1 / 28

Alimentación en los primeros años

Alimentación en los primeros años. Dr. Carlos Edo. Jiménez Herrera. Períodos de la alimentación. Período de lactancia: Unica fuente de alimentación es leche (materna o fórmula) Período transicional: Introducción de alimentos especialmente preparados. Período modificado del adulto.

zack
Download Presentation

Alimentación en los primeros años

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Alimentación en los primeros años Dr. Carlos Edo. Jiménez Herrera

  2. Períodos de la alimentación • Período de lactancia: Unica fuente de alimentación es leche (materna o fórmula) • Período transicional: Introducción de alimentos especialmente preparados. • Período modificado del adulto.

  3. 1 La leche materna constituye por sí sola el mejor alimento que puede darse a un niño durante los primeros seis meses de vida. • 2 Los recién nacidos deben iniciar la lactancia materna lo más pronto posible después del parto. • 3 La succión frecuente estimula la producción de leche materna en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del lactante. • 4 La alimentación con biberón puede ser causa de enfermedades o de la muerte del niño. • 5 La lactancia materna debe continuar hasta entrado el segundo año de vida del niño.

  4. Aporte calórico de la leche materna • Carbohidratos: 45 - 55% calorías • Lípidos: 40 - 50% calorías • Proteínas: 8 - 10% calorías • Aporte general es de 0.67 calorías por cc.

  5. Características del calostro • Amarillento - translúcido. • Más rico en proteínas. • Rico en factores no nutrientes como inmunoglobulinas. • No muy rico en calorías.

  6. Características de la Leche Materna Madura • Más aceitosa. • Color blanco azulado. • Con más grasa y lactosa. • Bajo en proteínas. • Más bajo en inmunoglobulinas, vitaminas liposolubles y minerales.

  7. Suplemento de vitaminas y minerales • Vitamina D: 400 U.I./ d en niños que no se asolean. • Hierro: En niños alimentados al seno mayores de 6 meses. • Vitamina B: En hijos de madres vegetarianas.

  8. Indicaciones de fórmulas • Sustitución: Hijos de madres que no desean o no pueden alimentarlos al pecho. • Complementación: Si la producción de leche es insuficiente. • Las fórmulas mal llamadas maternizadas que están en el mercado son una buena alternativa para éstos niños.

  9. Indicaciones médicas de fórmulas • Infecciones maternas. • Errores congénitos del metabolismo. • Enfermedades maternas que requieren medicamentos capaces de dañar el recién nacido.

  10. Objeciones a la alimentación con leche de vaca • Deshidratación hipernatrémica (altas cargas de solutos al riñón). • Proporciona poco hierro. • Pérdidas sanguíneas gastrointestinales. • Las proteínas y el calcio de la leche de vaca son inhibidores de la absorción del hierro.

  11. Fórmulas a base de leche • Densidad calórica 0.6 a 0.7 cal/cc. • Ampliamente probadas. • Contienen nutrientes esenciales (hierro y ácido linoléico). • Concentración de proteínas es más del 50% de la leche materna. • Del aporte calórico un 40 - 50% corresponde a grasas. Las fórmulas están hechas con aceite vegetal.

  12. Fórmulas a base de leche • La lactosa es el carbohidrato más importante de la mayor parte de las fórmulas estándar. • Algunos minerales son derivados de la leche de vaca (Na, K, Cl, Ca, P,Mg), otros son añadidos como sales inorgánicas, oligoelementos, vitaminas y nucleótidos.

  13. Fórmulas alternativas Soya • No deben ser utilizadas en niños menores de 6 meses. • No tienen ningún rol en la alimentaciòn de niños con alergia a las proteínas de la leche de vaca • Alternativas para niños con diarrea crónica o con galactosemia. • Grasas son similares y los carbohidratos son distintos a los de fórmula a base de leche.

  14. Proteínas hidrolizadas • Creadas para niños que no pueden digerir proteínas intactas o que tienen alergias a éstas. • Tiene muy mal sabor. • Alto costo. • Recomendadas en niños con déficit enzimáticos.

  15. Proteínas hidrolizadas • Libres de lactosa. • Contienen diversos triglicéridos de cadena intermedia junto con pequeñas cantidades de aceite vegetal poliinsaturado. • Util en niños con problemas de absorción

  16. Período transicional • Desarrollo de capacidades y coordinación necesaria para reconocer una cuchara, masticar y deglutir alimentos sólidos • Apreciar variedad de colores y sabores.

  17. Período transicional • La alimentación con otros alimentos se debe dar entre los 4 y 6 meses para los niños de término y en los niños nacidos de pretérmino cuando tengan esa edad corregida. • El niño debe tener adecuado desarrollo neurológico: Sentarse con apoyo, adecuado control de cabeza y cuello. • Capacidad de llevar manos a la boca.

  18. Ablactación Debe iniciar con líquidos, luego semilíquidos y finalmente sólidos. Seleccionar alimentos a base de un solo ingrediente. • Iniciar por separado con intervalos de 1 semana. • El proceso de tolerancia de los sólidos puede llevar de 2 a 3 meses.

  19. Ablactación • Alimentación nunca debe ser cohercitiva. • Dar otros alimentos cuando muestra interés por la comida y no ofrecerlos cuando el niño retira la boca y se nota poca atraído por la misma.

  20. Riesgos y beneficios de Ablactación temprana o tardía • TEMPRANA: se relaciona con riesgo mayor de dermatitis atópica y sensibilización atópica en general. Además broncoaspiración. • También se presenta más diarrea o constipación. • Obesidad • TARDIA: Falla para progresar, anemia, retraso de habilidades oromotoras.

  21. Riesgos y beneficios de Ablactación temprana o tardía • Introducción tardía se relaciona con mayor riesgo de DM tipo I y de Enfermedad celíaca.

  22. Cuidados al introducir nuevos alimentos • Dar líquidos en cucharaditas o beberito. • Después de los 6 meses puede darse en taza o vaso (Favorece practicar el uso bilabial de la boca). • Siempre debe estar acompañado durante la alimentación. • No agregar sal ni azúcar.

  23. Ablactación • Como primer alimento se recomiendan las verduras en colados. • Como segundo alimento se pueden utilizar los cereales o las frutas y posteriormente otros vegetales. • Luego alimentos de alto contenido proteíco como carnes de res y ave.

  24. Ablactación • Frutas que se pueden dar en puré: banano, manzana, pera, mango, papaya, aguacate. • Verduras que se pueden dar en puré son: papa, chayote, camote, ayote, zucchini, espinacas, zanahoria, zapallo. • Espinaca, zanahoria, remolacha, col de Bruselas no deben darse entre 4 y 6 meses por riesgo de metahemoglobinemia por el alto contenido de nitritos.

  25. Introducción posterior de alimentos • Carnes de pollo y carnes de res sin gordo pueden darse después de los 7 meses. • Luego purés de leguminosas. • Entre los 8 y 10 meses pueden ofrecer galletas que pueden sostener con la mano. • El huevo pueden introducirse alrededor de los 8 meses, primero la yema y luego la clara.

  26. Ablactación • Introducción gradual de diversos alimentos contribuye a obtener dieta nutricionalmente balanceada. • Miel de abeja no se recomienda usar antes del año de edad por riesgo de Botulismo.

  27. Período modificado del adulto • Todas las capacidades están desarrolladas a la eficiencia de la edad adulta. • La única modificación que reciben los alimentos es el tamaño de las porciones

  28. Bibliografía • Organización Panamericana de la Salud. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. OPS, Washington D.C., 2003. • Lázaro Almarza A & Marín-Lázaro J F. Alimentación del lactante sano. En: Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. pp. 311-320. • Feeding your baby in the first year. En: http://www.caringforkids.cps.ca/pregnancy&babies/ feeding.htm • Vitoria Cormenzana J C. El destete: un período crucial en la nutrición del niño. Rev Pediatr Aten Primaria 2006;8 Supl 1:S69-81. • American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. Pediatric Nutrition Handbook 6th ed. AAP, Elk Grove Village, IL, 2008. pp. 23-143.

More Related