1 / 25

UNIFICACIÓN DE SAAC EN CPEE DE MADRID-CAPITAL

UNIFICACIÓN DE SAAC EN CPEE DE MADRID-CAPITAL. Ponentes: Rocío Diéguez (A.L.) CPEE JOAN MIRÓ Mercedes Pena (P.T.) CPEE MARÍA SORIANO. I.- JUSTIFICACIÓN II.- ORGANIZACIÓN EN CENTROS III.- REUNIONES DE COORDINACIÓN IV.- RESULTADO FINAL V.- DESARROLLO DEL TRABAJO VI.- CONCLUSIONES.

Download Presentation

UNIFICACIÓN DE SAAC EN CPEE DE MADRID-CAPITAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIFICACIÓN DE SAAC EN CPEE DE MADRID-CAPITAL Ponentes: Rocío Diéguez (A.L.) CPEE JOAN MIRÓ Mercedes Pena (P.T.) CPEE MARÍA SORIANO

  2. I.- JUSTIFICACIÓNII.- ORGANIZACIÓN EN CENTROSIII.- REUNIONES DE COORDINACIÓN IV.- RESULTADO FINALV.- DESARROLLO DEL TRABAJOVI.- CONCLUSIONES

  3. I.- JUSTIFICACIÓN (I) - Curso 2011-12, desde la SUPE: Se pidió a los CPEE que diseñasen sus necesidades Se propuso un Seminario/Grupo de Trabajo conjunto Se propuso una Jornada de Buenas Prácticas, en el CRIF (varios centros explicaron sus experiencias en SAAC)- Necesidad de unificar criterios de los CPEE de Madrid- Capital, debido a la movilidad de alumnos y profesionales en los centros ypara facilitar intercambios comunicativos con el entorno, familia…

  4. I.- JUSTIFICACIÓN (II) - CPEE que participaron: - Dirigido a PT y AL

  5. II.- ORGANIZACIÓN EN CENTRO Trabajo en centros: Seminario y Grupo de Trabajo Ponencias: . Proyectos: Azahar. Special QR. Pictogramroom. E-Mintza. TICO. IN-TIC . ARASAAC: Portal, materiales y aplicaciones on line. Araword. . Dispositivos táctiles. PDI

  6. III.- REUNIONES DE COORDINACIÓN (I) - Reuniones en CTIF Madrid-Capital para consensuar el contenido del Seminario/Grupo de Trabajo y la organización del trabajo ¿Cómo? Una vez al mes presencial en el CTIF Por correo Implicación de la Asesora del CTIF

  7. III.- REUNIONES DE COORDINACIÓN (IIa) Proceso de trabajo OBJETIVOSFacilitar la unificación de los SAAC con alumnos gravemente afectados en los Centros de Educación Especial PúblicosProfundizar en el conocimiento de ARASAAC y software libreProfundizar en el conocimiento de aplicaciones informáticas para portátiles y tablets para crear tableros personalizados.

  8. III.- REUNIONES DE COORDINACIÓN (IIb) Proceso de trabajo CONTENIDOSDefinir situaciones de comunicación: Rutinas (saludo, despedida, comedor, patio, espacios, profesionales…)Claves espacio-temporales, auditivas, olfativas, táctiles… Metodología: claves anticipatorias e indicadores de actividad (realizada, finalizada) Materiales: agendas, cuadernos de comunicación, horarios… Elaboración de pictos y signos seleccionados… Conocer en profundidad la página de ARASAAC. Conocer las aplicaciones para dispositivos táctiles, tablets Iniciación a la creación de tableros personalizados en distintos soportes.

  9. III.- REUNIONES DE COORDINACIÓN (IIc) Proceso de trabajo Elaboración de un VOCABULARIO GENERAL de uso en CPEE, a partir de una ficha: Recogida de vocabulario por Centros Unión y reparto de vocabulario Elaboración de un modelo de ficha Criteriosgenerales de elaboración para la ficha. CRITERIOS

  10. Criterios generales para elaborar la Ficha (I) FICHA MULTISENSORIAL (Cada una se guarda en un powerpoint, después de tener agrupados cada cuadro) En la que aparece: La palabra a la que hace referencia la Ficha Multisensorial. Picto sencillo en Blanco y Negro Picto complejo a color. Foto en fondo blanco. Signo. Objeto real. Clave táctil. Clave auditiva. Clave olfativa. Repasar las DOBLES ACEPCIONES de las palabras. Ejemplo Costura, Música.   Palabra MÚSICA. puede ser Espacio de la clase de Música, Asignatura de Música, Profesora de Música, Escuchar Música...  ALINEADO: Si algún cuadro o imagen insertada se descuadrara, se tienen que alinear seleccionando: VISTA/ LINEAS DE CUADRICULA/ y con los cursores ALINEAMOS TODAS A LA MISMA ALTURA. AGRUPAR: Hay que agrupar cuadro-imagen-palabra y guardarlo como uno cada uno en su carpeta correspondiente (picto_byn, picto_color, signo y fotos) Para agrupar: seleccionamos todo de la cuadricula/ pinchamos el botón derecho/ agrupar/ volvemos a pinchar una vez que lo tenemos todo agrupado y lo guardamos en formato PNG.

  11. Criterios generales para elaborar la Ficha (II) FORMATO AL GUARDAR: (todo en minúscula, hasta la primera letra y con barra baja en vez de intro) El nombre de la carpeta será: fichas_multisensoriales. El nombre de las subcarpetas quedara de la siguiente forma: * foto * picto_byn * picto_color * fichas_multisensoriales SI NO HAY ALGUNA CLAVE: Dejar constancia en la tabla Excel. Rellenarlo a ordenador. Manera de rellenarlo: sólo rellenar lo que falte. Se pondrá una cruz roja. Si se quiere, añadir observaciones también. Borrar la palabra (objetos de la ficha multisensorial) PALABRA A LA QUE HACE REFERENCIA LA FICHA MULTISENSORIAL. ARIAL, 24, Justificado a la izquierda, AZUL 255, en una misma línea, negrita. El titulo de la ficha multisensorial debemos colocarlo en  una línea no en dos. (Si es necesario agrandar el recuadro hacia la derecha) El color del título es en azul 255. Viene por defecto en la plantilla. Para que sea el mismo azul, seleccionamos mas colores/personalizado/rojo:0 verde:0 azul:255.

  12. Criterios generales para elaborar la Ficha (III) PICTOGRAMAS, FOTO, SIGNO SI NO HAY PICTO, SIGNO O FOTO_ insertar un ASPA de esquina a esquina del cuadrado en color rojo. 7x7 (Aspa ya diseñada. Eliminar el nombre, sólo el aspa en el recuadro) Tamaño: 5,5x5,5 la imagen. El tamaño de los pictogramas tiene que ser de 5,5x5,5cm. Para ajustar el tamaño pincharemos en el botón derecho del ratón /formato imagen/tamaño-posición/quitamos el bloqueo/determinamos las medidas que queremos (5,5x5,5) Texto: Arriba, Mayúscula, tamaño 16, ARIAL, justificado, en una línea, negrita (NO el tipo de letra Arial Black). Si el texto es demasiado grande, reducir la letra hasta que se ajuste al cuadro. PICTOGRAMA: Casillas 1 y 2 Recurso: ARASAAC. No copiar y pegar. Descargar imagen e insertar. Si no existe 1.SPC. 2.crearlo 3.Poner aspa roja y eliminar el nombre) Siempre rellenar la tabla. (Reuniremos todas las palabras que no tienen picto e informaremos a ARASAAC para que las cree) Selección de dos pictogramas: Casilla 1: Blanco-Negro (el que sea más básico y sencillo). (Monigotes de palo y círculo) Casilla 2: Color (más elaborado y complejo). Llevará el borde de color. Criterio gama cromática SPC Cuidado con mover los marcos.Amarillo: Personas - profesiones Verde: Verbos Rosa: Términos sociales Naranja: Nombres comunes y propios, animales, espacios Azul: Adjetivos adverbios. Blanco: Miscelánea

  13. Criterios generales para elaborar la Ficha (IV) • FOTO: (usar imágenes con licencia libre) Casilla 3 • PONER FOTO A TODO. A personas y espacios también. • Poner foto sobre el concepto, una que sea generalizable. • Ej. Dirección: Como concepto es un despacho. Con poner la imagen de un despacho es suficiente. Si luego, el niño necesita foto de la dirección del cole, sería trabajo del tutor o profesional que lo necesite el adaptar la imagen. • Características de la foto: • Hay que intentar que sea una foto con fondo blanco y lo más parecida al pictograma. • Recurso: (por orden de uso): • 1º ARASAAC • 2º Creative Commons • 3º Creole • 4º Internet. GOOGLE. Poner nombre buscado y luego “imagen de distribución libre”. • Tamaño: Alto 5,5. (no ancho 5,5) • SIGNO: (Copiar fotografía del signo. No video) • Orden de selección : • ARASAAC. • LSE (Crear nosotros o sacar de cualquier recurso. • Signo compuesto: • Cuando se usan dos signos para representar una misma palabra, poner las imágenes en diagonal. • La primera arriba a la izquierda, la segunda abajo a la derecha. • Se puede crear un signo agrupando dos. Ej.: LEOTARDOS, media + lana. • Signo diferente: • Cuando el signo sea diferente a la palabra que pretendemos representar, escribir al lado de SIGNO, la palabra a la que hace referencia el signo que hemos puesto, en minúsculas. • Ej.: ficha de auxiliar tec. ed. --- SIGNO: cuidador.

  14. Criterios generales para elaborar la Ficha (V) OBJETO REAL, CLAVE TÁCTIL, CLAVE AUDITIVA, CLAVE OLFATIVA LETRA: TÍTULO: ARIAL 14, MAYÚSCULA, NEGRITA Se coloca el cursor debajo del TÍTULO, damos al intro dejando un espacio Escribimos: en minúsculas, 12 Arial, sin negrita La descripción de la clave SI NO HAY CLAVE: No disponible. OBJETO: Casilla 4 Descripción del objeto real. Un objeto muy general que lo puedas encontrar en cualquier tienda. EJ. Psicomotricidad – Objeto real: Una bola de las usadas en la piscina de bolas de color verde. CLAVE TÁCTIL: Casilla 5 Descripción de la acción a realizar. (Puede usarse el objeto real también) EJ. Psicomotricidad – Clave Táctil: Pasamos la bola del objeto real por el brazo del niño. CLAVE AUDITIVA: (Cuando sea posible). Sonido o canción. CLAVE OLFATIVA: (Cuando sea posible). Explicar el aroma de la palabra, si lo hubiese.

  15. FICHA

  16. IV.- RESULTADO FINAL (I) • Ficha multisensorial: • pictos en color y blanco/negro • fotos • signos ARASSAC • LIBRE • GRATUITO • ACCESIBLE

  17. IV.- RESULTADO FINAL (II) • Listado de palabras • Carpetas de elementos • Cuadro-resumen (REGISTRO) • Palabras no existentes • Palabras creadas por cada centro para enviar a ARASAAC REGISTRO

  18. REGISTRO

  19. V.- ¿ Y CÓMO HEMOS LLEGADO AQUÍ? • Trabajo en Centros: • Gran grupo • Pequeño grupo • Coordinadores recaban información para reuniones mensuales • Ponencias: • Arasaac • Dispositivos táctiles • Programas Informáticos • Araword • Visita a Centros: • CPEE Infanta Elena - CPEE Joan Miró – CPEE María Soriano

  20. VI.- CONCLUSIÓN (I) • VENTAJAS: • Varios usos: SAAC- vocabulario- frases • DIFICULTADES: • Gran carga de trabajo • Poco tiempo • Proyecto muy ambicioso (se han quedado objetivos por conseguir)

  21. VI.- CONCLUSIÓN (II) • ¿Y AHORA QUÉ? • 1.- Continuar con Seminario/Grupo de Trabajo para próximo curso • 2.- Hacer una aplicación práctica en los centros: • intentando la implantación desde la conciencia de • Equipos Directivos • a través de reuniones propias de Directores y Jefes de Estudios

  22. VI.- CONCLUSIÓN (III) • ¿Y AHORA QUÉ? • 3.- Intentar colgar estos materiales en una plataforma virtual: • EDUCAMADRID: Portal “Agrega”, para uso de toda la Comunidad Educativa madrileña y nacional • 4.- Continuidad en otras Direcciones de Área Territorial • 5.- Intentar dotar a los centros de Dispositivos Táctiles para el uso de dichos programas con los alumnos

  23. VI.- CONCLUSIÓN (IV) • Destacar la labor de todos los profesionales de los Seminarios y Grupos de Trabajo de todos los centros implicados • Destacar la labor de los Coordinadores de Seminario/Grupo de Trabajo, en los que ha recaído un gran peso del trabajo

  24. COORDINADORES SEMINARIO / GRUPO DE TRABAJO Isabel Pino Gema Cid María Haro Margarita Larena Raquel Garzón Mercedes Pena Saray Hernández Agustín de Blas Rocío Diéguez Soledad Cotro

More Related