1 / 71

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA GENERAL. MORBI-MORTALIDAD DE LA ANESTESIA EN LA PR CTICA ODONTOL GICA.

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA GENERAL. . DATOS Y CAUSAS DE MORTALIDAD. Aproximadamente 1:300005-15% de la mortalidad de pacientes quir

zack
Download Presentation

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA GENERAL. MORBI-MORTALIDAD DE LA ANESTESIA EN LA PR CTICA ODONTOL GICA.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA GENERAL. MORBI-MORTALIDAD DE LA ANESTESIA EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA.

    2. COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA GENERAL

    3. DATOS Y CAUSAS DE MORTALIDAD Aproximadamente 1:30000 5-15% de la mortalidad de pacientes quirúrgicos. Las principales causas de la mortalidad son: Error humano (lesión de grandes vasos con hemorragia…) Problemas técnicos (mal funcionamiento de los aparatos) Enfermedades asociadas (Cardiopulmonares graves, perforación de un aneurisma abdominal o intracraneal…) Defectos genéticos desconocidos

    4. CLASIFICACIÓN Respiratorios Cardiocirculatorios Neurológicos Digestivos Renales Hepáticas Cuadros tóxicos Inyecciones perivenosas e intraarticulares Térmicas Oculares

    5. 1. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS Vamos a destacar: ? Anoxia anóxica ? Hipercapnia ? Obstrucción respiratoria ? Obstrucción bronquial aguda ? Atelectasias ? Aspiración bronquial ? Depresión respiratoria- insuficiencia respiratoria ? Neumotórax ? Derrame pleural ? Neumomediastino ? Edema de pulmón

    6. Anoxia anóxica ? volumen de aire (? pO2). Por exceso de N2 O o un flujo de gases insuficiente o nulo. Cianosis intensa, seguida de taquipnea y taquicardia. Buena oxigenación evita el fallo circulatorio.

    7. Hipercapnia ? de presión parcial de dióxido de carbono Por aumento del espacio muerto, flujo de gases insuficiente, válvulas estropeadas, etc. Sintomatología enmascarada por la anestesia No tratada ? Colapso cardiovascular

    8. Obstrucción respiratoria Hipotonía: de los músculos parciales del cuello, faringe y lengua. Es la disminución del tono muscular o flacidez. Laringoespasmos parciales o completos: Se trata de la oclusión de la laringe debido a un espasmo de la musculatura de esta. Si la oclusión es parcial: estridor inspiratorio. Si la oclusión es total: cianosis intensa, taquicardia y ? de presión arterial, pero seguidamente: cese completo de la respiración, bradicardia e hipotensión. El paro cardiocirculatorio se puede producir por reflejo vagal o por hipoxia.

    10. Obstrucción bronquial aguda Puede ser debida a un Broncoespasmos reflejo o a una crisis asmática. Broncoespasmo: estrechamiento de la luz bronquial como consecuencia de la contracción de la musculatura de los bronquios. Asma: enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por vías aéreas hiperreactivas (broncoconstricción). Factores desencadenantes: exposición a un medio ambiente inadecuado (frio, húmedo o alergénico), el ejercicio o el estrés emocional.

    12. Medidas básicas: finalización de la manipulación quirúrgica ventilación manual con oxigeno al 100% profundización de la anestesia general Tratamiento farmacológico: - Simpático mimético ß2; ej.: fenoterol en espray - Teofilina i.v. - Glucocorticoides Medida extrema en casos de resistencia al tratamiento: - 5mg/ kg de Ketamina i.v. Obstrucción bronquial aguda

    13. Atelectasias ? del volumen pulmonar. Causada por : Obstrucción: tapones de moco, coágulos de sangre o cuerpos extraños que ocluyen la luz bronquial. Tta: eliminar la ocupación bronquial: aspiración endotraqueal de tapones de moco, retirada de cuerpos extraños… Compresión: consecuencia de una presión externa.

    14. Aspiración bronquial Paso de material (del estómago, esófago, boca o nariz ) desde la faringe a la tráquea y los pulmones. Si pasa contenido gástrico, este será muy ácido ? síndrome de Mendelson Material aspirado puede ser sólido (comida, cuerpo extraño) o líquido (sangre, contenido gastrointestinal). La aspiración del contenido gástrico puede producirse por un mecanismo activo (vómito) o pasivo (regurgitación). Se previene mediante intubación endotraqueal en pacientes que se sospeche tengan el estomago lleno. Tratamientoa: Aspiración inmediata, oxigenación, Broncoscopia… ¿corticoides, antibióticos de amplio espectro?

    15. Intubación Orotraqueal

    16. Depresión respiratoria- insuficiencia respiratoria Se presenta cuando el pulmón no puede mantener la oxigenación arterial o eliminar el CO2. Si no es tratada ? ?O2 celular con coloración azulada de la piel y de las mucosas. Puede causar: obstrucción de vías aéreas o fracaso de pulmones para intercambiar gases en alvéolos con resultados como: falta oxígeno al cerebral, paro respiratorio y cardíaco… Bradipnea Causas: sobredosificación de anestésicos, de fármacos depresores del centro respiratorio como los morfinomiméticos, hipotensión profunda, neumotórax, etc.

    17. ? Neumotórax: presencia de aire en el espacio interpleural. ? Derrame pleural: acumulación patológica de líquido en el espacio pleural. ? Neumomediastino: acumulación patológica de aire en el mediastino. ? Edema de pulmón: acumulación anormal de líquido en los pulmones, en especial en los espacios intersticial y/o alveolar, que lleva a que se presente hinchazón.

    18. 2. COMPLICACIONES CARDIOCIRCULATORIAS Vamos a tratar: ? Isquemia miocárdica/ Infarto de miocardio ? Descompensación cardiaca izquierda ? Embolia pulmonar ? Taponamiento pericardico ? Trastornos del ritmo cardiaco ? Shock hipovolémico ? Parada cardiocirculatoria

    19. Isquemia miocárdica/ Infarto de miocardio Postoperatorio Durante anestesia no se evidenciara la sintomatología típica, deben observarse otros signos: trastornos del ritmo cardiaco (arritmias) y cambios del segmento ST (descenso de más de 0,1 mV durante un mínimo de 30 segundos, o ascenso de más de 0,2 mV. )

    20. Puede desencadenar trastornos del ritmo cardiaco malignos, insuficiencia cardiaca con hipotensión arterial, edema agudo de pulmón, shock cardiogénico o la denominada muerte cardiaca inmediata. Tratamiento: comprobar la ventilación, buscar cualquier inestabilidad hemodinámica y posibles causas debidas a la cirugía. El consumo miocárdico de oxigeno puede disminuirse profundizando la anestesia. Si la sintomatología persiste se administraran fármacos antiaginosos que optimizarán el GC Isquemia miocárdica/ Infarto de miocardio

    21. Descompensación cardiaca izquierda Fallo del bombeo del ventrículo izquierdo ?descenso critico del GC con hipotensión arterial en el circuito mayor y congestión sanguínea en el circuito menor. Bajo los efectos de la anestesia no se presentarán los signos típicos como disnea y tos. Los síntomas iniciales serán descenso de la presión arterial, en algunos casos taquicardia, y siempre descenso de la saturación de O2. Tratamiento: como medidas inmediatas: semiincorporación del paciente oxigenación con O2 al 100% ventilación con PEEP (presión positiva al final de la espiración)

    22. Embolia pulmonar Obstrucción aguda de la circulación arterial pulmonar por material trombótico, aire, grasa o gas. Consecuencias: Hipertensión arterial pulmonar ? Insuficiencia cardiaca derecha Descenso del GC ? Shock cardiogénico Hipoperfusión coronaria ? Angina de pecho Tratamiento: oxigenación, reducir consumo miocárdico de O2, administrar catecolaminas, como noradrenalina, etc.

    24. Taponamiento pericardico Acumulación patológica de líquidos (sangre) o aire en el pericardio. Causas: hemorragias tras cirugía cardiaca o bajo tratamiento anticoagulante, rotura de la pared cardiaca por un IAM o un aneurisma… Hipotensión arterial, taquicardia, alteraciones del segmento ST. Tratamiento: Debe descomprimirse inmediatamente el taponamiento mediante una punción pericárdica, o en algunos casos, drenaje pericárdico.

    25. Trastornos del ritmo cardiaco Taquiarritmias y bradiarritmias reducen GC a un punto critico y/o provocan paro cardiaco. Buscar inmediatamente causa. 1º: hipoxia o comprobación de ventilación. 2º: buscar estímulo quirúrgico que desencadena el trastorno. A menudo alteraciones del ritmo cardiaco intraoperatorias son debidas hipopotasemia. Tratamiento: Alcanzar nivel de potasio entre 5- 5,5 mmol/ l. Trastornos bradicardicos, farmacológicamente con atropina y ß- simpaticomimetico orciprenalina (Si no efecto deseado, marcapasos) Antiarrítmicos específicos solo para tta. sintomático. Por sus posibles efectos secundarios, deberían emplearse sustancias de vida media corta o ultracorta como la adenosina. Debería evitarse completamente la administración de verapamilo y preparados digitalices.

    26. Shock hipovolémico Reducción del volumen sanguíneo por perdidas de sangre (shock hemorrágico: heridas, sangrado del tracto gastrointestinal…), plasma o agua y electrolitos (diarrea, vómitos, quemaduras). ?GC e hipotensión arterial ?taquicardia, aumento contractilidad, VC periférica, redistribución GC a favor de órganos vitales como cerebro y corazón. Tratamiento: eliminar causas, ej. Frenar hemorragia; restablecer volumen (con soluciones coloides, se administraran concentrados de hematíes y plasma) Otras medidas: administración de oxigeno al 100% y reducción del consumo de oxigeno profundizando adecuadamente la anestesia general.

    27. Parada cardiocirculatoria Detención de la circulación de la sangre. Ausencia total de pulso, palidez o cianosis, fallo respiratorio, ausencia de ruidos cardiacos, etc. Reanimación cardiopulmonar.

    28. 3. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS COMPLICACIONES DEL S.N.C 1.1 Convulsiones 1.2 Delirio- agitación 1.3 Coma postanestésico 2) COMPLICACIONES DEL S.N.P 2.1 Paralisis por compresión

    29. 1)COMPLICACIONES DEL S.N.C 1.1 Convulsiones ? Se inician por contracciones musculares localizadas y se generalizan a continuación, dando lugar a la disminución de la ventilación y a la producción de hipertermia. ? Por hipoxia, hipercapnia y ciertos anestésicos generales (anestésicos halogenados con capacidad de inducir activación eléctrica cortical incluso en pacientes sanos) ? Tta.: suprimir agente, ventilar, administrar un barbitúrico intravenoso de acción rápida y enfriar al paciente.

    30. 1.2 Delirio- agitación ? Provocan: lesiones en los tejidos recién intervenidos, sangrados por la herida quirúrgica, desconexiones de los accesos venosos, arrancamiento de drenajes o del tubo endotraqueal, caídas con el riesgo de lesiones, etc. ? Enfermedades psiquiátricas, alcoholismo, u otros hábitos tóxicos, edades extremas, dolor no tratado, retenciones urinarias, hipoxemia, hipercapnia, hipotensión o fármacos anestésicos (ketamina) 1.3 Coma postanestésico ? Hipoxemia (60 %), parada cardiaca, accidentes vasculares o trastornos neurológicos ya existentes en la intervención.

    31. 2) COMPLICACIONES DEL S.N.P 2.1 Paralisis por compresión Lesiones de los nervios periféricos: Nervio Cubital (28%), Plexo Braquial (20%), el N. Ciático (5% ), el N. Radial (3%), y N. Femoral (2% ). Clínica: dolor en el área inervada con intensidad y disminución de la fuerza, desde leve hasta parálisis de un miembro. Etiología: posición quirúrgica, utilización de separadores quirúrgicos que comprimen una raíz o un plexo nervioso, un trauma quirúrgico directo, lesiones por la presión sostenida del torniquete…(alto % son evitables)

    32. 4. COMPLICACIONES DIGESTIVAS ? Nauseas y vómitos - Podrían ocurrir después de la cirugía, y se corrigen con antieméticos. - Frecuente - Alargan estancia en la sala de recuperación e incrementan el peligro de aspiración pulmonar.

    33. 5. COMPLICACIONES RENALES Metoxiflurano: ánestésico inhalatorio que puede provocar insuficiencia renal poliúrica resistente a la vasopresina por la generación en su metabolismo de iones fluoruro, por lo que su uso en la clínica ha sido relegado. 6. COMPLICACIONES HEPÁTICAS Hepatitis por halotano: 20% del halotano inhalado es metabolizado por el hígado y sus productos son excretados por la orina. Tasa de mortalidad entre 30 y 70%.

    34. 7. CUADROS TÓXICOS Son imputables a los anestésicos inhalatorios. 8. INYECCIONES PERIVENOSAS E INTRAARTICULARES Si la inyección no es puesta adecuadamente pueden dar escaras, flebitis, trombosis o amputaciones cuando el producto es caústico.

    35. 9. ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA ? Hipotermia pre y postoperatoria Descenso de temperatura por enfriamiento en la intervención, por falta de protección adecuada. - Escalofrío, intento natural por generar calor, puede causar ?consumo de oxígeno de más de 400%. ?riesgo de isquemia miocárdica postoperatoria. Coagulación se altera a temperaturas más bajas. Dispositivo calentador por convección en quirófano y en unidad de cuidado postanestesia, método más eficaz para restituir o conservar la normotermia.

    36. ? Hipertermia maligna Síndrome de carácter hereditario que afecta al músculo esquelético y que ocasiona rápida elevación de la temperatura corporal (42,5 °C o más) y contracciones musculares cuando la persona es sometida a anestesia general. Si no se trata ? mortalidad de un 70- 80%, pero actualmente es < 10%. Sintomatología avanzada: -Insuficiencia renal -Insuficiencia cardiaca -Hiperpotasemia/ Hipercalcemia -Hiperglucemia -Paro cardiocirculatorio que puede llegar a la muerte Anestésicos inhalatorios halogenados: halotano, enflurano, isoflurano, así como el relajante muscular succinilcolina, son los responsables Tratamiento: - suspender la sustancia desencadenante - aumentar tres veces o cuatro el volumen minuto respirado - ventilar con oxígeno - uso de un medicamento llamado dantroleno

    37. 10. COMPLICACIONES OCULARES Abrasión corneal, causada por mascarilla o dedos de los anestesiólogos; puede ser evitada seleccionando mascarillas adecuadas y teniendo cuidado en laringoscopia e intubación. Lesión termal por rayo láser. Retinopatía hemorrágica Hemorragia venosa retinal Isquemia retinal Glaucoma agudo

    38. Morbi-Mortalidad de los accidentes anestésicos en la práctica odontológica.

    39. Esquema Introducción Epidemiología Recomendaciones Tipos de morbilidad anestésica Fracasos de la anestesia Accidentes y complicaciones de la anestesia en la consulta dental. Inmediatos y mediatos

    40. Introducción La administración de anestesia local es la práctica diaria dental más frecuente. Riesgo de producir alteraciones fisiológicas. Es obligatorio que el profesional esté formado para prevenir, reconocer y tratar éstas complicaciones. 

    41. Epidemiología La morbi-mortalidad con la anestesia local es muy baja. Actualmente la incidencia de morbilidad es del 4,5% comparado con el 7,6-23,2% para la anestesia general. En cuanto al índice de mortalidad es de 1:10.000. Estudio en Massachusetts. 

    42. Epidemiología Los pacientes que se automedican tienen un aumento de riesgo para desarrollar complicaciones. También requieren reinyección más frecuentemente y reciben más altas dosis de anestésico local.

    43. Se recomienda: Historia médica.  Dosis en relación con peso y no sobrepasar la dosis máxima. Anestésicos con las más bajas dosis de epinefrina posible.  Individualizar la anestesia para cada paciente: tipo y duración del procedimiento.

    44. Tipos de Morbilidad Anestésica: Leve Moderada Grave

    45. Morbilidad Leve Pueden ser precursoras de morbilidad grave. Se producen alteraciones restringidas a la cavidad oral. Ejemplos: el dolor gingival postpunción, escalofrío, somnolencia y pérdida momentánea de conciencia. Resolución espontánea y sin consecuencias secundarias.

    46. Morbilidad Moderada Son conjunto de manifestaciones no solo de la cavidad oral, porque se activan mecanismos de compensación fisiológica. El laringoespasmo es un mecanismo secundario a la estimulación epiglótica por un cuerpo extraño (saliva, instrumental, agua…).El organismo desencadena en forma inmediata el reflejo tusígeno. Aumenta la actividad simpática. Aparece taquicardia e hipertensión. En cardiópatas se clasificada como morbilidad grave.

    47. Morbilidad Grave Complicaciones donde los mecanismos de compensación fisiológica son insuficientes. Factor predisponente de la mortalidad. Ejemplos: bradicardia y la taquicardia, la crisis hipertensiva, la isquemia coronaria, estados convulsivos acompañados de hipoxia y edema cerebral. ¡¡¡Todos los dentistas deben de estar capacitados en el manejo de las urgencias cardiorrespiratorias!!!

    48. Fracasos en la anestesia La anestesia falla en un 10% en los casos de bloqueo del nervio alvéolo-dentario inferior. Cuando más falla la anestesia local es en casos de endodoncias y drenaje de abscesos. Cuando están presentes infección e inflamación debido a que el bajo pH influye negativamente en la difusión del anestésico.

    49. Técnica incorrecta Aguja ? Rotura de la aguja, longitud inadecuada. La rama ascendente con anormalidades de orientación o anchura. Situación del orificio del conducto dentario. Variaciones nerviosas ? Anastomosis y bifurcaciones nerviosas. Gran densidad ósea, muscular y de tejido adiposo.

    50. Dependiente del individuo Paciente muy ansiosos. La sensibilidad al anestésico.  Si el pH es menor de lo normal el anestésico local tiene menor actividad. La inflamación modifica la actividad de los nervios sensoriales periféricos. Dado que la inflamación induce hiperestesia, un estimulo dado produce una sensibilidad incrementada. Por ello es necesario un incremento del anestésico.

    51. Dependiente del producto Producto caducado o en malas condiciones. Hipodosificación del anestésico, el calentamiento inadecuado y la contaminación de la solución anestésica. La buena elección del producto es esencial en relación con el tipo y la duración de la intervención. A veces, el hecho de duplicar la dosis del anestésico ocasiona mayor dolor postoperatorio.

    52. Accidentes y complicaciones de la anestesia en la consulta dental Accidente Inmediatos Accidentes Mediatos

    53. Accidentes y complicaciones inmediatos

    54. Dolor Lidocaina y la bupivacaina, son propensos a causar disconfort. Producido por: la punción y lesión de un determinado nervio, el desgarro de los tejidos gingivales y del periostio. El dolor de la punción puede ser disimulado mediante alguna maniobra de distracción. Utilizar la anestesia tópica. Estudio sobre el dolor postoperatorio de Jorkjend y Skoglund.

    55. Rotura de la aguja Accidente excepcional. La extracción de una aguja rota es dificultosa y se realizará bajo control radiológico.  Usar agujas de buena cualidad y que el paciente no realice movimientos bruscos. Mas frecuente la rotura en la anestesia del nervio alvéolo-dentario inferior.

    56. Hematoma Accidente poco frecuente. Heridas vasculares y se desgarran vasos que origina la aparicón de un hematoma. Especialmente si el paciente presenta algún trastorno de la hemostasia.  Frecuente en mujeres de piel muy blanca y rubias. Tarda varios días en su resolución. Infección. 

    58. Parálisis Facial Incidencia es del 0,3%. Cuando en la anestesia del nervio dentario inferior se inyecta la solución en la glándula parótida. Aparece una parálisis facial que durará tanto como la anestesia dure. Es un accidente alarmante para el paciente. En la parálisis inmediata ocurre en los primeros minutos después de la inyección, y desparece aproximadamente a las 3 horas o menos. En el tipo diferido puede aparecer varias horas después de la inyección. La recuperación puede suceder después de 24 horas a 6 semanas.

    59. Inyección Intravascular Accidente indeseable, las reacciones adversas pueden ser graves. La inyección intravascular aumenta en 200 veces la toxicidad de los anestésicos locales. Cuando se intenta que la inyección sea extravascular, hay aspirar para comprobar que no entra sangre en el cartucho antes de la administración de la droga.

    60. Otras complicaciones inmediatas Inducción de la solución anestésica en órganos vecinos ? Ej: Anestesia del nervio nasopalatino. Accidentes oculares ? Diplopia. Alteraciones del gusto ? Acompañando a la parálisis facial.

    61. Accidentes y complicaciones Mediatas

    62. Persistencia de la anestesia Después de una lesión nerviosa en la punción. El nervio se regenera lentamente y después recupera la sensibilidad. Incidencia es de 1:26.762 y 1:160.571. La prilocaina es el agente más involucrado. Se produce un daño parcial pero la recuperación es incompleta. Zona sintomática: lengua y labio. Dolor en el 22% de los casos.  Los anestésicos locales tienen cierto potencial de neurotoxicidad.

    63. Infección en el lugar de punción El riesgo de introducir microorganismos está incrementado en la cavidad oral. Los microorganismos pueden ser inoculados cuando la droga está siendo administrada, causando infección. La bacteria puede proceder de tres fuentes: la sustancia que se inyecta, la consulta dental y la propia microflora del paciente. Síntomas son: mialgia prolongada y disfunción muscular y la infección aguda de los espacios tisulares y septicemia.

    64. Necrosis Accidente raro. La más típica era la de la fibromucosa palatina, en relación con la utilización de fosfato de butanilicaina o con la inyección de excesiva cantidad de solución anestésica que contuviese gran concentración de vasoconstrictor. Aparece una escara (a veces alarmante) que se desprende en días y posteriormente, comienza un proceso de granulación. 

    65. Dolor Síndrome de Frey Cuando se lesiona el periostio. Ej: en anestesia subperóstica y en anestesia infiltrativa supraperióstica.  La lesión de los troncos nerviosos por la punta de la aguja puede originar también neuritis persistentes.  Es de etiología dudosa. Se produce irritación de la cara interna mandibular, que cursa con sudoración, calor y rubor en la región auriculotemporal. 

    67. Irritación por contaminación iónica Jeringa cargada durante mucho tiempo antes de la inyección, la solución anestésica puede contaminarse con los iones de cobre del interior de la aguja. Manifestación clínica: edemas al cabo de dos o tres días o de persistencia anormalmente larga de los efectos anestésicos.

    68. Automordeduras Alveolitis Es frecuente, sobre todo en los niños. En los labios,en la mucosa y la lengua. Durante el efecto de la anestesia.  La incidencia es más alta después del uso de lidocaina comparada con la prilocaina. Repetidas inyecciones incrementa la probabilidad. 

    69. Trismus y afectación muscular Más al bloquear los nervios alveolodentario y lingual y se infiltra la región posterior del maxilar superior. La lidocaina daña las fibras musculares y la vasculatura. Y la bupivacaina daña sólo a las fibras musculares.  Primero aparece el hematoma. El trismus después de 24 horas. Es indoloro y puede persistir varias semanas. En la fase aguda: dolor, espasmo muscular y limitación del movimiento. Sin tratamiento progresión hacia la limitación crónica del movimiento. Hipomovilidad crónica mandibular se requiere intervención quirúrgica.  La infección incrementar del dolor.

    70. Bibliografía Anestesia local en odontología. Markus D. W. Lipp. Artículo: Riesgos y complicaciones de la anestesia local en la consulta dental. García Peñín, Apolinar (Profesor Titular de Patología Quirúrgica Máxilofacial. Facultad de Odontología. UCM Madrid ) Artículo: Morbilidad relacionada con la anestesia odontológica. Estado actual. Dr. María Leonor González Arrieta y Dr. Antonio Salvador Galindo Fabián.

    71. ¡¡¡Muchas gracias por tu atención!!!

More Related