1 / 24

Sergio O. Villamil Farfán Sebastián lesmes David parra Marcela umbarila Nancy menjura 40071

MACROECONOMIA. Sergio O. Villamil Farfán Sebastián lesmes David parra Marcela umbarila Nancy menjura 40071. Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto, examina el nivel global de producción, empleo y precios de un país.

paley
Download Presentation

Sergio O. Villamil Farfán Sebastián lesmes David parra Marcela umbarila Nancy menjura 40071

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MACROECONOMIA Sergio O. Villamil Farfán Sebastián lesmes David parra Marcela umbarila Nancy menjura 40071

  2. Macroeconomía La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto, examina el nivel global de producción, empleo y precios de un país.

  3. El análisis de la macroeconomía se fundamenta en tres cuestionamientos básicos: • La producción del empleo y cómo puede reducirse el desempleo? Partiendo de que todas las economías muestran patrones de expansión y contracción que se conocen como ciclos económicos.

  4. La inflación de precios y cómo puede mantenerse controlada? una elevada tasa de inflación de precios produce un efecto corrosivo en las economías de mercado.

  5. Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico? Dado que la macroeconomía se ocupa sobre todo de la prosperidad a largo plazo de un país.

  6. De estos tres dilemas y otros más relacionados con la macroeconomía, el más preocupante es la relación entre el desempleo y la inflación. La existencia de un elevado desempleo y una elevada inflación produce problemas económicos y malestar político y social.

  7. La macroeconomía se utiliza para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.

  8. Se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.

  9. Desempleo Sinónimo de desocupación . Está formado por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo. No se debe confundir la población activa con la población inactiva.

  10. Inflación Caída en el valor de una moneda en una economía en particular, es diferente a la devaluación, ya que esta se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

  11. Crecimiento económico Aumento de la cantidad de trabajos que hay por metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB.

  12. Producto Interno Bruto(PIB): es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año).

  13. Origen Macro: significa grande. En la década de 1930 se reunían en industrias y empresas individuales, desarrollaron el concepto de las estadísticas nacionales de entrada y de producto (estudio del Producto interno bruto), el campo de uno de los desafíos de la economía ha sido la lucha para reconciliar los modelos de macroeconomía y la microeconomía.

  14. Al comienzo de la década de 1950 desarrollaron modelos micro-basados del comportamiento macroeconómico (tal como la función del consumo). El economista holandés Jan Tinbergen desarrollo el primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial.

  15. Consumo: Es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos alimenticios y otros géneros de vida efímera, bien energía, entendiendo por consumir como el hecho de destruir, utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos, o gastar energía o un producto energético.

  16. ESTABILIDAD DE LA MACROECONIMIA Es una condición necesaria, aunque no suficiente, para avanzar hacia más altos niveles de desarrollo económico. Por estabilidad se ha entendido, tradicionalmente, preservar y sostener los equilibrios fundamentales, como son el control a la inflación, un déficit público reducido o, incluso, un superávit, y una cuenta corriente balanceada.

  17. CAMBIO ESTRUCTURAL La necesidad de un nuevo modelo de desarrollo fue el insuficiente crecimiento económico colombiano: en los años ochenta, la tasa de crecimiento osciló alrededor de 3,5%, la cual fue muy inferior al 5,8% promedio registrado durante la década de los setenta (gráfica 1).

  18. Este pobre desempeño gravito en torno a las bajas en los mercados, donde se materializaban en el proteccionismo comercial y el intervencionismo estatal; por oposición, las nuevas medidas se orientaron hacia el librecambio y la competencia. Con todo, el crecimiento promedio pasó a 3,6% entre 1991 y 1998 y ascendió a 3,4% en los años que van del nuevo milenio (excluyendo el año 1999).

  19. las fuentes del crecimiento han cambiado en las últimas décadas. El capital constituye el nuevo impulsor del crecimiento, desplazando la importancia que tenía el trabajo a lo largo de los 80. El aporte de la productividad resultó diezmado a comienzos de los noventa y soportó la crisis, por lo que presenta un aporte negativo entre 1996 y 2002.

  20. Esta evolución se relaciona con una reorientación del sistema productivo colombiano en contra del sector agropecuario (intensivo en trabajo) y a favor de los servicios, en los que se destacan los financieros (alto capital) y el del Gobierno (baja productividad). los sectores agropecuario, industrial y de comercio, registraron una caída acelerada en su producción relativa. En los 80, estos sectores representaron, en promedio y de manera conjunta, un 48% del PIB.

  21. En los 90, su participación se redujo en siete puntos, cayendo a 41%. El sector de la construcción fue importante en los ochenta y presentó un auge sin precedentes a comienzos de los noventa, mas su dinámica no ha sido estable; por el contrario, los ciclos en su actividad son acentuados y presentan tendencia hacia una menor contribución al producto nacional (de 7,4% del PIB en promedio durante los ochenta, a 5,6% entre 1990 y 2005).

  22. Estos datos reflejan el cambio estructural evidenciado recientemente por la economía colombiana: se sacrificaron la industria y la agricultura para dar paso a los servicios financieros Se evidencia, además, cómo estas tendencias se encuentran estrechamente relacionadas con la evolución cambiaria: devaluación en los ochenta (a favor de los transables), revaluación en los 90 (hacia no transables) e inestabilidad en los últimos años.

  23. Durante los ochenta, esta relación osciló de manera estable alrededor de 22% y en los noventa alcanzó, en promedio, el 36%. La apertura comercial se dio en dos vías: auge en las importaciones y un mantenimiento de tendencia en las exportaciones. Entre 1991 y 1998, las importaciones pasaron de 14% a 22% del PIB, mientras las exportaciones permanecieron constantes, como proporción del producto.

  24. Las importaciones respondieron desde todos sus componentes; bienes de consumo intermedios y de capital. La reducción arancelaria y la revaluación del peso redujeron los costos y permitieron la compra de maquinaria e insumos, en un esfuerzo por aumentar la competitividad de las firmas nacionales en el concierto internacional. Estos mismos factores estimularon también las importaciones de bienes de consumo.

More Related