1 / 29

P A r

P A r. Programa de Promoción de los Artesanos ( PAr ). ¿Qué es el PAr ?. El PAr tiene como objetivo principal jerarquizar a los artesanos como agentes culturales y a las artesanías como patrimonio cultural.

laasya
Download Presentation

P A r

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. P A r Programa de Promoción de los Artesanos (PAr).

  2. ¿Qué es el PAr?

  3. ElPArtiene como objetivo principal jerarquizar a los artesanos como agentes culturales y a las artesanías como patrimonio cultural. Este programa tiene un formato flexible que le permite incorporar propuestas de los artesanos que son convocados no sólo como productores, sino como co-curadores y co-gestores de las actividades del Museo.

  4. El Museo propone a los artesanos

  5. Participar de exposiciones que abarquen desde dos vitrinas integradas a muestras permanentes hasta salas completas de exhibición. • Organizar actividades complementarias a las muestras como charlas, proyecciones de videos, visitas guiadas. • Actuar como curadores o como gestores de las exposiciones de otros artesanos. • Instalar puestos rotativos para demostraciones del saber - hacer del artesano. • Realizar pasantías no rentadas en el Museo en la producción de exposiciones de otros artesanos.

  6. Pueden participar:

  7. Artesanas o artesanos en forma individual, con cualquier rubro o especialidad reconocidos como tal por el campo artesanal. • Talleres, microemprendimientos, cooperativas, comunidades o formas familiares o asociativas de producción. • Entidades y mercados artesanales que incluyan en su misión la promoción de los artesanos.

  8. Requisitos para participar

  9. Presentar ante las autoridades del Museo la propuesta, idea o proyecto. • Participar de dos o tres entrevistas personales en los días y horas que el Museo se lo indique.

  10. Criterios para la aceptación de propuestas

  11. De calidad: El Museo privilegia la calidad en el diseño y en la elaboración de las piezas que se exhiban, muestren, o eventualmente se ofrezcan en venta. • De gestión:El Museo adecua la selección de las especialidades del campo artesanal a las exposiciones de su patrimonio permanente.

  12. Políticos: • Se privilegia a ARTESANAS Y ARTESANOS: - De las comunidades indígenas reconocidas en el país y cuya producción sea significativa como industria cultural o patrimonio cultural de la Argentina. - De localidades, comunidades, colectividades o ciudades del interior del país y cuya producción sea significativa como industria cultural o patrimonio cultural de la Argentina. - A Partir De 2005 aquellos seleccionados para participar de la “Bienal De Artesanías Urbanas De Buenos Aires”.

  13. ¿Qué hace el Museo para cumplir con los objetivos del PAr?

  14. Capacita y orienta al personal del Museo: • para apoyar a los participantes, • para alinearse con la misión y la visión de la institución • y para actuar dentro de pautas de comunicación y museográficas que tienen en cuenta al público que visita el Museo.

  15. También construye el Banco de la Memoria del Campo artesanal BAMCA, con imágenes y testimonios de los artesanos y del público asistente a las actividades que se realizaron en el Museo.

  16. ¿PARA QUE SIRVE EL BAMCA? • Provee de testimonios e imágenes que se usan en la cartelería de las exposiciones de las colecciones del Museo, generando un modelo de guión interactivo. • Permite al Museo monitorear la política de la gestión del patrimonio y la promoción de los artesanos en el largo plazo.

  17. Algunos testimonios de los que han participado

  18. "...Lo importante de todo esto es que la gente (los artesanos) que está acá (en el Museo) si bien queremos vender, si la gente se acerca y viene a hablar con nosotros es importante, es otra forma de ver el mundo. Para nosotros es muy importante que conozcan nuestra cultura, nuestra cosmovisión, así la gente nos va a entender más.". (Rosalía Gutiérrez, líder indígena, Exposición y Feria de los Pueblos Originarios, 2000)

  19. "Es una muy buena experiencia para nosotros, los que vinimos acá (al Museo Hernández) poder conocer a los demás artesanos y que los demás artesanos nos inviten a los lugares de ellos. Fue una buena posibilidad que se nos dio por primera vez a la comunidad" (Juan Bautista Sebequi, artesano Exposición y Feria de los Pueblos Originarios, 2000)

  20. “Estar experimentando en el Museo es muy importante. El Museo le da prestigio a las artesanías. Va más allá de si se vende o no se vende, ya haber expuesto en el Museo…. en mi currículum, es importante” (Vilma Truncellito, artesana Feria del Patio del Cabildo, 2001)

  21. “Me parece muy importante poder tener el espacio en un Museo para que los artesanos mostremos lo que hacemos, porque además es un modo de valorizar la tarea del artesano, es un estímulo, y también es muy positivo a nivel grupal, porque uno tiene que ir, ponerse de acuerdo, encontrarse con el compañero en un ámbito diferente.”(Mónica Musante, artesana de la Feria del Patio del Cabildo, 2001)

  22. Algunos de los resultados de la participación en el PAr

  23. “La participación como expositor en el Museo es un crédito curricular que favorece a los artesanos ante instituciones nacionales e internacionales para la obtención de subsidios, patrocinios, créditos, etc.” AntriTripay, Platero del Pirén

  24. Algunos participantes fueron elegidos como beneficiarios para un proyecto de capacitación y desarrollo financiado por la OEA y llevado a cabo por el INAPL. • Otros han sido requeridos para dar cursos o han aumentado su red de clientes en la ciudad o en el exterior. • Otros han utilizado los textos e imágenes de la exposición en el Museo para su difusión en el exterior.

  25. Hubo mejoras en el diseño de la Comunidad La Estrella de Salta. • Las tejedoras de Santiago del Estero tomaron contacto con otros artesanos textiles en Buenos Aires.

  26. Para presentar los proyectos y solicitar entrevista: Museo de Arte Popular José Hernández Av. del Libertador 2373 Tel: 4801- 9019 int. 205 Email: artesanoshernandez@gmail.com Más información en www.museohernandez.buenosaires.gob.ar

  27. Bialogorski, Mirta (2003) “La Patrimonialización de la Memoria. El Banco de la Memoria del Campo Artesanal en el Museo José Hernandez”. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Patrimonio Judío Argentino. Organizadas por Centro de Investigaciones sobre la Judeidad Argentina y Latinoamericana. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires, 13 y 14 de mayo. • Cousillas, Ana M. (2003a) “Reflexiones sobre la gestión del patrimonio cultural artesanal en un museo de la ciudad de Buenos Aires (1997- 2003). Ponencia presentada en elColoquio “Museos a la vista” Públicos, espacios y gestión en los museos. Ciudad de México, Museo Nacional de Antropología. Septiembre • Cousillas, Ana M. (2003b). ¿Qué les ofrecemos a los artesanos?. Folleto de divulgación del Museo de Arte Popular José Hernández. Imprenta de la Ciudad. Buenos Aires, Argentina. Marzo. Bibliografía

  28. P A r

More Related