1 / 16

ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA

ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA. INTERVENCION DE ENFERMERIA LIC. JESSICA MORENO. ACTP: Definición.

yves
Download Presentation

ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA INTERVENCION DE ENFERMERIA LIC. JESSICA MORENO

  2. ACTP: Definición • Es un procedimiento terapéutico invasivo no quirúrgico, mediante el cual se pasa un catéter con balón hasta el sitio estenótico de la arteria coronaria y allí se infla con presión progresivamente mayor, hasta fracturar la placa ateromatosa y permitir la dilatación del calibre del vaso en ese sitio.

  3. ACTP - Objetivo General: • Brindar atención de enfermería de calidad, libre de riesgos con el fin de lograr la recuperación exitosa de los pacientes sometidos a ACTP.

  4. ACTP - Objetivos Específicos: • Disminuir el nivel de ansiedad de la familia y paciente. • Educar al paciente y familia respecto al procedimiento terapéutico al cual será sometido e importancia de los cuidados posteriores.

  5. ACTP - Objetivos Específicos: • Detectar a tiempo complicaciones, hemorragias, hematomas, disminución del gasto cardiaco, reinfarto, problemas respiratorias o gástricas. • Valorar e incrementar la actividad del paciente sometido a ACTP.

  6. ACTP - Diagnóstico de Enfermería • Ansiedad y temor relacionado al procedimiento programado y desconocimiento frente al mismo.

  7. ACTP: Ansiedad y temor relacionado al procedimiento programado y desconocimiento del mismo. • Educar al paciente y familia sobre el procedimiento, beneficios y riesgos. • Proporcionar folletos con los que cuenta el servicio. • Verificar en la historia clínica los siguientes resultados: Hma, Hb, Hto; Perfil de coagulación, Recuento plaquetario; electrolitos; GUC; Grupo y FRh; EKG; Rx. De Tórax; historia de alergias (yodo) y otros.

  8. ACTP: Ansiedad y temor relacionado al procedimiento programado y desconocimiento del mismo. • Coordinar con personal técnico para la preparación física del paciente (razurado de tórax, MS e I, pubis, y colocación de colector urinario (horas antes del procedimiento). • Paciente en ayunas de dieta + o - 6 horas. • Canalizar vía periferica en ambos MSD y MSI • Control de signos vitales antes de acudir a laboratorio de hemodinámica. • Administrar medicación indicada. • Paciente será transportado a hemodinámica en camilla con bata, sin prótesis dental y sin alhajas.

  9. ACTP - Diagnóstico de Enfermería • Riesgo potencial a sangrado en zonas de punción arterial y venosa y formación de hematomas relacionado a procedimiento terapéutico y uso de medicación anticoagulante. • Alteración en el bienestar: dolor e incomodidad relacionado a permanencia de introductores en zonas de punción arterial y venosa.

  10. ACTP - Diagnóstico de Enfermería • Riesgo potencial de disminución del gasto cardiaco e irrigación tisular relacionado a isquemia miocárdica, arritmias, defectos de conducción y depresión funcional ventricular.

  11. ACTP: Diagnóstico de Enfermería • Riesgo potencial de ausencia o disminución en la perfusión hística periférica relacionada a posible formación de trombos en zonas de canulación. • Riesgo a infección relacionado a manipulación durante el procedimiento y presencia de líneas invasivas.

  12. ACTP: Diagnóstico de Enfermería • Riesgo inminente de muerte relacionado a complejidad del procedimiento y posibles complicaciones inmediatas. • Ansiedad y temor relacionado a pronóstico y calidad de vida futura.

  13. ACTP: Atención de Enfermería • Ubicar al paciente en su ambiente trasladándolo en bloques, colocarlo en semifowler no mayor de 30°. • Valorar el estado general del paciente: • Estado de conciencia. • Función respiratoria • Función renal (diuresis debe ser > 30 ml/hr) • Zona de punción: apósitos, presencia de introductores, hematomas, hemorragia. • Si hay hematoma: delimitar la extensión y posteriormente la expansión del mismo. Comunicar al personal médico.

  14. ACTP: Atención de Enfermería • Si hay sangrado: aplicar presión directa . Comunicar al médico tratante. • Verificar pulsos periféricos (poplíteo y pedio del lugar de la punción), así como calor, T° y tiempo de llenado capilar de la extremidad; CFV cada 15-30 min. Según necesidad del paciente. • Monitorizar al paciente desde su recepción: la ubicación de los electrodos debe permitir la colocación de las paletas del desfibrilador.

  15. ACTP: Atención de Enfermería • Administración de oxígeno PO2 >= 95m • Control EKG al llegar el paciente, luego según necesidad. • Administración de medicamentos (antibióticos, anticoagulantes, etc). • Coordinar con el personal médico para el control de examenes de laboratorio. • Brindar oportunidad a los familiares directos de visitar al paciente.

  16. ACTP: Atención de Enfermería • Para el retiro de INTRODUCTOR: • Tomar en cuenta el control de TTP de 60 - 80” • Proporcionar: guantes, gasas, alcohol y esparadrapo al médico tratante. • Realizar anotaciones de enfermería claras y concisas.

More Related