIZADAS de desempeño • Certificaciones intermedias de logros personales o Certificados de dominio / desempeño: • Concepción ajustada al enfoque de derechos y la posibilidad de realizar Perfiles Individualizados de Egreso. • Definición de Niveles Flexibles de Desempeño ajustados a la diversidad funcional y al nivel de dominio que demuestra el sujeto al momento de ejecutar las FUNCIONES CLAVE y las SUBFUNCIONES asociadas tanto al mapa funcional como a las Unidades de Competencia Laboral (UCL) definidas por determinado sector productivo.

  38. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GLOBALES en el marco de la Planificación de la Transición Circuitos Comunitarios de Aprendizaje Planificación anticipada opciones flexibles de Salidas al Empleo Estrategias Creativas de Orientación Vocacional TVA Certificaciones Intermedias de Logros o Certificados de Desempeño Itinerarios Individualizados de Formación Laboral

  39. SALIDAS FLEXIBLES al Empleo • Planificación anticipada de opciones flexibles de Salida al Empleo: [4]Compendio de documentos del XIV Encuentro Nacional de Consejos Comunales de la Discapacidad. Comisión Discapacidad SOFOFA (2009) sobre la base de un trabajo conjunto entre esta entidad y el profesional Nieto de los Ríos, O.

  40. SALIDAS FLEXIBLES al Empleo • Planificación anticipada de opciones flexibles de Salida al Empleo:

  41. SALIDAS FLEXIBLES al Empleo • Planificación anticipada de opciones flexibles de Salida al Empleo:

  42. SALIDAS FLEXIBLES al Empleo • Planificación anticipada de opciones flexibles de Salida al Empleo:

  43. SALIDAS FLEXIBLES al Empleo • Planificación anticipada de opciones flexibles de Salida al Empleo:

  44. ¡Gracias por su atención y ... muchos ÉXITOS en los desafíos que exige la atención a la DIVERSIDAD! SERVICIOS PROFESIONALES EDUCACIÓN ESPECIAL

More Related