1 / 22

Teoría de la Práctica

una pequeña reseña en power point. Teoría de la Práctica. (1930-2002). Horacio Guevara Cruz, Profesor Investigador del Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana, Septiembre, 2007. Nacido en 1930 en Denguin (Pirineos Atlánticos), Francia.

zaza
Download Presentation

Teoría de la Práctica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. una pequeña reseña en power point Teoría de la Práctica (1930-2002) Horacio Guevara Cruz, Profesor Investigador del Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana, Septiembre, 2007.

  2. Nacido en 1930 en Denguin (Pirineos Atlánticos), Francia. • Estudió en la École Normale Superieure (1951-1954) y filosofía en La Sorbona (1951-1954), donde leyó su tesis Structures temporelles de la vie affective. • A los 25 años ejerce como profesor en el Instituto de Moulins (Allier) y, más tarde, en Argelia, París y Lille. • Profesor en la École Normale Superiure (1964-1984).

  3. Entre 1964 y 1980 es director de la L’École Pratique de Hauts Études y catedrático de Sociología en el College de France desde 1981. • Director del Centro de Sociología Europea, en sustitución de Raymond Aron, con quien trabajó previamente, y de la Escuela Superior de Ciencias Sociales (1985-2002). • Director de la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales (1975-2002). • Doctor 'honoris causa' de las universidades Libre de Berlín (1989), Johann-Wolfgang-Goethe de Francfort (1996) y Atenas (1996).

  4. Estructuralismo constructivista o Constructivismo estructuralista* • Que existe un mundo social mismo, y no solamente en los sistemas simbólicos, lenguaje, mito, etc. [estructuras objetivas], independientementes de la conciencia y la voluntad de los agentes que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o sus representaciones. [*] BOURDIEU, P (1993). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa 17-20.

  5. Constructivismo como base Constructivismo • Génesis social de una parte de los esquemas de percepción, de pensamiento y de acción que son constitutivos de los que llamo habitus y, por otra parte, de las estructuras y en particular de los campos. [*] BOURDIEU, P (1993). Cosas Dichas. Barcelona, Gedisa 17-20.

  6. Historicidad y Construcción La importancia de la historicidad para los constructivistas contempla tres aspectos[1] • El mundo social se construye a partir de lo ya construido en el pasado • Las formas sociales del pasado son reproducidas, apropiadas, desplazadas y transformadas en las prácticas y las interacciones de la vida cotidiana de los actores • El trabajo cotidiano sobre la herencia del pasado abre un campo de posibilidades en el futuro. [1] CORCUFF, P (1995), Les nouvelles Sociologies, París: Nathan.

  7. Agente vs Sujeto En las ciencias sociales existen dos visiones plenamente identificadas en relación con el papel del agente social como objeto de estudio. • La primera es la teoría en la cual el individuo es el generador de la acción social y • La segunda que aborda la teoría donde el individuo es resultado de las fuerzas sociales estructuras sin margen de libertad.

  8. Objetivismo vs Subjetivismo • Bourdieu consigue superar los obstáculos teóricos del objetivismo y del subjetivismo, del estructuralismo y de la fenomenológica o del interaccionismo.

  9. Habitus Campo Capital Simbólico

  10. habitus

  11. Habitus* • Sistema de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes.

  12. Habitus* • Principios generadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente reguladas y regulares sin ser el producto de la obediencia a reglas y, a la vez que todo esto, colectivamente orquestadas sin ser producto de la acción organizadora de un director de orquesta. *Bourdieu, P (1991) El sentido práctico, Madrid, Taurus

  13. El ser humano, en todas las actividades que realiza, busca el poder (económico, político, religioso, cultural, etc.) a través de objetos específicos; de esta forma se establecen las diferentes subregiones del espacio social, los diferentes campos: “El campo es una red de relaciones objetivas (de dominación o subordinación, de complementariedad o antagonismo, etc.) entre posiciones” *BOURDIEU, Pierre. (1995 ) Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Anagrama, Barcelona.

  14. Espacio Social • Para Bourdieu el espacio social es un sistema de posiciones sociales que se definen las unas en relación con las otras (v.g., autoridad / súbdito; jefe / subordinado; patrón / empleado; hombre / mujer; rico / pobre; distinguido / popular; etc.). Giménez, G (1999). La sociología de Pierre Bourdieu", en: Proyecto Antología de teoría sociológica contemporánea (eds.), Perspectivas teóricas contemporáneas de las ciencias sociales, UNAM / FCPyS, pp. 151-171. Consultado en 20 de octubre del 2006 en http://www.paginasprodigy.com/peimber/BOURDIEU.pdf.

  15. Campo • “un espacio social estructurado de posiciones e interacciones objetivas (cuyas propiedades pueden ser analizadas en forma independiente de los agentes que participan en él), centradas en la producción, distribución y apropiación de un capital”[1] • [1] BOURDIEU, P. (1997) Espacio social y espacio simbólico”, en Razones Prácticas. Editorial Anagrama. Barcelona. 1997. Pág. 33.

  16. El Capital • El capital es lo que cada individuo posee o anhela poseer: cierta posición social (capital social), bienes materiales (capital económico), conocimientos (capital cultural) o determinada valoración del mundo (capital simbólico).

  17. Habitus, Capital y Campo • Entonces, los campos de la actividad humana se delimitan según prevalezca en ellos alguno de estos tipos de capital. En el campo del poder estos capitales se encuentran en tensión, ejerciendo presiones unos sobre otros. La posición en el campo es determinada por el habitus capital

  18. La adquisición del habitus es dialéctica, se modifica con cada nueva situación que se vive.

  19. Bourdieu* utiliza el concepto de trayectoria para dejar claro el dinamismo de este proceso: “Toda trayectoria social debe ser comprendida como una manera singular de recorrer el espacio social, donde se expresan las disposiciones del habitus. Sin embargo, cada posición tomada en el campo es una exclusión de otras posiciones, por lo que a medida que se “recorre el espacio social”, se da un envejecimiento social, una imposibilidad de volver atrás, de variar. *BOURDIEU, Pierre. (1995 ) Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Anagrama, Barcelona, 384p

  20. Como citar este material si lo utilizas Sistema APA Guevara, H (2007). Pierre Bourdieu, una pequeña reseña en power point en la Web Algo más que Capital Simbólico. Consultado en [fecha de consulta] en http://www.geiuma-oax.net/Web/bourdieu.htm. Sistema Harvard Guevara, H (2007). Pierre Bourdieu, una pequeña reseña en power point en Algo más que Capital Simbólico. [en línea] Oaxaca,México, disponible en http://www.geiuma-oax.net/Web/bourdieu.htm [Accesado el día ____]

More Related