1 / 33

Preparativos y Mitigación Para Casos de Desastres P er ú - 2002

Preparativos y Mitigación Para Casos de Desastres P er ú - 2002. Mejores Prácticas - Políticas Dra. Fresia Cárdenas G. Presentación.

dolan
Download Presentation

Preparativos y Mitigación Para Casos de Desastres P er ú - 2002

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Preparativos y Mitigación Para Casos de Desastres Perú - 2002 Mejores Prácticas - Políticas Dra. Fresia Cárdenas G.

  2. Presentación • El Sistema Nacional de Salud (SNS), en la actualidad se viene articulando y tiene como elemento rector al Ministerio de Salud (MINSA), siendo uno de sus órganos ejecutores la Oficina General de Defensa Nacional (OGDN). • - Reseña Histórica • - Apoyo Político y Reconocimiento • - Personal Calificado.

  3. Presentación • Los efectos del desastre tienen repercusión en el desarrollo. • La morbimortalidad se incrementa grandemente en el país como consecuencia de emergencias y desastres. • Los desastres afectan la infraestructura sanitaria.

  4. Presentación • El reglamento de la Ley del Ministerio de Salud promulgada está actualmente en implementación, permitirá mejorar la articulación intersectorial. • Mediante el área de Capacitación se está institucionalizando una “Cultura de Prevención contra Desastres”.

  5. Experiencias: Preparativos • Implementación de Salas de Emergencias en Hospitales. • Formación e Implementación de Brigadas de Intervención Rápida en Desastres (BIRD). • Capacitación en Administración y Manejo de Desastres en los Servicios de Salud a nivel nacional.

  6. Experiencia: Preparativos • Centros Regionales de Emergencias y Desastres en las Direcciones de Salud. • Organización y ejecución de Simulacros en los Establecimientos de Salud. • Normas y Directivas para Preparativos y Respuesta en situaciónes de Desastres.

  7. Experiencia: Respuesta • Terremoto de Nazca: 12.11.96 (17 muertos, 1,524 heridos) • Fenómeno de El Niño 1997-1998 • Rescate de Rehenes de la Residencia Japonesa: 19.12.97 • Terremoto del Sur: 23.06.01 (87 muertos, 2,762 heridos) • Incendio de Mesa Redonda: 29.12.01 (274 muertos, 247 heridos).

  8. Experiencia: Mitigación • Estudios de Vulnerabilidad en Establecimientos de Salud: Hospitales y Centros de Salud. • Reforzamiento de Infraestructura de Establecimientos de Salud.

  9. Preparativos: F. De El Niño • Elaboración del Plan de Contingencia para el Fenómeno de El Niño 2002-2003 • Decreto Supremo de la Comisión Multisectorial para Casos de Desastres Naturales, declara en emergencia a 09 departamentos del país.

  10. Fenómeno de El Niño • El 17 de Julio del 2002 se Instala la Comisión Nacional Sectorial del Ministerio de Salud. • Se forman 05 subcomisiones para el Plan de Contingencia. • El 24 de Octubre 2002, se presenta el Informe Final, y con RM se inicia su ejecución.

  11. Para Pensar................ • “En el Perú los desastres conviven con nuestra historia, trabajamos para vivir en un país en el que brindemos seguridad sanitaria y desarrollo en condiciones saludables a nuestros hermanos, ante situaciones de desastres”

  12. GRACIAS • fcardenasg@minsa.gob.pe • fresicard@hotmail.com • fcardenas@qnet.com.pe Directora Ejecutiva de Movilización y Defensa Civil

  13. Mitigación en el Sector Salud Fenómeno El Niño OGDN 2002-2003

  14. JULIO 2002 Indican la Evolución hacia un evento “El Niño” de intensidad débil a moderado, a desarrollarse en el cuarto trimestre del año 2002 e inicios del verano 2003. 16.07.02

  15. Acciones que se deben efectuar • Censo de disponibilidad de recursos. • Cuadro de prioridades: • Recursos humanos. • Sist. De Comunicaciones y accesos. • Infraestructura. • Logística: insumos y equipos. • Fortalecimiento de Programas Preventivo Promocionales: Daños Trazadores

  16. Acciones que se deben efectuar • Desarrollo de Censo Regional: Recursos. • Plan regional de inundaciones. • Diagnóstico de cobertura de vacunaciones y stocks. • Identificación de Zonas Vulnerables • ESCENARIOS: A, B, C.

  17. IMPACTO ECONOMICO ENOS 1997-1998

  18. Aspectos Sociales • Zonas Urbanas: Mejores condiciones de servicios básicos, establecimientos de salud, etc. • Zonas Rurales: Menor acceso a servicios básicos, establecimientos de salud menos complejos, etc.

  19. Aspectos Poblacionales • Grupos etáreos. • Estado de salud poblacional. • Distribución entre localidades. • Estado de las vías de comunicación. • Organizaciones comunales.

  20. ACTORES • Protagónicos: Damnificados e instituciones de primera respuesta. • Facilitadores : Autoridades locales, dirigentes comunales, ONGs, Prensa Local Nacional, otros sectores. • Opositores : Personas e instituciones con actitudes expectantes.

  21. Daños Trazadores • Infección Respiratoria Aguda. • Enfermedad Diarreica Aguda. • Malaria. • Dengue. • Peste. • Rabia Silvestre. • Conjuntivitis. • Infraestructura.

  22. Actividades: 1er Momento • Capacitación de personal de salud. • Formulación de planes locales. • Asignación de recursos económicos. • Protección y reducción de riesgo en la infraestructura de salud. • Promoción y difusión de medidas para evitar enfermedades. • Asegurar el suministro de personal, medicinas, comunicación, electricidad, agua, etc en establecimientos de salud.

  23. Organización y Capacitación • Seminario Taller Nacional. • Seminario Taller Regional. • Entrenamiento en el manejo de situaciones de Emergencias y Desastres. • Cursos de Evaluación de Daños y Analisis de Necesidades (EDAN) • Implementación de la Red de Comunica-ciones.

  24. BRIGADAS BRIGADAS

  25. Escenarios • A. Costa y Sierra Norte Centro: • IRA, EDA, Malaria, Dengue, Peste, Rabia, Conjuntivitis. • B. Costa y Sierra Sur: • IRA y EDA. • C. Selva: • Rabia Silevestre.

  26. Ejecución • Implementación del COE Regional. • Participación de las autoridades locales. • Medidas de apoyo al personal en zonas expuestas. • Entrenamiento de Brigadas. • Protección de la infraestructura: • Beneficio / Inversión = 10 a 1. (1997)

  27. Ejecución • Aprovisionameinto de suministros biomédicos en zonas que puedan quedar aisladas. • Protección del suministro de agua. • Protección de alcantarillado.

  28. Obras Presupuestadas en Ejecución • Centros Regionales de Desastres (CRD). • Implementación de KIT’s de Emergencia. • Carpas, vestuario y Mochilas. • Implementación de sist. de comunicación. • Reparación de equipos – maquinaria (*). • Implementación de Brigadas de salud. • Coordinación de Donaciones.

  29. Obras Requeridas 2002 Techos, Canales, Desague, Muros.

  30. Reajuste Presupuestal • 1ra Etapa ANTES (Jun 02–Nov 02) • Trabajos de Prevención en infraestructura. • 2da Etapa DURANTE (Nov 02-May 03) • Respuesta: Daños Trazadores, Programas. • 3ra Etapa DESPUES(May 03 – Dic 03) • Reconstrucción y Rehabilitación.

  31. Otras Acciones de Prevención • Comités de salud con participación de la comunidad. • Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica. • Red de telecomunicaciones. • Mejorar el manejo y difusión de la información pública en temas de salud: INFOSALUD • Campañas de Prevención por medios masivos contra daños trazadores.

  32. Sugerencia de Apoyo Sectorial • Legalización de la propiedad de los establecimientos de salud. • Dotación de calaminas. • Instalación de COE’s regionales con agendas específicas: El Niño. • Mesa de Trabajo permanente en INDECI con agenda por prioridades.

  33. Prioridades: • Diseño de escenarios. • Prioridad de actividades. • Gestión de presupuesto. • Ejecución de obras.

More Related