1 / 16

Presidenta: Susana Marceleño Flores, Nayarit

Informe de Actividades del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro Occidente Generación 2005 - 2008. Presidenta: Susana Marceleño Flores, Nayarit Secretaria técnica : Guadalupe Hernández Balderas, Guanajuato.

deanne
Download Presentation

Presidenta: Susana Marceleño Flores, Nayarit

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Informe de Actividades del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Centro OccidenteGeneración 2005 - 2008 Presidenta: Susana Marceleño Flores, Nayarit Secretaria técnica : Guadalupe Hernández Balderas, Guanajuato

  2. La región Centro-Occidente del país está caracterizada por tener un gran potencial en términos de recursos naturales. Tal potencial está dado por su alta diversidad de suelos, recursos hídricos, especies biológicas, variación genética, etc La región presenta condiciones críticas de deterioro ambiental y cultural que han ido aumentando en forma acelerada, por distintos procesos. Esta situación se refleja en la pérdida de biodiversidad, degradación de los suelos, contaminación del agua, deforestación, desertificación y otros procesos interdependientes que han ocasionado cuestiones como la pérdida de capacidad productiva de la tierra y la afectación de la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos que amenazan la sustentabilidad regional

  3. Características socioambientales y económicas de la Región Centro-Occidente

  4. Tiene una superficie de 356 163 kilómetros cuadrados que representa 18% del territorio nacional y una densidad de población de 60 habitantes por kilómetro cuadrado. Desde el punto de vista físico, esta región, cuenta con un territorio de gran diversidad en nuestro país al comprender una veintena de microrregiones ecológicas. Cuenta con una gran variedad de climas, lo que redunda en diversidad de flora y fauna; la primera comprende desde vegetación selvática, bosques de coníferas y maderas preciosas hasta zonas de arbustos y pastizales

  5. La región representa el 23% de la población total del país; esto quiere decir que casi la cuarta parte de la población nacional habita en esta región. En la misma, de cada 10 personas 7 se ubican en un área urbana. Comprende la región alrededor de una quinta parte de las tierras de labor del país, más de 10% de los pastos en cerros y 12% de los bosques maderables de coníferas Existen 11 regiones hidrológicas, integradas por 45 cuencas, destacando la cuenca hidrológica Lerma-Chapala-Santiago, que sobresale por abarcar la mayor superficie de la RCO (37%), con un alto grado de contaminación y sobreexplotación Un problema importante es la escasez de agua en la región, fenómeno que varía de acuerdo con las características de cada zona, se deriva del marcado contraste en las diferentes ofertas y demandas de los recursos hídricos

  6. Actividad económica La actividad económica tiene una gran importancia tanto en el contexto regional como en el nacional y es generadora de empleo y riqueza; sin embargo, esto no se traduce necesariamente en una mejora de las condiciones de vida de la población. La región aporta 31% del producto agropecuario y 18% de la industria manufacturera nacional. Ésta representa casi la tercera parte de la producción industrial del país localizada fuera del Valle de México. Aporta el 19% del PIB nacional y 21% del personal ocupado en el país. La industria manufacturera registra una mayor participación en los productos alimenticios, bebidas y tabaco, seguida de los productos metálicos, maquinaria y equipo, sustancias químicas derivados del petróleo, productos de caucho y plástico

  7. El desarrollo de la región se sustenta en la economía urbano-industrial de Guadalajara, León, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes. La actividad portuario-turística de Manzanillo, Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, portuario-industrial de Lázaro Cárdenas, además del turismo cultural de Guanajuato, Zacatecas y Morelia En la actividad agrícola destacan el cultivo de ajonjolí, alfalfa, caña de azúcar, chile, fresa, maíz, sorgo, trigo, brócoli, mango, sandia, limón y plátano; además podemos encontrar ganado ovino, bovino, porcino, caprino y hasta caballar, asnar y mular.

  8. Principales temas – problemáticas – recomendaciones abordados por el Consejo Regional en la Generación 2005-2008

  9. Defensa de calidad de las aguas nacionales Defensa de bosques, suelos y cobertura vegetal Infraestructura ambiental: agua, aire, residuos Participación ciudadana, educación ambiental, difusión, transparencia y comunicación social Impulso a la transversalidad de las políticas para promover el desarrollo sustentable Biodiversidad, ecosistemas, vida silvestre y servicios ambientales Marco normativo, procuración de justicia ambiental y agenda internacional Otros: Invasión del bosque por zonas industriales y urbanas; Agua: uso racional, eficiente y conservación de las fuentes Regiones, cuencas hidrológicas y zonas prioritarias

  10. En cuanto con las recomendaciones, de las 29 emitidas, • 10correspondieron a la comisión de Educación Ambiental, • 6 a la de Gestión Ambiental, • 5a la de Legislación, • 4 a la de Política Económica y Desarrollo Sustentable, • 3a la de Cambio Climático y • 2 a la de Ordenamiento Territorial,

  11. La parte medular del quehacer del Consejo es el trabajo de las comisiones técnicas; pero, en general, el tiempo destinado para éste y las sesiones fue insuficiente, por lo que se implementaron mecanismos que buscaron hacer un mejor uso de dicho recurso Reuniones presenciales Formato de recomendaciones. Reuniones virtuales Sistema de Solicitud de Información.

  12. La efectividad de las recomendaciones elaboradas no fue la deseada, sin embargo también este consejo se dio a la tarea de analizar los motivos que originaron esto: • Se advirtió una posición de resistencia y descuido en las respuestas por parte de los funcionarios de la Secretaría. • Las comisiones se integraron más por afinidades personales que por capacidades técnicas para desarrollar el trabajo, dando lugar a la dispersión y el incumplimiento en algunas de las comisiones. • El planteamiento adecuado de las recomendaciones exige un nivel de conocimiento de los temas, tanto científicos y técnicos como normativos

  13. Recomendaciones pendientes para el Consejo Regional de la Generación 2008 - 2011

  14. 5 RECOMENDACIONES EDUCACION AMBIENTAL GESTION AMBIENTAL

  15. GRACIAS A TODOS

More Related