1 / 33

El Trabajo Infantil en las Américas Avances

El Trabajo Infantil en las Américas Avances. CIMT / GT2 Buenos Aires, 12 de abril de 2005. ¿Qué es el trabajo infantil?.

louie
Download Presentation

El Trabajo Infantil en las Américas Avances

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Trabajo Infantil en las AméricasAvances CIMT / GT2 Buenos Aires, 12 de abril de 2005.

  2. ¿Qué es el trabajo infantil? Es toda actividad económica realizada por niños, niñas y adolescentes, por debajo de la edad mínima general de admisión al empleo especificada en cada país, cualquiera que sea su categoría ocupacional (asalariado, independiente, trabajo familiar no remunerado). También se considera trabajo infantil aquellas actividades económicas realizadas por debajo de los 18 años, que interfieran con la escolarización de los niños, niñas y adolescentes, se realicen en ambientes peligrosos, o se lleven a cabo en condiciones que afecten su desarrollo psicológico, físico, social y moral, inmediato o futuro.

  3. Marco Jurídico General • Convención sobre los Derechos del Niño, 1990. • Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, 1998. • Convenio núm. 138, sobre la edad mínima de admisión al empleo, 1973. • Recomendación núm. 146, sobre la edad mínima de admisión al empleo, 1973. • Convenio núm. 182, sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999. • Recomendación núm. 190, sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999

  4. Lo que se debe erradicar • Cualquier trabajo o actividad laboral realizada por un niño, niña o adolescente por debajo de edad mínima de admisión al empleo establecida. • Trabajo que ponga en peligro la salud física y moral o interfiera con su educación. • De manera inmediata, las peores formas de trabajo infantil universalmente reconocidas: esclavitud, servidumbre por deudas, tráfico de personas, reclutamiento forzoso en conflictos armados, explotación sexual comercial, pornografía, actividades ilícitas.

  5. Lo que se debe erradicar (cont.) Fuente: Panorama Laboral OIT 2004

  6. El problema • Pobreza • Falta de acceso a programas sociales • Carencia de educación • Limitación de ingreso Necesidad de utilizar mano de obra infantil Trabajo infantil Precariedad Laboral Satisfacen o no necesidades familiares Se repite el ciclo del trabajo infantil

  7. La dimensión del problema 246 millones de niños/as trabajan (entre 5 y 17 años) 180 millones de niños y niñas entre 5 y 17 años están expuestos a las peores formas de trabajo infantil % de niños/as económicamente activos sobre total de población entre 5 y 14 años: ASIA Y EL PACÍFICO 19% AFRICA SUBSAHARIANA 29% Sectores Agricultura,caza, pesca, silvicultura (bosques) 70.0 % Manufacturas 8.3 % Comercio 8.3 % Servicios comunitarios 6.5 % Transporte 3.8 % Construcción 1.9 % Minería 0.8 % AMERICA LATINA Y EL CARIBE 16% ORIENTE MEDIO Y AFRICA DEL NORTE 15% Fuente: Informe Global. Un futuro sin trabajo infantil. OIT - 2002.

  8. La dimensión del problema (cont.) Fuente: Panorama Laboral OIT 2004

  9. La dimensión del problema (cont.) Fuente: Panorama Laboral OIT 2004

  10. ¿Cómo abordar el problema? • La OIT, tras cerca de 10 años de experiencia desde el lanzamiento de IPEC en la Región, ha aprendido que la mejor estrategia de atención del trabajo infantil se compone de una serie de acciones que involucra tres enfoques: Enfoque Regional Enfoque Nacional Acción Directa Planes Subregionales Programas País Sistematización

  11. ¿Cómo abordar el problema? (cont.) Plan Regional Metas Regionales Enfoque Regional Encuentros Tripartitos Cumbre de las Américas Cumbres de Jefes de Estado Iberoamericanos Sistema de Información Regional sobre TI (SIRTI) Cooperación Horizontal entre los países

  12. ¿Cómo abordar el problema? (cont.) Subgrupo 10 Plan MERCOSUR Comisión Parlamentaria Comisión Socio-Laboral Enfoque Subregional Plan Andino Junta Acuerdo Cartagena Cooperación Horizontal entre los países Comisión Andina Juristas Plan Centroamérica Cumbres Ministros Trabajo PARLACEN Plan CARICOM Cumbres Ministros Trabajo Cooperación Horizontal

  13. ¿Cómo abordar el problema? (cont.) Adecuación Estadística Inspección Laboral Enfoque Nacional (Programas-País) Adaptación Legislativa Fortalecimiento de Agentes Sociales Incorporación TI en Políticas Sociales Observatorios Políticas Nacionales Programas de Acción Directa

  14. ¿Dónde estamos? Institucionalización de la lucha contra el trabajo infantil • SUDAMERICA • Comisiones Nacionales En todos los países se han creado Comisiones Nacionales de Erradicación del Trabajo Infantil de carácter tripartito o cuatripartito.

  15. ¿Dónde estamos? (cont.) • CENTROAMERICA, PANAMA, REPUBLICA DOMINICANA, HAITI Y MEXICO • Comisiones Nacionales En casi todos los países se han creado Comisiones Nacionales de Erradicación del Trabajo Infantil de carácter tripartito o cuatripartito

  16. ¿Dónde estamos? (cont.) • Planes Nacionales Los Planes Nacionales representan el cumplimiento efectivo del Convenio núm. 138 de la OIT relativo a la edad mínima de admisión al empleo y marcan las directrices y estrategias que los países seguirán para lograr el objetivo de prevención y erradicación del trabajo infantil.

  17. ¿Dónde estamos? (cont.) • Planes Nacionales Los Planes Nacionales representan el cumplimiento efectivo del Convenio núm. 138 de la OIT relativo a la edad mínima de admisión al empleo y marcan las directrices y estrategias que los países seguirán para lograr el objetivo de prevención y erradicación del trabajo infantil

  18. ¿Dónde estamos? (cont.) • EL CARIBE • 2001: Empiezan a desarrollarse acciones específicas con relación a la erradicación del trabajo infantil. • PAISES: Bahamas, Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, Trinidad y Tobago. • COMISIONES NACIONALES: Se han creado comisiones en cada uno de los siete países. • PLANES NACIONALES: En proceso de elaboración en: Belice, Surinam, Trinidad y Tobago.

  19. Convenios de la OIT relativos al trabajo infantil • En la Región hay un total de 35 países miembros de la OIT. • 27 países han ratificado el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo. (faltan: Canadá, Haití, México, St. Kitts & Nevis, St. Lucia, St. Vincent & the Grenadines, Suriname, USA) • 31 países han ratificado el Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil. (faltan: Cuba, Haití, Surinam, Venezuela) • Sólo 2 países no han ratificado ninguno de los Convenios. (Surinam y Haití)

  20. Armonización Legislativa - Avances

  21. Armonización Legislativa – Avances (cont.) • En los países de la Región se ha elevado la edad mínima de admisión al empleo a 14 o 15 años, incluso en algunos países ha llegado a los 16 años (Brasil y Honduras). • Todos los países han iniciado procesos de armonización legislativa de normas laborales, penales, educativas y de infancia, de acuerdo con los Convenios núm. 138 y núm. 182 de la OIT. • Se han reformado los Códigos del Trabajo y Penal en varios países de la Región. • OIT apoya y brinda asistencia técnica al proceso de reforma de los códigos de niñez y adolescencia en: Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana.

  22. Armonización Legislativa – Avances (cont.) • Se avanza en el proceso de determinación de los trabajos peligrosos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, República Dominicana, de acuerdo al Convenio núm. 182, artículo 3 d.. • Se han desarrollado estudios nacionales de armonización legislativa en los países del Mercosur y Chile. • Se han desarrollado estudios legislativos comparativos en los sectores de trabajo infantil doméstico y explotación sexual comercial infantil. • En el Caribe se está desarrollando un estudio comparativo de la legislación nacional y su adecuación al compromiso de eliminación del trabajo infantil. Finaliza en abril de 2005.

  23. Adecuación estadística– Avances • 13países han realizado encuestas nacionales sobre trabajo infantil y están próximos a realizar encuestas nacionales con inclusión de un módulo de trabajo infantil en las Encuestas de Hogares en: Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana. • 4países preparan la realización de encuestas sobre trabajo infantil (SIMPOC): Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú. OTROS ESTUDIOS ESTADÍSTICOS • 54evaluaciones rápidas sobre la situación del trabajo infantil en diferentes países y sectores. • 40estudios de líneas de base.

  24. Investigaciones sectoriales • AGRICOLA • En el sector agrícola y en cultivos específicos:Guyana, República Dominicana, Surinam y Trinidad • Arroz: República Dominicana • Banano: Ecuador • Brócoli: Guatemala • Caña de azúcar: Bolivia y El Salvador • Café: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá República Dominicana • Construcción: Ecuador • Floricultura: Ecuador • Granos básicos: Nicaragua • Helechos: Guatemala • Melón: Honduras • Tabaco: Honduras y Nicaragua • Tomate: República Dominicana

  25. Investigaciones sectoriales • En la minería artesanal: Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam • En el trabajo infantil doméstico: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Trinidad y Tobago. • En la recolección de residuos sólidos: Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y Trinidad y Tobago. • En coheterías: El Salvador, Guatemala y Honduras. • En actividades pesqueras: El Salvador, Guyana y Honduras. • En el trabajo infantil urbano: Jamaica, El Salvador y República Dominicana. • En el sector turismo: Bahamas, Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago. • Vinculación de niñas, niños y adolescentes a la explotación sexual comercial infantil: Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Trinidad y Tobago.

  26. Compartiendo la información El Sistema de Información Regional sobre trabajo Infantil - SIRTI Articula la información que se genera en la región sobre el trabajo infantil, independientemente de la fuente. Esta información se distribuye y se pone a disposición de diversos usuarios a través de: • Boletín regional Encuentros: Acceso para Sudamérica: http://www.oit.org.pe/ipec/boletin Acceso para Centroamérica http://www.oit.org.pe/ipec/boletin_cr/ • Página web de IPEC América Latina Acceso para Sudamérica: http://www.oit.org.pe/ipec Acceso para Centroamérica http://www.ipec.oit.or.cr/ • Red de información Más de 5000 suscritos. • Colección bibliográfica 1900 títulos disponibles para consulta ON LINE • CD`s Rom • Red de consultas: Para Sudamérica:sirti@oit.org.pe Para Centroamérica:sirti@sjo.oit.or.cr • Publicaciones, folletería y otros productos de difusión.

  27. Acción directa: prestando servicios a niños, niñas, adolescentes y sus comunidades Entre 1996 y el 2005 en Sudamérica se han desarrollado cerca de300programas de acción de intervención directa con niños, niñas y sus familias. • AGRICULTURA COMERCIAL Y TRABAJO RURAL • 47proyectos en: Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana. • BASURALES • 14 proyectos en: Argentina, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú, Trinidad y Tobago. • COHETERIAS • 6 proyectos en: El Salvador y Guatemala. • EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL, TRÁFICO Y TRATA • 26 proyectos en: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, República Dominicana, Paraguay, Perú, Venezuela. • LADRILLERAS • 7 proyectos en: Argentina, Ecuador, Perú. • MINERIA • 44 proyectos en: Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Perú.

  28. Acción directa: prestando servicios a niños, niñas, adolescentes y sus comunidades (cont.) • PESCA • 11 proyectos en: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Jamaica. • TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO • 33 proyectos en: Brasil, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana. • TRABAJO RURAL • 4 proyectos en: Panamá, Paraguay, Costa Rica, El Salvador. • TRABAJO INFANTIL URBANO • 28 proyectos en: Brasil, Bolivia, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Guyana, Honduras, Jamaica, Paraguay, Perú, • TRABAJO INFANTIL EN LADRILLERAS • 6 proyectos en: Ecuador, Perú. • SENSIBILIZACION Y MOVILIZACION SOCIAL • 17 proyectos en: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú República Dominicana. • EDUCACIÓN • 5 proyectos en: Bolivia, Chile, Colombia, Perú. • FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL • 19 proyectos en: Argentina, Colombia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Venezuela.

  29. Organizaciones de trabajadores contra el trabajo infantil • IPEC ha impulsado programas de movilización de organizaciones de educadores en: • Participan activamente en las Comisiones o Comités Nacionales de Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil. • Han contribuido a la ratificación de los Convenios núm. 138 y núm. 182 de la OIT en: Colombia (CUT, CTC, CGTD); Ecuador (FUT, CEOSL, CEDOC/CLAT); Guatemala (CUSG) y Perú (CUT, CGTP). • Vigilan las condiciones laborales y denuncian los abusos contra los niños, niñas y adolescentes. • Informan a los trabajadores adultos sobre la importancia de ofrecer educación a sus hijos e hijas, protegerlos contra los peligros del trabajo y elaborar propuestas a considerar en la negociación colectiva. • En el Mercosur y Chile, 8centrales sindicales agrupadas en la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur – CCSCS realizan un proyecto para la participación en las políticas de erradicación del trabajo infantil de la Subregión. • UATRE en Argentina, CMT y el Sindicato de trabajadores de la Educación en Costa Rica, realizan proyectos de acción directa. MEXICO REPÚBLICA DOMINICANA NICARAGUA BRASIL CTNE CUT COSTA RICA COLOMBIA CUT PERÚ SUTEP CHILE Colegio de Profesores de Chile ARGENTINA CTERA

  30. Organizaciones de empleadores contra el trabajo infantil Red Nacional para la Erradicación del trabajo infantil CENTROAMERICA • Han suscrito declaraciones de no - incorporación de niños y niñas trabajadores en las empresas y han elaborado Códigos de Conducta. • Han realizado proyectos conjuntos relacionados con la infancia. • Participan activamente en la identificación de las industrias o actividades donde trabajan las personas menores de edad. • Desarrollan programas de educación básica, formación profesional y fortalecimiento de capacidades. • Apoyan la creación de alternativas generadoras de ingresos para las familias de niños y niñas, presentando mejoras en las condiciones de trabajo de los adolescentes. Brasil Argentina, Chile, Perú Consejo Hondureño de la Empresa Privada Unión Costarricense de Cámaras de Asociaciones de la Empresa Privada Colombia Confederación de Empresarios Privados de Bolivia Consejo Nacional de la Empresa Privada Confederación Nacional de Instituciones Empresariales PrivadasPerú Asociación Nacional de Industriales

  31. Conclusiones y Recomendaciones • Hace 10 años el trabajo infantil no era sumido como un problema, existiendo limitadas capacidades nacionales y regionales para enfrentarlo. • Aunque los países han avanzado de manera diferenciada en las políticas y planes para enfrentar el trabajo infantil por abolir, su alta incidencia en la región muestra la necesidad de redoblar esfuerzos y fortalecer acciones para enfrentarlo en cada país. • Para asegurar la sostenibilidad de los esfuerzos realizados contra el trabajo infantil por abolir, debe convertirse en prioridad de política estatal, institucionalizándose e integrándose en las agendas sociales de los gobiernosy en las políticas y programas nacionales, como las estrategias de reducción de la pobreza. • Es necesario asegurar, por un lado, que los programas sociales existentes sean accesibles a las familias con niñas y niños en trabajo por abolir, y por otro lado, estos deberían, por ejemplo, introducir como requisito de participación para estas familias, el abandono del trabajo por parte de niños y niñas ocupadas.

  32. Conclusiones y Recomendaciones (cont.) • La alta incidencia rural del trabajo por abolir y su concentración en la agricultura sugieren la necesidad de llevar a cabo programas dirigidos y adaptados a estas áreas, que tomen en cuenta las limitaciones socioeconómicas y de infraestructura que enfrentan a menudo los habitantes de las áreas rurales. • Articular las CONAETIs con los sistemas nacionales de protección de los derechos de la infancia. • Adecuación normativa y aplicación efectiva de la legislación en el marco de los Convenios núm. 138 y núm. 182. • Realización de encuestas e investigaciones sectoriales en los países en los que aún no se cuenta con información. Inclusión sistemática del Módulo de trabajo Infantil cada 2/4 años en las encuestas de hogares. • Tratamiento de la problemática del trabajo infantil en las poblaciones indígenas. • Potenciación y articulación de la Cooperación Horizontal.

  33. Construyamos juntos una UTOPIA POSIBLE: Un futuro sin trabajo infantil

More Related