1 / 60

SEGURIDAD SOCIAL EN LATINOAMERICA SIGLO XX Y XXI

SEGURIDAD SOCIAL EN LATINOAMERICA SIGLO XX Y XXI. SEGURIDAD SOCIAL. La situación en los países de América Latina es singularmente distinta a la de los países de Europa tanto desde la Óptica del modelo de pensiones imperante, con todos sus matices nacionales, como desde su situación estructural.

Download Presentation

SEGURIDAD SOCIAL EN LATINOAMERICA SIGLO XX Y XXI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEGURIDAD SOCIAL EN LATINOAMERICA SIGLO XX Y XXI

  2. SEGURIDAD SOCIAL

  3. La situación en los países de América Latina es singularmente distinta a la de los países de Europa tanto desde la Óptica del modelo de pensiones imperante, con todos sus matices nacionales, como desde su situación estructural.

  4. La seguridad social en la región depende no solo de la cantidad de adultos mayores, sino del desarrollo que ha tenido el proceso de seguridad social, contrario a los países de Europa

  5. Hay países que son viejos porque han llegado a su última etapa de la transición demográfica como Uruguay, Chile, Argentina y Cuba. En estos la expectativa de vida supera los 70 años.

  6. Otros están iniciando esa transición, pero como tienen una tasa de natalidad y mortalidad muy grande, la expectativa es de 55 a 56 años, como el caso de Haití.

  7. Expectativa de vida en Latinoamérica? • El proceso de longevidad se duplicó en el siglo XX. Si, en 1900 la expectativa estaba entre los 30 y 35 años, hoy llegamos a 70 y 72 años. • Pero hoy las pirámides están involucionando porque crecen las tasas de mortalidad infantil.

  8. Es un retroceso en la expectativa de vida. Eso hará que las previsiones para el 2025, de llegar a una expectativa de 78 y 77 años, tal vez no se cumplan.

  9. En sociedades como las centroamericanas, la dominicana, la boliviana ó la paraguaya, que se encuentran en la primera o segunda etapa de la transición demográfica, el problema de los pocos que llegan a ser viejos no es "la vejez" sino "la pobreza".

  10. Cuba, ha logrado plasmar un sistema para la tercera edad articulado con el movimiento social, y el Estado como promotor y efector, tiene un desarrollo relativo.

  11. Dos países disímiles, pero con un fuerte factor común en el desarrollo de su movimiento social son México y Ecuador. En ambos, los indígenas en búsqueda de igualdad y justicia han eclipsado otras expresiones de sectores.

  12. En el caso de Brasil, el país continente, que tiene enormes descompensaciones sociales, ha surgido un vector de desarrollo del movimiento social con su correlato político.

  13. Argentina y Chile Tenía bastante desarrollado su sistema de seguridad, pero con las privatizaciones se han desquiciado los sistemas. • Se perdió ese recurso y se ha comprometido el futuro de quienes debían llegar a la jubilación.

  14. A lo largo de la década de los 90, las acciones derivadas de las políticas englobadas en el denominado Consenso de Washington y lideradas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se han materializado en la promoción de reformas estructurales de los regímenes de pensiones en base a planteamientos predominantemente economicistas

  15. El interés de estas organizaciones en la naturaleza de la protección social se acrecenté con los programas de ajuste estructural financiados por ellas, fundamentalmente en el ·area de América Latina y en los países del este de Europa

  16. Las políticas de ajuste de las economías se dieron sobre la masa de la seguridad social. Fueron 20 mil millones de dólares que, al ser transferirlos en el ’94 al sector privado, hoy producen un déficit fiscal

  17. Los objetivos tradicionales de la Seguridad Social, la solidaridad y el alivio de la pobreza se supeditan a las necesidades macroeconómicas y paralelamente se promueve la participación del sector privado en la administración de los nuevos regímenes de pensiones.

  18. Chile es el país pionero en Latinoamérica de un de un modelo de Seguridad Social basado en el ahorro obligatorio de gestión privada a principio de los 80, que supuso la transformación de su sistema publico de reparto en otro basado en la capitalización y la participación privada

  19. En Latinoamérica es donde mayor incidencia ha tenido la sustitución de planes públicos de pensiones con planes competitivos de ahorro obligatorio, promovido por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

  20. En la actualidad 11 países de América Latina han introducido pilares capitalizados en sus Sistemas de Seguridad Social. • Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay.

  21. Otros países,como Brasil, Panamá·, Santo Domingo y Venezuela, las reformas ha sus sistemas han sido posteriores

  22. Aunque cada sistema presenta características diferentes, las reformas se pueden dividir en tres modelos básicos: • Sustitutivo. • Paralelo o dual • Mixto.

  23. MODELO SUSTITUTIVO • Modelo sustitutivo. es el sistema que adoptó Chile en 1981. Ha sido implantado En México 1995 Bolivia 1996. El Salvador 1996. Nicaragua 2001 República Dominicana 20015.

  24. El régimen capitalizado gestionado Por entidades privadas sustituye completamente al Sistema publico anterior.

  25. Las cotizaciones de los trabajadores al régimen se destinan a cuentas individuales que son invertidas por las Administradoras privadas de los fondos de pensiones.

  26. La cuantía de la pensión dependerá· únicamente de la rentabilidad que produzcan los ahorros.

  27. El sistema público de reparto queda reducido a satisfacer prestaciones asistenciales y a proporcionar pensiones, a los miembros de las fuerzas armadas y a los pensionistas del régimen anterior.

  28. MODELO PARALELO O DUAL • Modelo paralelo o dual, Comenzó a implantarse en: Colombia 1,993 Perú 1,997 • E n este sistema el trabajador puede elegir entre afiliarse a sistema de capitalización gestionado por entidades privadas o continuar en el sistema publico de reparto.

  29. MODELO MIXTO • Modelo mixto es el que adoptaron Argentina 1994 Uruguay 1996 Costa Rica 2001

  30. El sistema proporciona una pensión básica mediante un pilar público de reparto. Se trata de una prestación definida financiada con impuestos generales y un porcentaje de las cotizaciones. • La pensión complementaria se satisface mediante un sistema de cotizaciones definidas y se financia con parte de las cotizaciones.

  31. Esta privatización de la administración de la Seguridad Social es uno de los pilares básicos de los nuevos regímenes, en base a la menor eficacia de la gestión pública. • Uno de los axiomas neoliberales es que la libre competencia en un entorno económico des regularizado mantiene el equilibrio en los precios maximizando la eficacia y rentabilidad.

  32. SIGLO XXI • A la protección social del siglo XXI. Se ha cuestionado la adaptación de los sistemas públicos de reparto a la nueva realidad económica enmarcada en el proceso de globalización.

  33. Las profundas transformaciones estructurales del mercado laboral y las necesidades de la nueva economía han propiciado la construcción de nuevos planteamientos doctrinales basados en ideologías del ·ámbito neoliberal que, en definitiva, suponen una nueva concepción de la Seguridad Social. .

  34. CONCLUSIONES • En la mayoría de los países de Latinoamérica, se da la concentración de la riqueza extrema en una minoría y la pobreza extrema para la mayoría.

  35. En la mayoría de los países Latinoamericanos, se observaron formas de profundización del proceso de destrucción de los sistemas públicos de Seguridad Social con perjuicios evidentes para la clase trabajadora y con un crecimiento de los sistemas de privatización en sus diversas formas.

  36. Hay que instalar un sistema de seguridad social en todos nuestros países que vayan generando en términos de la edad temprana la posibilidad de empleos en blanco, es decir, con los aportes necesarios.

  37. Que los gobiernos no se apropien de esos recursos y que sean bien invertidos para poder mantener un régimen de futuro. • Al caer la seguridad social, no solo cae el beneficio jubilatorio de pensión, sino que desaparece lo que es el sistema de salud

  38. En un mundo globalizado debe ir aparejado la globalización en la reconstrucción de la seguridad social en el nuevo mundo. • Exigir protección social universal e integral. b. Pronunciarse contra la privatización parcial o total de la Seguridad Social.

  39. c. Luchar por leyes que aseguren los derechos de las personas con dignidad, transparencia y participación.

  40. Promover la Seguridad Social Sustentable: Un desafío frente a la desocupación y el trabajo informal. • Articulación de los movimientos en defensa de la Seguridad Social, desde el punto de vista de la organización internacional.

  41. Fortalecer las adhesiones de entidades y movimientos sociales al Movimiento Internacional de Resistencia y Defensa de la Seguridad Social Pública.

  42. La capitalización como modelo de financiación ha ido abriéndose paso entre los tradicionales regímenes de reparto, en el entorno de América Latina.

  43. Los principios que han venido configurando la Seguridad Social entre ellos, el principio de solidaridad, clave de los regímenes públicos de reparto, comienza a ser cuestionado en las propuestas reformistas de carácter neoliberal.

  44. Es incuestionable que las nuevas realidades socioeconómicas impelen a los sistemas a plantearse modificaciones que les permitan su adaptación a un entorno económico globalizado, donde la familia tradicional deja paso a otras formas de convivencia y a un mercado de trabajo en plena transformación a lo largo del siglo XX y XXI

  45. En el núcleo de debate aparece una redefinición del modelo de Seguridad Social, dependiente del volumen de participación que asignemos a la iniciativa privada, así como la dimensión de la esfera de decisión del individuo en la ordenación de su nivel de protección.

  46. Los regímenes capitalizados no han logrado resultados positivos en la distribución equitativa de la riqueza. Las tasas de pobreza e indigencia son ligeramente superiores en 1997 de las de 1980, calculándose aproximadamente 200 millones de personas pobres en América Latina.

  47. La OIT calcula que existen: • 218 millones de personas sin Seguridad Social. • 140 millones sin asistencia de salud. • 121 millones de ´demasiado pobres. • 117 millones de campesinos pobres. • 107 millones de personas que viven en zonas remotas.

  48. Los países que mas han retrocedido en las condiciones de trabajo dentro del área latinoamericana son los que han emprendido reformas privatizadoras de sus regímenes de pensiones.

  49. El aumento del déficit del trabajo decente es destacable en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, de los cuales, en siete aumentaron la informalidad, en la mitad la desocupación juvenil y en cuatro el desempleo total.

  50. El repliegue de la Seguridad Social, paralelo al de los derechos laborales, es una derivación lógica de la presión que ejerce el modelo neoliberal

More Related