1 / 28

ALFABETIZACIÓN BILINGÜE E INCLUSIVA

PERÚ. Ministerio de Educación . Viceministerio de Gestión Pedagógica. PERÚ. ALFABETIZACIÓN BILINGÜE E INCLUSIVA. RETOS Y PERSPECTIVAS. Idel Vexler Viceministro de Gestión Pedagógica. Setiembre, 2009. I. INCLUSION SOCIAL Y EDUCATIVA EN EL PERÚ.

garren
Download Presentation

ALFABETIZACIÓN BILINGÜE E INCLUSIVA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PERÚ Ministeriode Educación Viceministerio deGestión Pedagógica PERÚ ALFABETIZACIÓN BILINGÜE E INCLUSIVA RETOS Y PERSPECTIVAS Idel Vexler Viceministro de Gestión Pedagógica Setiembre, 2009

  2. I. INCLUSION SOCIAL Y EDUCATIVA EN EL PERÚ

  3. 1.1. La inclusión social y educativa en cifras AREA GEOGRÁFICA: 1,285,215 Km2 POBLACIÓN TOTAL: 28,220,764 POBLACIÓN INDÍGENA: 27% Distribuidos en: 19 Familias y 43 lenguas PERSONAS CON DISCAPACIDAD: 8.5% ANALFABETOS: 7.1 % Analfabetismo Urbano: 3.7 % Analfabetismo Rural: 19.7 % Analfabetismo masculino: 4 % Analfabetismo femenino: 10.6 % INEI, Censo 2007 “Perfil Sociodemográfico del Perú”

  4. 1.2. Exclusión de pueblos indígenas y personas con discapacidad • La situación de exclusión de la población peruana se da en los siguientes aspectos: • Geográfico, • Etnico, • Nivel de ingresos, • Género, • Discapacidad. • Las personas que viven en el ande y la amazonía, son proporcionalmente más excluidos. • Los indígenas se ubican en primer lugar en términos de exclusión. • Las mujeres son las que presentan índices más altos de exclusión, a pesar de los avances en los últimos tiempos. • Las personas con discapacidad mayores de 15 años,

  5. 1.3. Cómo fomentar la Inclusión Social y Educativa • Educación Inclusiva Tiene por misión, dar una respuesta a las necesidades educativas de todos los estudiantes de los distintos niveles del sistema educativo, en igualdad de oportunidades, sin segregar a ninguna persona como consecuencia de sus características personales y culturales. Las personas tienen el derecho a ser reconocidos, pero también tienen el derecho a ser educados como iguales

  6. Alfabetización de personas mayores de 15 años Dirigida a las personas que no son capaces de leer, comprender y escribir una breve y sencilla exposición de hechos, relativos a su vida cotidiana. • Evitar el analfabetismo funcional Es funcionalmente analfabeto, la persona que no puede emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad y que le permita seguir valiéndose de la lectura, escritura y la aritmética, al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad.

  7. Inclusión de personas con Discapacidad La persona con discapacidad permanente, es aquella que tiene una o más deficiencias de orden físico, mental o sensorial que limita su participación equitativa dentro de la sociedad. (La Ley Nº 27050)

  8. II. LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

  9. REGIÓN LENGUAS Amazonas awajun, wampis, quechua chachapoyas Ucayali Shipibo, ashaninka, yine, kakataibo, amahuaca, cashinahua, yaminahua, culina, sharanahua, awajun Loreto secoya, orejón, cocama – cocamilla, omagua, arabela, iquito, taushiro, ticuna, candoshi, yagua, capanahua, urarina, ocaina, chamicuro, jebero, yine, mayoruna, bora, quechua del Napo -Pastaza, awajun, achuar, shawi, huitoto, wampis, Shipibo, Madre de Dios harakbut, iñapari, ese eja, quichua, Shipibo, yine, machiguenga, , amahuaca. Junín Ashaninka, yanesha, kaquinte, nomatsiguenga Huanuco Ashaninka, Shipibo, kakataibo, yanesha Cerro de Pasco Ashaninka, yanesha San Martín Shawi, quechua de Lamas, awajun. Cusco Machiguenga, ashaninka, harakbut, yine, quechua del Napo Cajamarca Awajun Ayacucho Ashaninka, machiguenga 2.1 La diversidad lingüística en el Perú Amazonía

  10. REGIÓN REGIÓN LENGUA LENGUAS Apurímac Quechua Cusco Collao, quechua Ayacucho chanka Lambayeque Mochik (en recuperación por ALMQ y DREL) Arequipa Quechua Cusco Collao, quechua Ayacucho chanka Ancash Quechua Ancash Ayacucho Quechua Ayacucho chanka Huancavelica Quechua Jauja - Huanca, quechua Ayacucho chanka Junín Quechua Jauja - Huanca, quechua Ancash, quechua HuanucoYaru, Cajamarca Quechua Cajamarca Cusco Quechua Cusco Collao Puno Quechua Cusco Collao, aymara Moquegua Aymara, quechua Cusco Collao Tacna Aymara, quechua Cusco Collao Huanuco Quechua Huanuco Yaru, quechua Lamas, quechua Ancash. Lima Jakaru, quechua Lambayeque Quechua Inkawasi - kañaris, Cerro de Pasco Quechua Huanuco Yaru. Ande * En todo el Perú se habla el castellano Costa Fuentes: Atlas Lingüístico del Perú (Chirinos, 2001); Lenguas en la Amazonía peruana (Solís, 2002).

  11. 2.2 Todas las lenguas, Todas las culturas 13 % 83.8 % QUECHUA CASTELLANO 2.5 % AIMARA 0.7 % AMAZONÍA Data DER-DIGEIBIR

  12. III. LA ALFABETIZACIÓN EN EL PERÚ

  13. 3.1 PRONAMA • Desarrolla acciones de alfabetización en forma descentralizada.. • Cuenta con la aplicación del método Aprender y Crecer, para el desarrollo de competencias en lectura, escritura y razonamiento matemático. • Para la atención de la población iletrata de los grupos étnicos, se ha adaptado el método, de versión en español a las siguientes lenguas nativas: • Quechua ( Chanca, Cusco y Wanca), • Aimara. • Ashaninka. • Shipibo. • Aguaruna • Awajun • Huambisa. • Considera la primera fase en idioma nativo y la segunda en español; utilizándose cuadernos de trabajo y guías metodológicas.

  14. 3.2 Continuidad Educativa • El proceso de Continuidad educativa requiere que los alfabetizados inicien oportunamente el Ciclo Intermedio de la Educación Básica Alternativa (EBA) y culminen los tres grados de éste, equivalente al nivel de educación primaria. • De este modo, el fenómeno de regresión a la situación inicial de analfabetismo, experimentada por décadas se reduce. • La estrategia asumida es la de desarrollar el primer grado del Ciclo intermedio de EBA con la implementación de Continuidad Educativa de los alfabetizados por el PRONAMA, para que no pierdan sus competencias de lectura, escritura y cálculo matemático logrados.

  15. Continuidad EducativaCuadro de Atención 2009

  16. IV. PROPUESTAS

  17. 4.1. Desarrollo de un diagnóstico socio y psicolingüístico Diagnóstico sociolingüístico Diagnóstico psicolingüístico - Conocer las lenguas que se hablan en la comunidad. - Las perspectivas que se tienen de ellas. Las actitudes de los hablantes hacia su lengua y cultura. Conocer el nivel de dominio oral individual tanto de la lengua materna como de la segunda lengua

  18. 4.2. Alfabetizar en lengua originaria • El aprendizaje en la lengua originaria, significa su uso instrumental en el trabajo educativo. • El aprendizaje en la lengua originaria promueve el desarrollo de capacidades, referidos al proceso de aprendizaje, a través de esta lengua. • Nadie puede aprender si no es a partir de las estructuras culturales y cognoscitivas de lo que le es familiar y conocido.

  19. 4.3. Alfabetización de personas con discapacidad Según el tipo de discapacidad: • Discapacidad Visual • Discapacidad Auditiva • Discapacidad intelectual • Sordoceguera

  20. a) Discapacidad Visual • Según la perdida: • Baja visión • Ceguera total ó visual: • Estrategias pedagógicas: • Aprendizaje multisensorial • Adquisición del Sistema Braille • Recursos: • Magnificadores de pantalla, lupas, telescopios • Tecnología de la comunicación e información • Software de apoyo a la lectura

  21. b) Discapacidad Auditiva • Diferente grado de pérdida auditiva • Tiene como lengua natural la Lengua de señas de su comunidad • Estrategias de aprendizaje • Lengua de Señas • Dactilología • Uso de Tecnologías de la Comunicación e información.

  22. c) Sordoceguera • Diferente grado de pérdida auditiva-visual • Estrategias pedagógicas: • Aprendizaje multisensorial • Dactilología (representación de letras de un alfabeto, usando sólo las manos) • El lenguaje de señas. • Símbolos táctiles. • Cajas de calendario. • Uso de Tecnologías de la Comunicación e información.

  23. d) Discapacidad Intelectual • Presentan diferentes grados de severidad. • Estrategias pedagógicas: • Su aprendizaje requerirá adaptaciones al currículo • Lecto-escritura convencional • Uso de Tecnologías de la Comunicación e información

  24. V. DESAFÍOS

  25. Aportar en el logro de la inclusión ciudadana en la sociedad democrática moderna. • Ampliar las oportunidades educativas de calidad de la población analfabeta, particularmente en la población rural, femenina y hablante de una lengua originaria. • Programas de alfabetización en base a las demandas de los alfabetizados y material adecuado y suficiente, tanto en lengua originaria como en castellano. • El enfoque de bilingüismo, debe superar los esfuerzos de traducción del castellano a los idiomas indígenas.

  26. Abordar lo educativo en estrecha correspondencia con lo cultural. • Identificar las necesidades de alfabetización de las personas adultas con diferentes discapacidades. • Establecer estrategias diferenciadas para afrontar las características y necesidades específicas de cada tipo de discapacidad • Para las personas con discapacidad visual se requiere el aprendizaje del sistema Braylle, y para la discapacidad auditiva, el lenguaje de señas.

  27. Construir un lenguaje de señas en función de las lenguas originarias para la alfabetización de los sordos. • Adaptar el sistema Braylle para su uso con idiomas nativos. • Encarar la alfabetización digital y el dominio de diversos lenguajes. • Asociar la alfabetización a la emergencia educativa y al pacto social por la educación.

  28. ALFABETIZACIÓN BILINGÜE E INCLUSIVA RETOS Y PERSPECTIVAS GRACIAS Setiembre, 2009

More Related