1 / 29

COMITÉ PROMOTOR POR UNA MATERNIDAD SIN RIESGOS-OAXACA

COMITÉ PROMOTOR POR UNA MATERNIDAD SIN RIESGOS-OAXACA. Monitoreo de la Red de Servicios de Salud Materna, 2010. CONTEXTO DE LAS REDES DE SERVICIOS DE SALUD. En la entidad se han conformado 18 redes de servicios de salud materna

annora
Download Presentation

COMITÉ PROMOTOR POR UNA MATERNIDAD SIN RIESGOS-OAXACA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMITÉ PROMOTOR POR UNA MATERNIDAD SIN RIESGOS-OAXACA Monitoreo de la Red de Servicios de Salud Materna, 2010

  2. CONTEXTO DE LAS REDES DE SERVICIOS DE SALUD • En la entidad se han conformado 18 redes de servicios de salud materna • Las redes se encuentran distribuidas en cinco de las seis jurisdicciones sanitarias • Para su integración fueron consideradas unidades médicas de los Servicios de Salud de Oaxaca, además de algunas del IMSS- Oportunidades

  3. PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO • Durante 2009 se presentaron 63 defunciones. RMM: 93.8/100 mil n.v. • Sólo el 20% de las mujeres fallecidas residían en localidades pertenecientes a una red roja de servicios de salud • De la totalidad (59) de los municipios involucrados, 10 (17%) de ellos están clasificados como de muy bajo índice de desarrollo humano • A diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, la principal causa de defunciones maternas directas siguen siendo las Hemorragias (24 - 38%) • Por sitio de ocurrencia predomina la Unidad Médica Pública (40 - 63%) • El 73% (46) de las defunciones ocurrió durante el puerperio

  4. METODOLOGÍA • Estudio descriptivo-retrospectivo • Se realizó en tres niveles: Comunitario, primero y segundo nivel de atención • Aplicación directa de instrumentos de captación de información elaborados ex-profeso • Se incluyeron a algunas unidades de primer nivel que daban servicio a localidades en donde hubo muertes maternas en los doce meses anteriores al levantamiento, aun si estas unidades no pertenecen oficialmente a una red, siempre y cuando el municipio de residencia estuviera incluido en la zona de cobertura de una red.

  5. ESTRUCTURA DE LOS INSTRUMENTOS 1. Información disponible para usuarias y prestadores de servicios 2. Infraestructura 3.Infraestructura-comunicación 4. Equipo para la atención del parto e instrumental 5. Medicamentos e insumos/Cajas 6. Recursos Humanos 7.Comité Mortalidad 8. Respuesta de la Red Social 9. Tiempo de traslado 10.Interculturalidad 11. Actualización 12. Ambulancia 13. Cobertura

  6. UNIVERSO DEL MONITOREO 79 mujeres 17 unidades médicas del primer nivel Quince hospitales de segundo nivel Aplicación de encuestas por personal investigador del CPMSR, con acompañamiento de personal de salud La información recabada fue procesada y analizada de manera cualitativa y cuantitativa

  7. R E S U L T A D O S

  8. PRIMER NIVEL

  9. PRIMER NIVEL

  10. PRIMER NIVEL

  11. PRIMER NIVEL

  12. PRIMER NIVEL

  13. SEGUNDO NIVEL

  14. SEGUNDO NIVEL

  15. SEGUNDO NIVEL

  16. SEGUNDO NIVEL

  17. MONITOREO DE USUARIAS PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO • Edad: Media = 25 años, Rango: 15 – 39 años • Escolaridad: 9 mujeres (11%) son analfabetas y 18 (22%) tienen sólo primaria incompleta • Unión: 78 mujeres (95%) viven unidas • Lengua: 35 mujeres (43%) hablan una lengua indígena y el español, sólo 10 mujeres (12%) hablan únicamente lengua indígena • Afiliación: 30 mujeres (37%) son beneficiarias del programa Oportunidades; 48 (58%) se encuentran afiliadas al SeguroPopular y 23 (28%) a ambos programas. • Residencia: 47 mujeres (57%) viven en el medio rural. • Antecedentes gineco-obstétricos: 19 (24%) eran primigestas, 36 (45%) tenían entre 2 y 3 embarazos y 24 (36% )más de 3 embarazos.

  18. MONITOREO DE USUARIAS ASISTE A SU UNIDAD MÉDICA CORRESPONDIENTE • 93 % (74 ) asistieron a su unidad médica correspondiente • 7% (5) no asistieron: • 3 (60%) recibieron atención particular • 2 (40%) decidieron no asistir PAGO DE LA ATENCIÓN DEL EMBARAZO • 48 mujeres de 79 (60.1%) erogaron algún gasto: • 8 (16%) para consultas: partera o médico • 17 (35%) Medicamentos • 25 (52%) Estudios de laboratorio • 18 (37%) Transporte • 13 (27%) Estudios de gabinete

  19. COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO tipo de complicación

  20. Monitoreo de usuarias SITIO DE ATENCIÓN DEL PARTO POSICIÓN DEL PARTO PARTO O CESÁREA

  21. MONITOREO DE USUARIASEROGÓ ALGUN GASTO DURANTE EL PARTO • 47 mujeres de 79 (59%) erogaron algún gasto: • 6 (12%) institucional • 10 (21%) Transporte • 7 (14%) Medicamentos • 2 (4%) Estudios de laboratorio • 24 (51%) Atención particular • - 2 (8.3%) particulares • - 22 (91.7%) parteras

  22. Complicaciones durante el parto

  23. Monitoreo de usuarias CAPACIDAD DE RECONOCER SÍNTOMAS DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EMBARAZO PARTO PUERPERIO

  24. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

  25. CONCLUSIONES La ocurrencia de las defunciones maternas sigue presentándose en su gran mayoría en localidades fuera de la cobertura de las redes de servicios existentes Necesita mejorarse aún la disponibilidad de medicamentos e insumos en unidades de 1er. Nivel; las cajas guindas y rosas no siempre están completas La falta de disponibilidad del personal médico de 1er. nivel en fin de semana y horarios nocturnos limita la capacidad resolutiva de las clínicas Existen serias deficiencias en el sistema de comunicación en las unidades de 1er. nivel y en sus áreas de cobertura, así como en la disponibilidad de ambulancias las 24 horas. En varios casos las redes sociales son inoperantes, lo cual propicia que las usuarias eroguen gastos de transporte para su atención La información disponible para usuarias y para el personal médico para el manejo de emergencias obstétricas es insuficiente.

  26. CONCLUSIONES En 1er. nivel se atiende un porcentaje muy bajo de los partos de las mujeres en control de embarazo, se refieren demasiadas embarazadas y parturientas a 2ndo. nivel y no se da suficiente atención en puerperio Las usuarias siguen erogando gastos en la atención médica en 1er. nivel aun cuando la atención tendría que ser gratuita No existe capacidad resolutiva para las Urgencias Obstétricas En centros de salud rurales, los tiempos de traslado a 2ndo. nivel son excesivos, lo cual sugiere la necesidad de un replanteamiento de la estructura de las redes No existe abordaje intercultural en la prestación de servicios con las usuarias La mayoría del personal de salud de 1er. nivel recibió capacitación en AOE

  27. CONCLUSIONES La infraestructura, insumos y medicamentos necesarios son generalmente adecuados en 2ndo. nivel de atención La falta de disponibilidad de especialistas las 24 hrs, los 365 días, limita la capacidad resolutiva de los hospitales De 2do. nivel no se hace contrarreferencia a 1er. Nivel Las usuarias siguen erogando gastos en la atención médica en 2ndo. nivel aun cuando la atención obstétrica tendría que ser gratuita Se necesita replantear la estructura de las redes, de acuerdo a: distancias y tiempos reales de traslado, la capacidad real de cobertura de las unidades hospitalarias existentes y la necesidad insatisfecha de cobertura hospitalaria en atención gineco-obstétrica de la población de acuerdo a su distribución en el territorio No existe abordaje intercultural en la prestación de servicios con las usuarias en los hospitales; no hay información disponible para las usuarias sobre hrs. de servicios y derechos y modalidades de afiliación al Seguro Popular El personal de salud de 2ndo. nivel no recibió suficiente capacitación En el nivel hospitalario se desconoce cuál es su cobertura de responsabilidad Los comités de mortalidad materna no funcionan como deberían.

  28. PROPUESTAS Continuar con el monitoreo de las redes de servicios de salud materna existentes Replantear la estructura de las redes de servicios existentes de acuerdo a la distribución poblacional y las necesidades insatisfechas de atención Priorizar la terminación de los hospitales en proceso de construcción privilegiando aquellos que están ubicados en regiones con hoyos negros identificados. Hacer del monitoreo objetivo e imparcial una herramienta continua indispensable para la evaluación del desempeño de las redes de servicios, así como para la planeación en salud materna Capacitar al personal de 1er. y 2do. nivel en interculturalidad Promover la capacitación adecuada en la atención de partos a primer nivel de atención Promover la supervisión en primer nivel de atención

  29. PROPUESTAS • Promover la incorporación de personal profesional alternativo en atención de partos en primer nivel de atención. • Seguir capacitando/asesorando a personal de salud en la atención de emergencias obstétricas, tanto de primer como segundo nivel de atención. • Fortalecer una política global de desarrollo que involucre a otros sectores de gobierno como lo es la SCT y CAO, tanto para operar radio-comunicaciones como introducir mejores caminos o pavimentarlos. • Contribuir a modificar los factores socioculturales que preceden a las Defunciones Maternas como las inequidades de género a fin de empoderar a las mujeres sobre todo en etapa de embarazo. • Efectuar una real movilización comunitaria a través de actores políticos y sociales clave de la región y los municipios realizando actividades motivacionales y educativas en salud materna y en la promoción de planes de seguridad, en las cuales participe toda la comunidad.

More Related