1 / 26

Estudiar el impacto del dolor es importante porque:

brant
Download Presentation

Estudiar el impacto del dolor es importante porque:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VARIABLES ASOCIADAS A RIESGO DE SUICIDIO EN PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO ATENDIDOS POR CONSULTA EXTERNA EN LA CLÍNICA DE DOLOR DEL HOSPITAL EL TUNAL DE BOGOTÁ D.C.2011-2012Investigador Principal: Ana Carolina AmayaCoinvestigadores: Angie Bruce Ortiz, Deisy Adriana Herrán García, Angie Sharlyn Martín Arango, Katherine Muñoz Chaparro, Patricia Abella

  2. Estudiar el impacto del dolor es importante porque: • Se ha invisibilizado su impacto tanto a nivel individual como social • Aumenta el riesgo de suicidio en algunos pacientes • Deteriora la calidad de vida • Interfiere en la salud mental • Genera diversos tipos de discapacidad en quienes lo padecen.

  3. Pregunta de Investigación • ¿Cuál es la relación entre ansiedad, depresión, percepción de la calidad de vida y riesgo de suicidio en pacientes con dolor crónico atendidos por consulta externa en la clínica de dolor del Hospital el Tunal de la ciudad de Bogotá D.C?

  4. Objetivo General • Determinar la relación entre ansiedad, depresión, percepción de la calidad de vida y riesgo de suicidio en pacientes con dolor crónico atendidos por consulta externa en la clínica de dolor del Hospital el Tunal de la ciudad de Bogotá D.C

  5. Objetivos Específicos • Identificar los niveles percibidos de dolor en los pacientes. • Determinar calidad de vida percibida por los pacientes con dolor crónico. • Identificar la presencia y niveles de ansiedad y/o depresión en los pacientes con dolor crónico. • Determinar la prevalencia de riesgo de suicidio en los pacientes con dolor crónico.

  6. MétodoTipo de Investigación Investigación descriptiva-correlacional, de tipo no experimental transversal Estudio observacional analítico.

  7. MétodoPoblación y Muestra Criterios de inclusión: ser adulto de nacionalidad colombiana, hispanoparlante, tener diagnóstico de dolor crónico no secundario a enfermedad terminal, aceptar voluntariamente participar en el estudio. Criterios de exclusión: estar actualmente en proceso legal para pensión o indemnización con alguna institución debido al dolor, imposibilidad de contestar las pruebas por compromiso cognitivo o alteraciones senso-perceptuales.

  8. MétodoTamaño de la Muestra Coeficiente de correlación a detectar: 0,600 Nivel de confianza: 97,0% Potencia (%) Tamaño de muestra -------------------- -------------------- 80,0 22 Haciendo la corrección para que la potencia se adecúe al cálculo del coeficiente de Spearman, se obtiene un tamaño de muestra sugerido de mínimo 24 sujetos para el presente estudio. La presente investigación utilizó un censo del total de población atendida entre diciembre y enero de los años 2011 y 2012, que cumplía con los criterios de inclusión y exclusión (49 pacientes).

  9. MétodoInstrumentos • Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (SF-36): Función Física, Función social , Rol Físico , Rol Emocional, Salud Mental, Vitalidad, dolor corporal- intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual , Salud General. Respuesta tipo Likert. • Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD): 14 ítems divididos en dos subpruebas. 7 de ansiedad y 7 de depresión. Respuestas tipo Likert. • Escala de Riesgo de Suicidio de Plutchik: 15 preguntas, con respuesta de SI- NO, donde SÍ equivale a un puntaje de uno (1) y NO a cero (0). • Intensidad de dolor: escala numérica de 0 a 10, donde 0 es ningún dolor y 10 el peor dolor posible.

  10. MétodoProcedimiento • Ubicación del paciente • Explicación del protocolo de investigación y firma de consentimiento • Aplicación de instrumentos Investigación de riesgo mínimo, adecuada a las normas bioéticas nacionales e internacionales de investigación con humanos .

  11. ResultadosAnálisis Descriptivos • Datos Socio demográficos

  12. ResultadosAnálisis Descriptivos Causa del dolor • Tiempo de diagnóstico: mediana de 24 meses, RI: 10 a 72 meses, mínimo de 2 y máximo de 480 meses. • Tiempo de tratamiento: mediana de 8 meses, RI 2 a 36 meses, mínimo de 0 meses y un máximo de 180 meses.

  13. ResultadosAnálisis Descriptivos Dolor Percibido • Frecuencia y porcentaje de los niveles de dolor percibidos en la última semana

  14. Calidad de Vida Percibida (SF 36)

  15. Análisis Descriptivos Frecuencia y porcentaje de pacientes con y sin Ansiedad y Depresión Frecuencia y porcentaje de pacientes con y sin Riesgo de Suicidio

  16. Análisis Descriptivos Frecuencia y porcentaje respuesta a las ítems 13 y 15 de la Escala de Riesgo de Suicidio de Plutchik • Diferencias en el riesgo de suicidio según género

  17. Análisis Bivariados Asociación Calidad de Vida y Riesgo de Suicidio: Correlación SF 36 y Escala Riesgo de Suicidio de Plutchik

  18. Asociación Calidad de Vida y Riesgo de Suicidio: Prueba U de Mann-Whitney para los puntajes en las subescalas del SF 36, comparando los pacientes con y sin riesgo de suicidio

  19. Asociación Ansiedad, Depresión y Riesgo de Suicidio : Tabla de contingencia Ansiedad – Riesgo de Suicidio *2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,62. Tabla de contingencia Depresión – Riesgo de Suicidio *0 casillas (0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,85.

  20. Análisis Bivariados Asociación Ansiedad, Depresión y Riesgo de Suicidio : Correlación entre los puntajes del HAD y la Escala de Riesgo de suicidio de Plutchik

  21. Análisis Bivariados Asociación Dolor percibido y Riesgo de Suicidio: Correlación Riesgo de Suicidio y Dolor Percibido

  22. Conclusiones • El mayor porcentaje (75%) de los pacientes perciben un nivel de dolor entre moderado y severo, con valores en la escala análoga de dolor superiores a 4. • Prevalencia de riesgo e ideación de suicidio alta (34% y el 25% contestó afirmativamente a la pregunta sobre pensamientos de suicidio). • Calidad de vida: La mayor parte de los pacientes (mediana 33,8) sienten limitaciones en su capacidad de desplazamiento y para realizar esfuerzos físicos y en el desempeño de su trabajo o actividades diarias como los oficios del hogar (mediana 17,6).

  23. Conclusiones • Cumplirían los criterios establecidos por la OMS de discapacidad (citado en Egea y Sarabia, 2001), donde el funcionamiento está definido como “todas las funciones corporales, actividades y participación” y la Discapacidad como “las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación”. • El 75% de la muestra tiene puntajes por debajo de 51, con una mediana de 37,7, lo que indica que los niveles de interferencia en las actividades sociales también es importante debido al dolor.

  24. Conclusiones • La mayor parte de los sujetos evaluados perciben que tienen problemas con el trabajo y otras actividades diarias debido a problemas emocionales y consideran que han tenido sentimiento de angustia y depresión durante la mayor parte del tiempo. • El porcentaje de pacientes que presentan ansiedad es de 75,5%, dando cuenta de la presencia de miedo, nerviosismo y tensión en estos sujetos. En cuanto a la depresión, se encuentra que el 61,2% sobrepasan el punto de corte y podrían estar presentando este trastorno. • El riesgo de suicidio no se relacionó con los niveles de dolor percibido.

  25. Conclusiones • Las asociaciones significativas que se encontraron fueron entre riesgo de suicidio con ansiedad, depresión, Rol Emocional y Salud Mental y Componente Mental. • Podría plantearse que el dolor está generando en los pacientes un impacto a nivel emocional, que ellos consideran afecta su funcionamiento habitual y que se relaciona de forma importante con el riesgo de suicidio • Se considera importante que en los protocolos y guías de atención a los pacientes con dolor crónico se incluya la evaluación y atención del componente mental y estados emocionales

  26. “El dolor más soportable es el ajeno”

More Related