1 / 38

Dr. Jorge R. Hernández-Laboy Alpha Research and Development 31 de marzo de 2009

Seminario para desarrollar y fortalecer las destrezas en construcción de pruebas a colaboradores del Sistema Universitario Ana G. Méndez REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN. Dr. Jorge R. Hernández-Laboy Alpha Research and Development 31 de marzo de 2009. Objetivos.

nimrod
Download Presentation

Dr. Jorge R. Hernández-Laboy Alpha Research and Development 31 de marzo de 2009

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seminario para desarrollar y fortalecer las destrezas en construcción de pruebas a colaboradores del Sistema Universitario Ana G. MéndezREDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN Dr. Jorge R. Hernández-Laboy Alpha Research and Development 31 de marzo de 2009

  2. Objetivos • Identificar las partes de un informe de investigación. • Diseñar tablas para presentar los resultados. • Redactar los hallazgos a base de las preguntas de investigación.

  3. PROCESO DE INVESTIGAR Tabular y Analizar los datos Planificar Recopilar los datos Divulgar los resultados

  4. Partes de informe • Resumen • Introducción • Exposición del problema • Propósito • Justificación • Hipótesis • Metodología • Participantes • Instrumentos • Diseño • Procedimiento • Selección de la muestra • Instrucciones a los sujetos • Definición operacional de las variables • Hallazgos • Discusión • Análisis de los resultados a base de la literatura revisada. • Conclusiones • Recomendaciones • Referencias • Anejos

  5. Resumen • En 200 palabras o menos el investigador presenta su trabajo. • Aspectos a considerar • Propósito de la investigación. • Fuentes bibliográficas • Participantes • Instrumentos • Diseño • Hallazgos • Conclusiones • Recomendaciones

  6. Introducción • Exposición del problema • Marco teórico a favor y contra sobre el tema que se desea revisar. • Las fuentes deben ser recientes y pertinentes. • Propósito • Preguntas u objetivos de investigación • ¿Cuál o cuáles son las interrogantes que motivaron a llevar a cabo la investigación? • Asociadas a las fuentes bibliográficas. • Justificación • Es un ensayo en donde el investigador fundamenta las razones por la cual se debe llevar a cabo el estudio.

  7. Criterios para redactar la justificación

  8. Introducción • Hipótesis • Es una afirmación temporal sobre en donde el investigador espera hallar. • Una contestación a sus preguntas de investigación. • Sirve de base para redactar la sección de hallazgos. • No todos los trabajos de investigación tienen hipótesis, pero todos tienen un objetivo.

  9. Metodología • Participantes • Indica la cantidad de sujetos u objetos participaron en el estudio. • Presenta el tipo de muestreo. • Describe a los sujetos u objetos • Género, edad, estado marital, preparación académica y nivel socio económico entre otros atributos. • Instrumentos • Describe las herramientas que utilizó para la investigación. • Justifica porqué utilizó estos instrumentos • Expone características de confiabilidad y validez de los instrumentos. • Ventajas y desventajas de las herramientas utilizadas.

  10. Metodología • Diseño • Indica el tipo de diseño utilizado. • Experimental puro, cuasi experimental, pre experimental o no experimental. • Ventajas y desventajas del diseño. • Procedimiento • Selección de la muestra • Explica con lujo de detalles el proceso que utilizó para reclutar a los participantes de la investigación. • Instrucciones a los sujetos. • Escribe las instrucciones verbatim ofrecidas a los participantes. • Definición de variables • Define operacionalmente (a bases de características medibles) las variables bajo estudio.

  11. Hallazgos • Describe los resultados de la investigación. • Los resultados se presentan en tablas o gráficas según las preguntas de investigación o hipótesis. • No se discuten los resultados o las implicaciones que tienen estos hallazgos. • Solo se presentan los resultados relacionados con las preguntas de investigación o hipótesis.

  12. Discusión • El investigador amarra sus hallazgos con las fuentes bibliográficas presentadas en la exposición del problema. • Indica si sus resultados confirman o no la literatura revisada y citada previamente. • No se presentan números, tablas o gráficas. • Conclusiones • El investigador enumera las conclusiones derivadas de sus hallazgos. • Recomendaciones • El investigador enumera las recomendaciones que se pueden derivar de sus hallazgos.

  13. Referencias • Es una lista de fuentes bibliográficas citadas en el informe de investigación. • Se presentan en orden alfabético indistintamente el tipo de fuente utilizada. • La redacción de la referencia depende si es: • Libro • Revista • InterNet • Fuente electrónica.

  14. anejos • Se presentan todos aquellos documentos que pueden ser útil para la investigación y que no se citaron en el informe. • Los anejos se enumeran y se presentan individualmente.

  15. Capítulo I Introducción

  16. resumen

  17. Exposición del problema

  18. Exposición del problema

  19. Preguntas de investigación La revisión de la literatura nos permite desarrollar las siguientes preguntas de investigación. • ¿Cómo se asocia la inteligencia emocional con el desempeño académico de los estudiantes universitarios? • ¿Cómo se asocia el estrés emocional con el desempeño académico de los estudiantes universitarios?

  20. Justificación del estudio

  21. Hipótesis Las hipótesis de este trabajo de investigación son las siguientes: • Existe una relación entre la inteligencia emocional y el desempeño académico de los estudiantes universitarios. • El estrés emocional afecta el desempeño académico de los estudiantes universitarios.

  22. Capítulo II Metodología

  23. Participantes El estudio consistió de una muestra por disponibilidad de 204 estudiantes universitarios; en donde el 68.6 por ciento eran estudiantes académicamente talentosos y el 31.4 por ciento eran con bajo desempeño académico. Además, el 44.1 por ciento eran varones y el 55.9 por ciento eran hembras. Por otro lado, los participantes tenían una edad promedio de 20.5 años y llevaban estudiando en la universidad un promedio de 2.1 años.

  24. Instrumentos Los datos se recopilaron a través de un cuestionario de 56 ítemes. Cinco ítemes recogen datos socio académicos de los estudiantes y los restantes miden los constructos inteligencia emocional, estrés emocional y autoestima. Los ítemes que miden inteligencia y estrés emocional fueron redactado por la doctora Lucrecia Pérsico y adaptado por el este investigador. Para medir la autoestima se utilizó la escala de Rosemberg. Esta escala fue traducida y adaptada para Puerto Rico por la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y la empresa APEX Consulting Services.

  25. Diseño Se utilizó un diseño transversal correlacionar. Hernández, Fernández y Baptista (2003) indican que este tipo de diseño pretende describir la relación que existe entre dos o más variables en un momento determinado. Afirman los autores, que este tipo de investigación no busca establecer relaciones causales entre las variables. McGuigan (1996) indica que este modelo trata de determinar el grado de relación entre dos o más variables. Bernand (2000) expone que este tipo de diseño contiene una serie de limitaciones. Estas son: no se pueden detectar todas las variables que interactúan en la relación, el que dos variables muestren una alta correlación no significa necesariamente que tengan relación de causa y efecto, por último, aunque se halle que existe una relación entre las variables en la muestra no implica que este comportamiento se encuentre en la población.

  26. Procedimiento Instrucciones a los participantes: La Vicerrectoría de Desarrollo y Retención de la Universidad está desarrollando el presente estudio con el propósito de conocer la inteligencia emocional, el estrés emocional y la autoestima de nuestros estudiantes. Los datos que nos proveas ayudarán a mejorar los servicios que te ofrecemos. Lee cuidadosamente las siguientes aseveraciones y preguntas. Selecciona la alternativa que mejor describa tu conducta ante las situaciones que te presentaremos. Escribe tu respuesta a mano izquierda del número de la aseveración o de la pregunta. Tu participación es voluntaria y toda la información que nos proporcione será confidencial por favor, no escribas tu nombre.

  27. Procedimiento Selección de la muestra: A través de la base de datos de la Universidad se identificó los estudiantes que estaban en probatorias y eran participantes del programa de estudiantes talentosos. Los estudiantes talentosos se citaron a una reunión en el Programa se les explicó el propósito de la investigación y se les solicitó su participación. Mientras, que los estudiantes en probatoria se les solicitaba su participación cuando asistían a la Vicerrectoría de Retención a recibir asesoría académica. Ahí se les explicaba el propósito de la investigación y su participación. Todos los estudiantes que participaron en el estudio leyó un consentimiento informado y autorizaron su participación en el estudio.

  28. Variables Las variables bajo estudio son estatus académico, inteligencia emocional y el estrés emocional. El estatus académico se define operacionalmente como si el estudiante pertenece al Programa de Honor por su desempeño académico (un promedio académico mayor de 3.49 en una escala de cuatro puntos) o sí el estudiante se halla en probatoria académica (no cumple con las normas institucionales de progreso académico). A los estudiantes talentosos se le asignó el código cero y a los en probatoria el código uno

  29. Variables La inteligencia emocional se define operacionalmente como la cantidad de alternativas A, B o C que seleccionó en los ítemes de 7 al 26 del instrumento. Sí la mayoría de alternativas seleccionadas fue la letra A entonces, el estudiante tiene que mejorar su inteligencia emocional. “Este se agobia demasiado y la ansiedad que experimenta le crea dificultades a la hora de poner en juego todas sus capacidades” (Pérsico, 2003, p. 23). Sí la mayoría de las alternativas seleccionadas fue la letra B entonces, tiene un alto grado de inteligencia emocional. Pérsico indica que este tipo de persona conoce y controla sus emociones y tiene una gran habilidad para detectar los sentimientos de los demás. Por últimos, sí la mayoría de las alternativas seleccionadas fue la letra C entonces, al estudiante le cuesta detectar sus propias emociones. “Rechaza o suprime todo sentimiento que amenace su estabilidad y tiene grandes dificultades a la hora de comprender a los demás” (Pérsico, 2003, p.24).

  30. Variables El estrés emocional se define operacionalmente como la suma de las respuestas ofrecidas a los ítemes del 27 al 46. Si estudiantes seleccionaba la letra A se le asignaba un punto, sí era la letra B dos puntos y sí era la letra C tres puntos. Si obtenía un resultado de menor de 34 puntos entonces, el estudiante tenía un alto grado de estrés emocional, “cualquier cosa desagradable que ocurra en su entorno le provoca ansiedad, temores o enfados” (Pérsico, 2003, p. 44). Sí el resultado era de 34 a 47 puntos entonces, el estudiante tenía una nivel de estrés emocional moderado. A cada cosa que le ocurra le da su necesaria importancia. A veces puede perder los nervios o caer en preocupaciones. Por otro lado, sí la puntuación es mayor a 47 puntos entonces, al estudiante no le inmuta nada. “Es tranquilo, se toma su tiempo para reflexionar y sus emociones no suelen interferir negativamente en sus decisiones” (Pérsico, 2003, p. 44 – 45).

  31. Capítulo III Hallazgos

  32. Capítulo IV Discusión

  33. discusión Los datos recopilados indican que el tipo inteligencia emocional depende del estatus académico; o sea los estudiantes en probatoria tiende a tener una inteligencia emocional más pobre que los estudiantes talentosos. Este resultado tiende a confirma la teoría de Pérsico (2003) cuando expone que este tipo de personas tienden a estar agobiados, ansiosos y experimentan una mayor dificultad a la hora de poner en juego todas sus capacidades. La evidencia confirma lo expuesto por Fernández (2004) cuando expuso que las personas exitosas son aquellas que tienden a manejar adecuadamente sus emociones. Este estudio no reveló evidencia alguna que demostrara una relación significativa entre el estatus académico y el estrés emocional. Esto es contrario a lo encontrado por Lundberg (1990) en donde halló que las personas con niveles bajos de estrés pueden pensar bien y prestar mayor atención a sus tareas. Los resultados también contradicen a Märtin y Boeck (2002) en donde exponen que una persona inteligente es aquella que puede manejar adecuadamente sus emociones y las ajenas.

  34. conclusiones Los datos recopilados permiten llegar a las siguientes conclusiones: El estatus académico está relacionado significativamente con la inteligencia emocional. Los estudiantes con una inteligencia emocional que pueden manejar adecuadamente sus emociones obtienen mejores calificaciones académicas. El estatus académico no depende significativamente del estrés emocional.

  35. Referencias Aiken, L. R. (1996). Test psicológicos y evaluación (8va. Ed). México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Aquino (n.d.). Autoestima: su relación con la IE. Recuperado el 2 de julio de 2005 en http://www.mentat.com.ar/autoestima.htm. Balaguer, I. y Pastor, Y. (2001). Un estudio acerca de la relación entre el autoconcepto y los estilos de vida en la adolescencia media. Recuperado el 1 de julio de 2005 en http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/56/. Bernand, H. R. (2000). Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oak, CA: Sages Publications. Cazau, P. (n.d.). Inteligencia emocional. Recuperado el 1 de julio de 2005 en http://www.inteligenciaemocional.com.mx/articulo2.htm.

  36. Referencias Lundberg, U. (1980). Catecholamine and cortisol excretion under psychologically different laboratory conditions. En E. Usdin, R. Kvetnansky, & I. Kopin (Eds.), Catecholamines and stress: Recent advances (pp. 455-460). New York: Elsevier. Märtin, D. y Boeck. K. (2002). EQ: Qué es inteligencia emocional. Madrid, España: Editorial EDAF, S.A. McGuigan, F.J. (1996). Experimental Psychology Methods of Research (7th Ed.). New Jersey: Prentice Hall.

More Related