1 / 25

Lucas DI PIETRO PAOLO

“Reunión Consultiva de Plataformas Nacionales de Reducción de Riesgo de Desastres y Diálogo sobre Adaptación al Cambio Climático” Experiencia Piloto Argentina. Lucas DI PIETRO PAOLO. Martes , 21 de Octubre 2008. Temas de la Presentación. Antecedentes Adaptación al Cambio Climático

ember
Download Presentation

Lucas DI PIETRO PAOLO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Reunión Consultiva de Plataformas Nacionales de Reducción de Riesgo de Desastres y Diálogo sobre Adaptación al Cambio Climático” Experiencia Piloto Argentina Lucas DI PIETRO PAOLO Martes, 21 de Octubre 2008

  2. Temas de la Presentación • Antecedentes Adaptación al Cambio Climático • Árbol de Problemas y Objetivos • Metodología Adaptación Basada en las Comunidades y Estrategia de Reducción de Riesgos • Coordinación Inter-Institucional • Idea de Proyecto: Adaptación al Cambio Climático en el marco de la Gestión de Riesgo de Desastres • Conclusiones

  3. ANTECEDENTES En Mayo de 2007 la Coordinación de Adaptación al Cambio Climático presentó la Estrategia Nacional de Adaptación por Sectores que se focalizaría en 4 sectores principales Zonas Costeras Salud Agricultura Recursos Hídricos Para cada sector, había una lista de acciones y medidas propuestas para reducir vulnerabilidades y aumentar la resiliencia frente a impactos climáticos y no climáticos que consideraba opciones sociales, institucionales y tecnológicas de manera integrada con un foco transversal en la gestión de la información y la educación Este enfoque, aunque un interesante marco conceptual, resultó ser impracticable porque: Bajo compromiso político con la agenda ambiental frente a prioridades de carácter económico y social Fondos Limitados Falta de coordinación entre organismos gubernamentales en la implementación de medidas Incertidumbres asociadas a los modelos climáticos y escenarios de desarrollo El resultado de estas limitaciones fue que comenzamos algunas actividades sin un enfoque estratégico de implementación, lo que llevó a acciones aisladas que al final no permitieron alcanzar en su totalidad los objetivos planeteados

  4. ANTECEDENTES Algunas actividades desarrolladas a la fecha: Plan de contingencia contra inundaciones en zonas costeras de Buenos Aires Grupo de expertos en Adaptación: Gestión de la información y estandarización de metodologías para el desarrollo de estudios de impactos, vulnerabilildad y adptación al cambio climático Biodiversidad: Convenio de cooperación con la Administración de Parques Nacionales Existe una urgente necesidad de iniciar la implementación de medidas de adaptación ya que Argentina está sufriendo impactos del cambio climático, los cuales son potenciados por factores sociales y económicos La Adaptación Basada en Comunidades, combinada con Estrategias de Reducción de Riesgos permitirá la creación de resiliencia entre comunidades vulnerables con un enfoque de “no-regret options” al abordar los riesgos actuales, lo cual conllevará a un proceso de aprendizaje para todos los actores involucrados, permitiendo la replicación de la metodología considerando las circunstancias y particularidades locales

  5. ÁRBOL DE PROBLEMAS Duplicación de esfuerzos y recursos Comunidades Vulnerables Falta de políticas integradas Las necesidades de las comunidades no son satisfechas Limitada Implementación de Medidas de Adaptación Vacíos en la Gestión Vacíos de Información Problema Central Falta de coordinación entre organismos de gobierno nacionales y locales Las comunidades no son incluidas en los procesos de planificación Financiamiento Limitado Falta de entendimiento de los factores socio económicos del cambio climático Modelos climáticos de baja resolución Limitada comunicación entre el sector científico y usuarios Falta de entendimiento de los vínculos entre Cambio Climático y las oportunidades de Desarrollo Red de monitoreo meteorológico incompleta

  6. ÁRBOL DE OBJETIVOS Fortalecimiento de las capacidades locales Creación de resiliencia a la variabilidad y al cambio climático Inclusión del cambio climático en las políticas sectoriales Mejora en la implementación de medidas de adaptación Mejora en la Gestión Mejor entendimiento de los procesos climáticos y socio económicos Objetivo Central Mejor coordinación entre organismos de gobierno Participación de la comunidad en procesos de planificación Fondos disponibles Mapas de vulnerabilidad Modelos climáticos de alta resolución Promoción del diálogo entre científicos y usuarios Desarrollo de Capacidades en la Dirección de Cambio Climático Fortalecimiento del Servicio Meteorológico Nacional En progreso

  7. ÁRBOL DE OBJETIVOS - METODOLOGÍA Fortalecimiento de las capacidades locales Creación de resiliencia a la variabilidad y al cambio climático Estrategia de adaptación basada en comunidades y reducción de riesgos Inclusión del cambio climático en las políticas sectoriales Mejora en la implementación de medidas de adaptación Mejora en la Gestión Mejor entendimiento de los procesos climáticos y socio económicos Objetivo Central Mejor coordinación entre organismos de gobierno Participación de la comunidad en procesos de planificación Fondos disponibles Mapas de vulnerabilidad Modelos climáticos de alta resolución Promoción del diálogo entre científicos y usuarios Desarrollo de Capacidades en la Dirección de Cambio Climático Fortalecimiento del Servicio Meteorológico Nacional En Progreso

  8. COORDINACIÓN INTER-INSTITUCIONAL La Plataforma Nacional como catalizador de: • Diálogo • Identificación de socios y articulación de agendas • Selección de área de trabajo conjunto • Desarrollo de Propuesta: Idea de Proyecto (Cooperación Sur-Sur Argentina – Paraguay) • Implementación

  9. Estudio de Caso • Asentamiento humano transfronterizo de alta vulnerabilidad en la baja cuenca del río Pilcomayo y confluencia con el río Paraguay • El asentamiento humano transfronterizo argentino-paraguayo Clorinda-Puerto Pilcomayo-Puerto Falcón-Nanawa constituye un caso prototípico en la Provincia y la Región del Gran Chaco Americano • Se suman a las recurrentes inundaciones, donde se afincan con un fuerte arraigo cultural población en situación de alta exposición y extrema vulnerabilidad, condicionessanitarias precarias, situación irregular de la ocupación del suelo, frágil soporte físico y procesos de degradación del recurso hídrico que atenta contra la calidad del agua y el recurso ictiocola

  10. IDEA DE PROYECTO

  11. IDEA DE PROYECTO

  12. Análisis de Situación - AVC Ausencia de espacios adecuados de refugio para los casos de inundación 1- Los Ríos y Riachos • Desbarranco (erosión) de la ribera del río Paraguay • Crecida del río Pilcomayo • Crecida del río Paraguay • Desborde de Riachos • Contaminación 2- Ruta Internacional N° 11: • Única vía de comunicación de la población: tránsito fluido, y con cargas peligrosas, animales sueltos • Carencia de alumbrado público • Escasos accesos a los barrios, faltan bajadas de la ruta • Faltan “garitas” para esperar colectivo, cuando llueve o hace calor la gente está a la intemperie • No cuenta con ningún tipo de señalización vial 3- Salud: • Servicio de salud insuficiente • No se cuenta con transporte público para traslados de emergencia de enfermos • Carencia de programas de prevención de enfermedades y promoción de la salud comunitaria • No hay farmacia, ni comercio donde comprar medicamentos

  13. Análisis de Situación - AVC 4- Organización Comunitaria • Carencia de espacios formales de participación comunitaria, inexistencia de espacios públicos de recreación y cultura para la población • Escaso apoyo a infraestructuras públicas para construcción o mantenimiento de edificios, equipamientos, herramientas, insumos, etc. • Inexistencia de medios de comunicación social 5- Servicios Públicos: • Deficiente provisión de agua potable • Inexistencia de desagües cloacales y presencia de pozos negros • Transporte público deficiente • Carencia de alumbrado público en zona urbana • Existencia de transformador eléctrico en zona urbana (PCB) • Yuyales, Dificultan la visibilidad, Presencia de mosquitos y alimañas • Población afectada: 298 familias • Población Activa: 98% son trabajadores informales, incluyendo los jóvenes

  14. Clorinda

  15. ESTIMACIONES Área del país con mayor aumento de la precipitación media anual (en rojo se indican las áreas con el mayor incremento)

  16. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Integrar, en forma conjunta y participativa a nivel binacional, el análisis de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático a la planificación y gestión de los distintos sectores socioeconómicos de ambos países y en particular al proceso de ordenamiento del territorio Objetivos Específicos • Sensibilizar e involucrar a los responsables de la toma de decisiones respecto a la incorporación de la Gestión de Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en la planificación territorial e inversión pública; • Promover la participación de la población y autoridades en la elaboración del presente proyecto; • Contribuir a la ejecución de los proyectos de inversión en el marco del Desarrollo Sustentable; • Promover estrategias de prevención y mitigación de los riesgos de desastres; • Contribuir a la elaboración de una propuesta de equipamiento físico integrado al Plan de Contingencia del área; • Participar en la identificación de demandas de mejoramiento para la prevención y atención de la salud y los servicios de equipamiento básicos en el marco de la gestión de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.

  17. METODOLOGÍA A EMPLEAR • Teniendo en consideración la disponibilidad de diagnósticos de situación provincial, planes estratégicos, el relevamiento de proyectos, planes y programas vigentes y la posterior compatibilización de las acciones involucradas con los objetivos de la gestión integral de riesgos inmersos en la siguiente propuesta, se han definido los siguientes alcances: • Etapa de formulación / análisis territorial - Objeto: Identificar amenazas y vulnerabilidades • Etapa de Planeamiento / definición del modelo territorial deseado -Objeto: Comprender las amenazas y vulnerabilidades como restricciones de uso, medidas de acción, entre otras • Etapa de Gestión / implementación de la propuesta - Objeto: Aumentar las condiciones de seguridad a partir de la reducción de niveles de riesgo

  18. 1. Etapa de Formulación • Proceso Técnico: • Compilación del marco contextual de situación provincial. • Compilación / actualización del diagnostico ambiental territorial de la zona de estudio incluyendo el análisis del uso del suelo actual y potencial, entre otros componentes. • Identificación preliminar de los principales problemas ambientales: amenazas y procesos de degradación. Realización de diagramas causa – efecto correspondientes a cada amenaza identificada. • Identificación y caracterización de las vulnerabilidades en relación con la ocurrencia de amenazas de origen natural y antrópico. • Elaboración de la cartografía de amenazas, vulnerabilidades y estimación de áreas críticas con incidencia de riesgos de desastres. • Proceso Participativo: • Trabajo de campo con participación de la población. • Talleres: Puesta en consideración de las principales problemáticas ambientales en la localidad de Clorinda para la definición de estrategias de solución comunes. • Taller: Presentación de propuestas concretas (medidas estructurales y no estructurales) que respondan a las problemáticas identificadas previamente. Incluye la priorización de obras proyectadas y el equipamiento de emergencia definido por Cruz Roja.

  19. 2. Etapa de Planeamiento • Incorporación de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en la planificación a través de la priorización de los problemas, causas y soluciones • Elaboración de planes, proyectos y acciones que atiendan a las problemáticas identificadas • Elaboración del Plan Municipal de Contingencia ante desastres • Definición de objetivos estratégicos, acciones necesarias, actores involucrados, tiempo de implementación, prioridad para su ejecución, viabilidad económica, institucional y legal destinados a los usos y actividades propuestos a escala local

  20. 3. Etapa de Gestión • Fortalecer las capacidades locales a través de la capacitación en la gestión integral de riesgos y adaptación al cambio climático (actividad que se debería plantear desde el inicio de las actividades y afianzar en esta etapa) • Prever la disponibilidad de los recursos necesarios para la implementación del Plan Municipal de Contingencia ante desastres • Puesta en funcionamiento de una Unidad Coordinadora que incluya la asignación de responsabilidades para las tareas de seguimiento y control inmersas en la gestión integral de riesgos, entre otras • Evaluación permanente y redefinición de las obras de infraestructura proyectadas en el territorio en función del escenario de riesgo relacionado con el cambio climático

  21. EJES DE TRABAJO • Prevención (Gestión del Riesgo) • Respuesta (Plan de Contingencia, SAT) • Salud (Observatorio Regional de Cambio Climático para ETV) • Producción (Modos de Subsistencia) • Educación y difusión (Transversal a los demás ejes)

  22. CONCLUSIONES • Proceso de articulación inter-institucional bi-nacional de fortalecimiento de capacidades • Inclusión y participación comunitaria en todas las etapas del proyecto • Impacto concreto en la calidad de vida de los habitantes del área de implementación del proyecto • Posibilidad de replicación • Barreras y Oportunidades • Financieras: Asistencia por parte de Organismos Internacionales • Recursos Humanos: Creación de Capacidades in-situ • Apoyo Institucional: Plataforma Nacional

  23. Muchas Gracias!! ldipietro@ambiente.gov.ar

More Related