1 / 52

SIGLO XX

SIGLO XX. EDAD DE PLATA (1968-1936). Gald ó s y Bécquer Generación del Noventa y ocho Modernismo Avanguardias El Novecentismo La generación del Ventisiete. Crisis y transición. Fin de siglo/cambio de siglo Objetivismo/sujetivismo positivismo/modernismo Lírismo radical. Modernismo.

kim
Download Presentation

SIGLO XX

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SIGLO XX

  2. EDAD DE PLATA (1968-1936) • Galdós y Bécquer • Generación del Noventa y ocho • Modernismo • Avanguardias • El Novecentismo • La generación del Ventisiete

  3. Crisis y transición • Fin de siglo/cambio de siglo • Objetivismo/sujetivismo • positivismo/modernismo • Lírismo radical

  4. Modernismo • Espíritu rebelde frente a todas las convenciones (sociales, culturales, lingüísticas, métricas) • Integración de las artes – “art pour l’art”- para minorías (Verlaine) • Actitud antiburgués • Aristocraticismo, individualismo, vitalismo/decadentismo, esteticismo, escapismo, exotismo (reacción ante lo absurdo de una sociedad degradada) • Lenguaje no ordinario (anacronismos, neologismos) • Nihilismo (Nietzsche y Schopenhauer) • Simbolismo y parnasianismo • Difusión periférica (Hispanoamérica y Cataluña)

  5. La novela: Sonatas de Ramón del Valle-Inclán • Superación de las fronteras de los géneros (libro de memorias sui generis) • Esteticismo /erotismo(héroe anticonformista e inmoral) • Prosa lírica, refinada, estilizada, bárbara (intemporalidad/atemporalidad) • Cronología ficticia • Tetralogía: alegoría de la vida , estados de ánimos • Originalidad-parodia (la ironía diluye la atmósfera de misterio). • El mito de Don Juan

  6. Generación del Noventa y ocho • Insatisfacción /reacción frente al presente (rebelión contra las normas) desde una perspectiva fundamentalmente filosófica • Interiorización, ensimismamiento, tensión espiritual, espíritu meditativo • Cosmopolitismo instrumental (preocupación por España, por lo castizo)

  7. Los novelistas del Noventa y ocho • Ganivet : Pío Cid • Unamuno: Paz en la guerra y Nuevo Mundo; Amor y Pedagogía; Niebla. • Azorín: La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo • Baroja: Camino de perfección

  8. La lengua • Modernista: retoricismo; creación de una lengua artificial, de intención estética; enriquecimiento musical; sensualidad/sensorialidad; neologismos/arcaismos • Noventayochesca: Antiretoricismo, antibarroquismo; lengua natural, popular, local; lenguaje al servicio de la lógica; lengua válida para todos

  9. La lírica del cambio de siglo • Dos inspiraciones: • Darío, M. Machado, Villaespesa, Villalón…: exteriorización, musicalidad, esteticismo, retoricismo, visionariedad, exotismo temporal y espacial. • Unamuno, A. Machado…: interiorización, meditación, conceptismo, esencialidad.

  10. Sonetos alejandrinos de R.Darío • LO FATAL(Cantos de vida y esperanza, 1905) • Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,y más la piedra dura porque ésa ya no siente,pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivoni mayor pesadumbre que la vida consciente. • Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,y el temor de haber sido y un futuro terror...¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,y sufrir por la vida y por la sombra y por • lo que no conocemos y apenas sospechamos,y la carne que tienta con sus frescos racimos,y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramosy no saber adónde vamos,ni de dónde venimos!...

  11. “Melancolía “(“Cantos…”, 1905) A Domingo Bolívar Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía.Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas.Voy bajo tempestades y tormentasciego de sueño y loco de armonía. Ése es mi mal. Soñar. La poesíaes la camisa férrea de mil puntas cruentasque llevo sobre el alma. Las espinas sangrientasdejan caer las gotas de mi melancolía. Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo;a veces me parece que el camino es muy largo,y a veces que es muy corto… Y en este titubeo de aliento y agonía,cargo lleno de penas lo que apenas soporto.¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?

  12. El verso libero y la métrica libre • Irregularidad completa en el cómputo de las sílabas. • Modalidad fónica (v. l. de cláusulas, períodos, rimados, asonantandos, sobre una base tradicional). • Modalidad semántica o de pensamiento (versículos cercanos al poema en prosa o la sucesión de imágenes de la poesía de vanguardia)

  13. Marcha triunfal (Cantos de vida….1905) de Rubén Darío • ¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines, la espada se anuncia con vivo reflejo; ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes, los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas la gloria solemne de los estandartes, llevados por manos robustas de heroicos atletas. Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros, los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra, los cascos que hieren la tierra y los timbaleros, que el paso acompasan con ritmos marciales. ¡Tal pasan los fieros guerreros debajo los arcos triunfales! [….]

  14. Juan Ramón Jiménez: “Animal de fondo” (1949) • Soy animal de fondo • «En fondo de aire» (dije) «estoy», (dije) «soy animal de fondo de aire» (sobre tierra), ahora sobre mar; pasado, como el aire, por un solque es carbón allá arriba, mi fuera, y me iluminacon su carbón el ámbito segundo destinado. • Pero tú, dios, también estás en este fondoy a esta luz ves, venida de otro astro;tú estás y ereslo grande y lo pequeño que yo soy,en una proporción que es ésta mía,infinita hacia un fondoque es el pozo sagrado de mí mismo.

  15. “Heraldos” ( “Prosas profanas y”…1908) de Ruben Darío • Helena! […] Ella? La anuncia el blancor de un cisne. (no la anuncian. No llega aún ). ¡Makheda! La anuncia un pavo real. ¡Ifigenia, Electra, Catalina! Anúncialas un caballero con un hacha. ¡Ruth, Lía, Enone! Anúncialas un paje con un lirio. ¡Yolanda! Anúnciala una paloma. […]

  16. “Frío” de Gerardo Diego La pared inclinada no se cae La lluvia tiembla como una oveja Hace tanto frío que se abren las hojas de los libros nuevos. Mi mano El río Aquella cabeza se desinfla silbando Entre mis hojas una lágrima muerta.

  17. ARTE POÉTICA de Vicente Huidobro • Que el verso sea como una llaveQue abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando;Cuanto miren los ojos creado sea,Y el alma del oyente quede temblando.Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;El adjetivo, cuando no da vida, mata.Estamos en el ciclo de los nervios.El músculo cuelga,Como recuerdo, en los museos;Mas no por eso tenemos menos fuerza:

  18. El vigor verdaderoReside en la cabeza. Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!Hacedla florecer en el poema; Sólo para nosotrosViven todas las cosas bajo el Sol.El Poeta es un pequeño Dios.

  19. “Arte poética” (“Imagen”, 1922) de Gerardo Diego • ¿No os parece, hermanos,que hemos vivido muchos años en el sábado?Descansábamosporque Dios nos lo daba todo hecho.Y no hacíamos nada, porque el mundomejor que Dios lo hizo…Hermanos, superemos la pereza.Modelemos, creemos nuestro lunes,nuestro martes y miércoles,nuestro jueves y viernes…Hagamos nuestro Génesis.

  20. “Arte poética” (“Imagen”, 1922) de Gerardo Diego • ¿No os parece, hermanos,que hemos vivido muchos años en el sábado?Descansábamosporque Dios nos lo daba todo hecho.Y no hacíamos nada, porque el mundomejor que Dios lo hizo…Hermanos, superemos la pereza.Modelemos, creemos nuestro lunes,nuestro martes y miércoles,nuestro jueves y viernes…Hagamos nuestro Génesis.

  21. “Frío” de Gerardo Diego La pared inclinada no se cae La lluvia tiembla como una oveja Hace tanto frío que se abren las hojas de los libros nuevos. Mi mano El río Aquella cabeza se desinfla silbando Entre mis hojas una lágrima muerta.

  22. Teatro del cambio de siglo • Crisis – público burgués • Teatro “bonito” y teatro “atrevido, desordenado, auténtico” • Los renovadores: Unamuno y Valle-Inclán • El teatro irrepresentable • Nuevo realismo: Benavente, Marquina, Lorca, Alberti (Firmín Galán), Casona (La sirena, Nuestra Natacha), Hernández (Quien te ha visto…., Los hijos de la piedra) • Teatro pre-existencialista y expresionista: Grau (El señor de Pigmalión y El burlador que no se burla), Arniches (de El último mono a El padre Pitillo).

  23. La generación novecentista • Síntesis entre modernismo/noventa y ocho y superación • Europeísmo (Ortega, D’Ors, Castro, Madariaga, Gómez de la Serna…) • Intelectuales “liberales”, tardo-institucionistas (Resi, Centro de Estudios Históricos) • Formación de una clase dirigente (programa pedagógico: formar minorías y emancipar al pueblo)

  24. Panorama novecentista: novela • Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés • Realismo objetivo y realismo subjetivo armonizados • Relaciones realistas sujetas a ideas abstractas • La acción es insustancial así como la coherencia interna de la narración. • Fulcro de la narración: el mundo interior. • Personajes y situaciones complejas • Concentración lírica, dar una impresión comprensiva y explicativa de la compleja realidad humano-social. • Gran técnica novelística, prosa artística, estilización.

  25. La generación novecentista: novelistas (1) • Gabriel Miró (Nuestro padre San Daniel, 1921; El obispo leproso, 1926) • Escasa acción (mundo interior, memoria) • Sucesión de cuadros impresionistas • Es importante la forma • Prosa como si fuera verso

  26. La generación novecentista: novelistas (2) • Ramón Pérez de Ayala: • Tetralogía: de A.M.D. G 1910, a Troteras y danzaderas, 1913 (llamadas novelas generacionales): relatan la vida de Alberto Díaz de Guzmán pero también la crisis de la conciencia hispánica de principios del siglo. • novelas poemáticas (Prometeo,Luz de domingo, La caídas de los Limones 1916….); novelas cortas, de notable intensidad lírica y dominio formal, enfrentamiento violento entre vida y muerte. • temas universales (de Belarmino y Apolonio (1921) a Tigre Juan y El curandero de su honra (1926). Novelas casi a tesis.

  27. Poesía • Juan Ramón Jiménez • Los comienzos: (de Ninfeas, 1900 a Rimas 1902); • La primera plenitud : ciclo de Moguer (de Jardines lejanos 1904 a Sonetos espirituales 1914 y 15). • El cenit: de Diario de un poeta recién casados, 1916, a Eternidades y Piedra y cielo, Segunda antología, Cuadernos (los últimos en 1935) • Poesía del exilio: Espacio (poema en prosa), Animal de fondo (1949) y Dios deseado y deseante (postumo, en 1964). • León Felipe • José Moreno Villa

  28. Intelijencia, dame de Juan Ramón Jiménez (Eternidades, 1918) • ¡Intelijencia, dameel nombre exacto de las cosas!… Que mi palabra seala cosa misma,creada por mi alma nuevamente. Que por mí vayan todoslos que no las conocen, a las cosas;que por mí vayan todoslos que ya las olvidan, a las cosas;que por mí vayan todos los mismos que las aman, a las cosas…¡Intelijencia, dameel nombre exacto, y tuyo,y suyo, y mío, de las cosas!

  29. Hacia la generación del 27 • León Felipe: • Versos y oraciones del caminante (1920) - Versos y oraciones (1930) • desnudez, esencialidad, invocación • José Moreno Villa: • El pasajero (1914 con importante introducción de Ortega: Ensayo de estérica a manera de prólogo); Jacinta la pelirroja (1929) • artista multifacético , conjuga vanguardia y tradición, dibujo y poesía.

  30. León Felipe: Versos y oraciones del caminante (1920) • COMO TÚ... • Así es mi vida, piedra, como tú. Como tú, piedra pequeña; como tú, piedra ligera; como tú, canto que ruedas por las calzadas y por las veredas; como tú, guijarro humilde de las carreteras; como tú, que en días de tormenta te hundes en el cieno de la tierra y luego centelleas bajo los cascos y bajo las ruedas; como tú, que no has servido para ser ni piedra de una lonja, ni piedra de una audiencia, ni piedra de un palacio, ni piedra de una iglesia; como tú, piedra aventurera; como tú, que tal vez estás hecha sólo para una honda, piedra pequeña y ligera...

  31. Deshaced este verso.Quitadle los caireles de la rima,el metro, la cadenciay hasta la idea misma.Aventad las palabras,y si después queda algo todavía,eso,será la poesia.Queimportaque la estrellaesté rémoray deshechala rosa?Aún tendremosel brillo y el aroma.

  32. “Bailaré con Jacinta la pelirroja” de José Moreno Villa

  33. Eso es, bailaré con ellaEl ritmo roto y negrodel jazz. Europa por América.Pero hemos de bailar si se mueve la noria,y cuando los mirlos se suban al chopo dela vecina.Porque, –esto es verdad–cada rito exige su capilla.¿No, Jacinta?Oh, Jacinta, pelirroja, peli-peli-rojapel-pel-peli-pelirrojiza.Qué bonitos, qué bonitos, oh, qué bonitosson, sí, son, tus dos, dos, dos, bajo las tirasde dulce encaje hueso de Malinas. Oh, Jacinta,bien, bien mayor, bien supremo.Ya tenemos el mirlo arriba,y la noria del borriquillo, gira.

  34. Estilo • No hay un solo estilo. Cada autor tiene su voz personal. • Se produce una evolución estilística clara en todos ellos, desde una poesía formal y vanguardista hacia una poesía más humanizada y comprometida. • Emplean estrofas tradicionales y clásicas (romance, soneto, copla) pero también el verso libre (ritmo a partir de las repeticiones de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas). • El recurso literario más empleado es la imagen o metáfora (a menudo surrealista) • Entre los diferentes estilos que practican cabe destacar : • Poesía Pura • Neopopularismo • Surrealismo • Neorromanticismo • Neoclasicismo

  35. La literatura durante la guerra civil • Novela zona republicana: Antonio Sánchez Barbudo (Entre dos fuego), César Arconada (Río Tajo), José Herrera Petere (Acero de Madrid), Ramón Sender (Contraataque), Eduardo Zamacois (El asedio de Madrid). zona nacional: Concha Espina (Retaguardia), Agustín de Foxá (Madrid de Corte a cheka). Teatro zona republicana: Alberti (Numancia, Los salvadores de España), Sender (La llave). zona nacional: fundación del Teatro de la Falange con Dionisio Ridruejo y Luis Escobar come coordenadores (autos sacramentales y obras clásicas). Joaquín Calvo Sotelo (La vida inmóvil), Juan Ignacio Luca de Tena. Poesía: z. r. Poetas en la España leal (1937), Romancero de la guerra civil. z. n.. Antología poética del Alzamiento, Cancionero de la guerra.

  36. La literatura de posguerra La literatura del exilio republicano Dos actitudes: una beligerante y otra que busca la catarsis La literatura en España, bajo Franco Tres actitudes: una comprometida con la política cultural del franquismo, otra siempre aliada con el franquismo pero más conciliadora (el grupo de “Escorial” y “Cuadernos Hispanoamerianos”), otra en fin intenta prescindir de la situación política y busca estrategias contra los rigores censorios para expresarse libremente y ofrecer un testimonio objetivo del presente.

  37. La novela existencial (España de posguerra) • 1940-1950: tremendismo, neorrealismo, novela existencial, narratividad (un hombre problemático, un paisaje, una historia), denuncia. • Temas: incertidumbre de los destinos humanose la incomunicación • Personajes: oprimidos, violentos o indecisos, de andadura incierta, presentados en situaciones de máxima tensión y extremo límite: sufrimiento, combate, culpa, náusea, ostilidad • El aislamiento de la persona y su andadura incierta se presentan no sólo como alegoría de la condición del español contemporáneo sino como condición humana universal. 1942 - La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela 1943- Pabellón de reposo del mismo Cela 1944 - Nada de Carmen Laforet 1947- La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes

  38. Novela social (años de los Cincuenta) • Objetivismo, realidad colectiva, novela testimonio, realismo social (defensa del pueblo y ataque a la burguesía), tiempo concentrado (el presente o el mañana), espacio (bien definido y/o contrastado), discontinuidad. • Temas: inanidad y aislamiento social, división, guerra como memoria • Personajes: pasividad, silencio, impotencia, inocencia atacada, aburrimiento, enajenación, protagonización colectiva. • Estilo: Narrador omnisciente, perspectivas de cámara cinematográfica, primera persona testimonial. C.J. Cela: La colmena, La catira. Rafael Sánchez Ferlosio] : Industrias y andanzas de Alfanhuí , El Jarama M. Delibes: El Camino, Diario de un cazador, Diario de un emigrante. Juan Goytisolo : Juegos de manos, Duelos en paraíso Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre. Jesús Férnandez Santos: Los bravos, En la hoguera Ana María Matute: Los hijos muertos Carmen Martín Gaite: Entre visillos

  39. Novela “estructural” de los Sesenta 1 • Temas: supedita la defensa de o el ataque a la clase social , a la exploración de problemas personales que reclaman una verificación del estado general de la sociedad (ensimismamiento y alteración). El espacio que indagan es amplio, integrador. No son novelas de ilusión ni desilusión sino de aprendizaje. Un aprendizaje que no conducen a una conciliación del yo y el mundo, sino a una tensión entre ambos no resoluble, o sólo resoluble en fracaso, locura, desesperanza, huida, corte, silencio. • Personajes: seres ópacos, perdidos, en peligro de anulación, siempre relacionado con un contexto, en busca de nexos sociales (a menudo conflictivos). • Tiempo: oposición al presente turbio, descubrimiento del pasado (por una memoria selectiva), proyección hacia el futuro (a través del presentimiento) • Espacio: movilidad espacial • Estilo: des-personalizador, uso de un lenguaje paradójico. irónico en perpetuo desentono, confesión no lírico-biográfica, sino satírica o elegiaca.

  40. Novela “estructural” de los Sesenta 2 • Son novelas por lo común caudalosas, sinfónicas, con un designio renovador. • Su lenguaje persigue ante todo riqueza, potencia y complejidad (sintaxis circunvolutiva de Martín-Santos y de Benet, entrecortada de J.Goytisolo). • Ruptura del orden ético represivo y del lenguaje convencionalizado. • Crítica del cliché literario. • prepara, trabajando por la determinación de un mundo novelesco representable, el modelo «escriptivo» dominante en la décade posterior. • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio C.J. Cela: San Camilo Juan Goytisolo: Señas de identidad Juan Benet: Volverás a Región M. Delibes: Cinco joras con Mario, Parábola del náufrago

  41. De las novelas “social” y “estructural” a la novela “escriptiva” • Cela deseaba en La colmena ofrecer :«un trozo de vida narrado paso a paso»; Sánchez Ferlosio en El Jarama : «Un tiempo y un espacio acotados. Ver simplemente lo que sucede allí»; • Martín-Santos en Tiempo ....: «pasar de la simple descripción estática de las enajenaciones, para plantear la real dinámica de las contradicciones in actu». • J.Goytysolo: El narrador de Recuento pretendía componer un libro que fuera «no referencia a la realidad, sino, como la realidad, objeto de posibles referencias, mundo autónomo sobre el cual, teóricamente, un lector con impulsos creadores, pudiera escribir a su vez una novela o un poema, liberador de temas y de formas, creación de creaciones» ; el narrador de Makbaraconjura el espacio del zoco africano para darnos «la plaza entera abreviada en un libro, cuya lectura suplanta la realidad» • Benet: el narrador de Saúl ante Samuel se niega a nombrar el lugar de los sucesos advirtiendo que «no se llamó nunca de ninguna manera acaso porque sólo existió un instante, sin tiempo para el bautizo»; • José M. Merino: «Escribo, luego existo», afirma un personaje de La orilla oscura.

  42. La irrupción de los novelistas hispanoamericanos • La novela testimonial, social , con su realismo de base, la intenciónpolitizadora, la proscripción o casi del protagonista individual, la negación de lo imaginativo puro, despreocupación por el lenguaje, llegó a un estado de repetición y cansancio. Abertura la experimentación y a lo nuevo. • Durante los años Sesenta –Setenta se concedieron muchos premios a novelistas hispanoamericanos (Biblioteca Breve, Nadal). • La ciudad y los perros (1962) y Conversaciones en la Catedral 1970) de M. Vargas • losa • Cien años de soledad (1967) –El otoño del Patriarca (1975) de G. García Márquez • Rayuela (1963) y Octaedro (1974) de Cortázar • Paradisode José Lezama Lima • La novela hispanoameriacna representa: libertad (sin censura pero también sin las trabas impuestas por una rígida militancia política), triunfo de la imaginación, lo fantástico. • En 1970 el llamado boom de la novela hispanoamericana si difunde también a otros países europeos – Comercialización.

  43. Los Setenta • La censura sigue condicionando la creación. • Unos publican fuera : J. Goytisolo con su trilogía: Señas de identidad(1966), Reivindicación del Conde don Julián (1970), y Juan sin tierra (1975); J. Marsé (Si te dicen que caí), J. López Pacheco (La hoja de parra). • Otros en España, con problemas : A. M. Moix (Walter, ¿ por qué te fuiste?, 1973); Luis Goytisolo (Recuento, en España desde 1975). • La literatura canaria: ¿Otro boom? J. Armas Marcelo, Félix de Azúa. • Tres síntomas de ruptura: • Memoria, imaginación y metanovela: • C. Martín Gaite: Retahílas (1973), El cuarto de atrás (1978) • M. Delibes: La guerra de nuestros antepasados (1975) • J. Marsé: La muchachas de las bragas de oro (1978) • J. Benet: En el estado (1977)

  44. Cambios • Irrupción de la imaginación y de la teoría de la novela en la novela. Distanciamiento para ganar lucidez. • Buscar un lenguaje apropiado para analizar la complejidad existencial • Meditación sobre el proceso creativo (busca del sentido de la existencia en el sentido de la escritura) • Destrucción de las barreras que impedían al novelista mirar más allá de lo inmediato y nueva valoración de la imaginación. • Protagonista dialogante (irrupción del tú dialogante y no autorreflexivo: Oficio de tinieblas, Juan sin tierra…Retahílas, Muchacha…) • Tiempo: variable • Espacio: alegórico (Muchacha,El cuarto de atrás)

  45. La novela de la transición • Transición literaria: lenta gestación. • De los Sesenta a los Setenta: cambio cultural, turismo, industrialización, irrupción de la novela hispanoamericana, el declino de la realidad inmediata. • Benet, desde Nunca llegarás a nada (1961) a Un viaje de Invierno (1972) – Herrumbrosas lanzas (1983-86). • Antología de Castellet : Nueve novísimos poetas españoles (1970): aparente disinterés por la función comunicativa, autonomía del arte, colleges, decostrucción, ecc.. Algunos de ellos se afirmarán más bien como novelistas (Azúa, Vázquez Montalbán, Ana María Moix, Vicente Molina Foix. • Primeras narraciones son casi sin acción, metanovelescas. • Luego, con la transición política, se vuelve a valorizar la trama , la acción, el presente, lo popular: éxito de la novela policíaca a partir de La verdad sobre el caso Savolta (1975) de E. Mendoza y la serie de Pepe Carvalho (1972-2003), pero también Azúa e V. Molina Foix (otra manera para testimoniar el presente). Exaltación y desencanto.

  46. Características y subgéneros • Características • nace de un gran vacío ideológico; • acercamiento al lector y a la cultura popular; • mexcla entre collage y ordenación cronológica ; • indagación del pasado colectivo. • Subgéneros: • Novela histórica ( o novela negra) • Novela de detective • Novela escrita por mujeres • Novela de viajes y exploraciones

  47. Novela histórica • Nace como una recuperación y revisión del pasado colectivo • Urraca de Lurdes Ortiz: temporalidad lejana, reivindicación de la mujer de un espacio que la sociedad le niega. Reina de Castilla-León encerrada en un monasterio por motivos políticos; Dins el darrer bau de Carmen Riera, (la persecución de los judíos en la Mallorca del siglo XVII) • Guerra civil y posguerra: Rafael Chirbes: La buena letra (Segunda República y posguerra) ; Julio Llamazares: Luna de lobos (los guerrilleros de los maquis); Antonio Muñoz Molina: Beatus Ille (a través de la vida del protagonista la historia de una comunidad); J. Marsé, Un día volveré. • Eduardo Mendoza: La ciudad de los prodigios

  48. Novela policíaca o novela negra • Surge de la mano del modelo norteamericano (Chandler). Se afirma también en América latina (novela del post-boom: Osvaldo Soriano) con la diferencia que en ésta el criminal raramente es descubierto. • Protagonista: héroe marginal que investiga en medio de la corrupción de la sociedad. • Los novelistas españoles ponen su imaginación al servicio de la búsqueda de la verdad. El misterio de la cripta embrujada de Eduardo Mendoza Los mares del Sur de M. Vázquez Montalbán

  49. Novela escrita por mujeres • Hay una profusión antes desconocida de novelas escritas por mujeres. • La sociedad patriarcal empieza a ceder, la mujer se libera de los cánones tradicionales impuestos por la sociedad, experimenta nuevas posibilidades de autoafirmación ( come testimonia la gran cantidad y calidad de las obras realizadas por autoras españolas durante la transición): • Esther Tusquets, El mismo mar de todos los veranos. • Almudena Grandes, Las edades de Lulú • Soledad Puertolas, • Rosa Montero, Te trataré como una reina • Carmen Riera y Lourdes Ortiz (ya citadas), Ana M. Matute, • Ecc…..

More Related