1 / 33

ZOONOSIS MENORES

ZOONOSIS MENORES. Toxocara canis Leishmania. INTRODUCCION. Es un parasito cosmopolita distribuido por todo el mundo.

cate
Download Presentation

ZOONOSIS MENORES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ZOONOSIS MENORES • Toxocara canis • Leishmania

  2. INTRODUCCION • Es un parasito cosmopolita distribuido por todo el mundo. • Particularmente se manifiesta en los cachorros y en los perros de joven edad, se debe a dos nemátodos: Toxocara canis y T. cati cuyos huéspedes naturales son los cánidos y félidos domésticos, respectivamente. • La infección humana ocurre de manera accidental por la ingesta de huevos larvados presentes en la tierra, arena, agua o alimentos contaminados.

  3. HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO • El primer caso de la infección con T. cati fue divulgado en 1824, sin embargo puesto que ocurre este parásito con menos frecuencia en seres humanos (ha habido solamente 24 casos divulgados de infección con T. cati desde su descubrimiento), la atención se ha centrado principalmente en canis del T. • Los del T. canis fueron identificados en perros en el siglo XVIII pero no estudiados hasta 1908, cuando G.H.F. Nutall y la C. Strickland examinaron perros en Cambridge, Inglaterra, 24 infestados con el parásito. • Los primeros casos humanos de la infección con T. canis no ocurrieron hasta 1950 (observado en el hígado por Mercer, y otros, y un granuloma retiniano) en 1952, los casos similares fueron divulgados y la conexión entre el Toxocariasis y los perros fue establecida.

  4. AGENTE ETIOLÓGICO El genero incluye dos especies que son patógenos para el hombre T.canis y T. cati. Toxocara canis • Es un parásito que en estadio adulto se encuentra en el intestino delgado de los perros y los zorros. • Los ejemplares adultos son de sexo separado, las hembras miden 10 cm de y los machos 6 cm. • Presentan los 3 labios características de los ascarideos y aletas cervicales mas largas que anchas.

  5. VÍAS DE TRANSMISIÓN Transmisión directa: • Por la ingesta de huevos depositados en el suelo • Por ingesta de hospedadores paraténicos como cucarachas, lombrices, roedores y Tenebrius sp. Transmisión indirecta: • Por pasaje de larvas desde el tejido muscular al intestino delgado (transmisión prenatal o trans-uterina). • Por pasaje de larvas a través del calostro, (vía lactogénica). En el hombre la fuente de infección solo se conoce vía suelo - mano – boca o suelo - alimento - boca. • Transmisión directa: Por la ingesta de los huevos depositados en el suelo.

  6. CICLO BIOLÓGICO

  7. SÍNTOMAS CLÍNICOS Hay dos formas importantes de toxocariasis: • Larva Migrante Visceral (VLM): Infecciones más pesadas, o repetidas de Toxocara, mientras que son raras, pueden causar VLM, una enfermedad que cause la hinchazón de los órganos o del sistema nervioso central del cuerpo. Los síntomas de VLM, que son causados por el movimiento de los gusanos a través del cuerpo, incluyen fiebre, toser, asma, o pulmonía. • Larva Migrante Ocular (OLM): Las infecciones de Toxocara pueden causar OLM, una enfermedad de ojo que pueda causar ceguera. OLM ocurre cuando un gusano microscópico entra en el ojo; puede causar la inflamación y la formación de una cicatriz en la retina. Cada año más de 700 personas infectadas con Toxocara experimentan la pérdida parcial permanente de visión.

  8. Larva Migrante Ocular (OLM)

  9. DIAGNÓSTICO • Cuadro clínico. • Serología (ELISA) específica positiva a títulos elevados. • Hipergamaglobulinemia. • Eosinofilia marcada en fase invasiva. • Además Rx pulmonar con lesiones uni o bilaterales y biopsia hepática. • Diagnóstico diferencial con procesos infecciosos generales (PIG), TBC, hepatitis, etc.

  10. Patogénesis del Síndrome Larva Migrante Visceral

  11. TRATAMIENTO • Esta infección por lo general desaparece de manera espontánea y es posible que no requiera tratamiento. • Sin embargo, algunas personas pueden necesitar medicamentos antiparasitarios como del grupo de los benzimidazoles (thiabendazol, albendazol) a dosis x 1-3 sem. • La Ivermectina puede ser utilizada x 1-3 días. • En toxocariosis ocular (OLM), corticoides (prednisona 30-40 mg/día, x 3 semanas); y gotas de corticoides de uso tópico.

  12. PREVENCIÓN • La prevención comprende la desparasitación de perros y gatos, al igual que mantener a los niños lejos de las áreas donde estos animales puedan depositar sus heces. Igualmente, es muy importante lavarse las manos después de manipular tierra y polvo.

  13. ÁRBOL DE PROBLEMAS Morbilidad Síndrome de Larva Migrante Visceral Síndrome de Larva Migrante Ocular Casos de Toxocaracanis en el Perú Falta de antiparasitarios Falta de Higiene personal Falta de Educación sanitaria Falta de Control de Perros vagos

  14. ARBOL DE OBJETIVOS Disminución de la morbilidad Erradicación del Síndrome LMV Eliminación el Síndrome LMO Casos de Toxocaracanis en el Perú Aplicación de antiparasitarios Mejorar la Higiene personal Mejorar Educación sanitaria Realizar Control de Perros vagos

  15. Leishmania

  16. INTRODUCCIÓN • Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias zoonóticas, producidas por diferentes especies de protozoarios hemoflagelados del género Leishmania. • La enfermedad es transmitida por insectos dípteros hematófagos, que corresponden a diferentes especies de flebótomos o lutzomyias, y el reservorio son animales vertebrados. • Son enfermedades crónicas de patogenicidad baja y morbilidad relativa.

  17. HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO • Desde hace cientos de años se conoce la Leishmaniasis, pero la primera descripción fue la de Alexander Russell en 1756, al informar el caso de un paciente turco, de quien le llamaron la atención las horribles cicatrices que dejan las lesiones. • En 1901 Sir William Leishman descubrió el parásito en el bazo de un soldado muerto en el Africa por la llamada fiebre Dum-Dum y que originalmente se pensó que eran tripanosomas. • La primera publicación de la entidad data de 1903 cuando el capitán Donovan descubrió el parásito en un aspirado esplénico, que se denominó luego Leishmania donovani. • En nuestro continente aparece referida en 1913 por Migone quien diagnosticó un paciente en el Brasil.

  18. Es un protozoario dimórfico del género Leishmania. Se divide en dos subgéneros, según su desarrollo en el intestino de los flebótomos vectores: Leishmania, en el intestino medio o anterior, y Viannia, en el intestino posterior, medio de los flebótomos. 2 formas diferentes: Una, promastigota, que es móvil y flagelada Y la otra, amastigota, es inmóvil, intracelular, dentro de los macrófagos y otras células del sistema reticuloendotelial del huésped vertebrado. AGENTE ETIOLÓGICO

  19. EL VECTOR • La leishmaniasis es transmitida por la picadura de flebótomos, pequeñas moscas que abundan todo el año en las zonas tropicales y en el verano, en las zonas templadas. • Se reconocen cinco géneros de flebótomos principales, pero se reconocen como vectores de la leishmania solo a dos: En Europa, Asia y África, el género Phlebotomus, y en América, el género Lutzomya. 

  20. RESERVORIO • Existe una gran variedad de animales silvestres y domésticos que han sido implicados como reservorios de las especies de Leishmania en América. • En las áreas andinas, se ha encontrado infectado naturalmente al perro doméstico (Canis familiaris), Didelphys albiventis y a una gran variedad de roedores, que incluye a la rata (Rattus rattus), entre otros. • Se ha encontrado, en algunos estudios, que los parásitos aislados en el hombre y en la rata pertenecen a la misma especie. En la selva, aún no se ha podido determinar los reservorios.

  21. CICLO BIOLÓGICO

  22. SÍNTOMAS CLÍNICOS • Son variables y están relacionadas a la cepa de leishmania infectante, el medio ambiente y a la respuesta inmune del hospedero. • Se describen tres formas clínicas: 1) leishmaniasis cutánea; 2) leishmaniasis mucocutánea y 3) leishmaniasis visceral. • En el Perú, se reportan la forma cutánea andina o 'uta' y la forma mucocutánea o 'espundia'. Se estima que el 75% a 80% de los casos reportados corresponde a la forma cutánea y el 10% a 25%, a la forma mucocutánea. 

  23. Leishmaniasis cutánea Leishmaniasis mucocutánea

  24. Leishmaniasis Visceral

  25. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS • En una enfermedad de amplia distribución geográfica en el mundo, y abarca zonas áridas, tropicales y subtropicales. • Ocurren alrededor de 1,5 millones de nuevos casos de leishmaniasis cutánea cada año, de los cuales más del 90% se da en Afganistán, Argelia, Irán, Irak, Arabia Saudita y Siria, y en América, en Brasil y Perú. • La leishmaniasis cutánea americana es endémica en América Central y América del Sur, con excepción de Chile y Uruguay.  • En el Perú, la leishmaniasis es endémica y constituye un grave problema de salud pública. • Existen las formas cutáneo andina y la mucocutánea o selvática, que son endémicas en 12 departamentos del Perú: Ancash, Ucayali, Junín, Loreto, San Martín, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Cerro de Pasco y Madre de Dios; primariamente en los Andes y en la Amazonía. • La mayoría de los casos en el Perú es causada por L. brasiliensis y, ocasionalmente, por L. peruviana.

  26. Presencia de Leishmania en el Perú

  27. Distribución del leishmaniasis cutáneo del viejo mundo y del mundo nuevo

  28. Distribución del leishmaniasis visceral del viejo mundo y del mundo nuevo

  29. DIAGNÓSTICO La aproximación diagnóstica más exacta considera tres criterios: 1. Antecedentes epidemiológicos. 2. Cuadro clínico sugestivo de leishmaniasis. 3. Exámenes de laboratorio: métodos directos e indirectos.

  30. TRATAMIENTO • En el Perú se manejan dos líneas básicas de tratamiento: primera línea, con antimoniales pentavalentes, y segunda línea, con anfotericina B. • Medicamentación alternativa • Rifampicina, 600 mg/día, vía oral, por 3 a 4 semanas • Dapsona, 3 mg/kg de peso/día, vía oral, por 3 a 4 semanas • Ketoconazol, 600 mg/día, vía oral, por 4 semanas

  31. ÁRBOL DE PROBLEMAS Morbilidad Leishmaniasis Cutánea y Mucocutánea Leishmaniasis Visceral Casos de leishmania en el Perú Interacción del Ser humano con El vector Falta de Higiene Poca Información Enfermedad Falta de Tratamiento Oportuno

  32. ARBOL DE OBJETIVOS Disminución de la morbilidad Erradicación de L. Cutánea y Mucocutánea Eliminación de L. Visceral Casos de leishmania en el Perú Evitar el contacto directo Con el vector Mejora de Higiene Aplicación de Medicamentos oportunamente Ampliar Información de enfermedad

More Related