1 / 26

Reseña

Reseña. 2010 : el proyecto PNUD ARG 09/10 y la Fundación Córdoba Mejora realizaron acciones de sensibilización de la problemática 2011: se relevaron experiencias exitosas en materia de promover la inserción laboral de jóvenes

york
Download Presentation

Reseña

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reseña 2010 : el proyecto PNUD ARG 09/10 y la Fundación Córdoba Mejora realizaron acciones de sensibilización de la problemática 2011: se relevaron experiencias exitosas en materia de promover la inserción laboral de jóvenes 2012: se dio inicio a la prueba piloto transición escuela trabajo a cargo de la Fundación Córdoba Mejora

  2. Consideraciones metodológicas Juventud usualmente se refiere al período en el cual la vida de una persona transita desde la infancia hacia la adultez. El rango etario usualmente se considera entre los 15 a 24 años. la adolescencia entre los 15 a 19 años la juventud propiamente dicha de 20 a 24 años.

  3. Empleo juvenil: inserción laboral Córdoba 3.308.876 habitantes, de los cuales 573.602 son jóvenes de entre 15 a 24 años. 251.658 jóvenes están trabajando o buscando trabajo. La tasa de participación sobre el total de jóvenes es de un 44% Fuente: elaboración propia en base a EPH 4to Trimestre de 2012.

  4. Empleo juvenil: inserción laboral En Argentina la tasa de desocupación se redujo de niveles levemente superiores al 30% en 2003 hasta ubicarse en alrededor del 20% en la actualidad. Fuente: elaboración propia en base a Eurostat, INE, IBGE y EPH 4to Trimestre de 2012.

  5. Empleo juvenil: inserción laboral Los jóvenes que se enfrentan a un mercado laboral altamente competitivo con baja capacitación están en riesgo: • Corto plazo: costo para el joven y para la sociedad por la pérdida de ingresos que enfrenta el joven y el no aprovechamiento de recursos productivos disponibles. • Largo plazo: “efecto estigma”. • Disparador de otras problemáticas sociales.

  6. Empleo juvenil: inserción laboral Córdoba Aproximadamente 1 de cada 5 jóvenes en Córdoba es de la generación Ni – Ni (no estudia ni trabaja) Fuente: elaboración propia en base a EPH 4to Trimestre de 2012.

  7. Empleo juvenil: inserción laboral 2 de cada 3 jóvenes que no estudian, ni trabajan ni buscan trabajo son mujeres. El 75% de ellas son amas de casa. Fuente: elaboración propia en base a EPH 4to Trimestre de 2012.

  8. Empleo juvenil: inclusión social Gráfico Nº 6 – Círculo de la pobreza La única vía de escape al círculo de la pobreza parece ser la educación orientada y articulada con el trabajo productivo. Educación + Orientación para el Trabajo Fuente: elaboración propia

  9. Cuatro herramientas principales Sistema de becas a los alumnos Acciones de capacitación para el fortalecimiento de las habilidades socio-emocionales Formación profesional (FP) complementaria y pertinente a la orientación elegida por la escuela secundaria Pasantías educativas en las empresas

  10. Convenio 018/2012 Actores involucrados: Ministerio de educación. Agencia de Promoción de Empleo y Formación Profesional. Ministerio de Planificación, Inversión y Financiamiento. Fundación Córdoba Mejora

  11. Convenio 018/2012 Responsabilidades de los actores: Ministerio de Educación responsable del sistema educativo Agencia de Promoción de Empleo y Formación Profesional responsable de financiar la ayuda económica a favor de los estudiantes que participan y brindar la formación profesional Ministerio de Planificación responsable de apoyar la expansión Fundación Córdoba Mejora co-responsable del diseño, y articulación con las empresas

  12. ¿Cuáles son los objetivos de cada una de estas herramientas? • La beca favorece la retención del joven en la escuela y brinda muestras de progreso en el sistema educativo. • La formación dual (clases áulicas y pasantías) permite la incorporación de aspectos cognitivos específicos y habilidades socio-laborales. • La formación profesional complementaria permite la obtención de un estrato superior en el nivel de oficios adquirido por los jóvenes.

  13. J J Ó Ó VENES VENES 1er. y 2do. A 1er. y 2do. A ñ ñ o o 3er. A 3er. A ñ ñ o o 4to. y 5to. A 4to. y 5to. A ñ ñ o o 6to. A 6to. A ñ ñ o o Compromisos del joven y de Compromisos del joven y de adulto responsable adulto responsable Cumplimiento de Cumplimiento de condicionalidades condicionalidades Encuentros mensuales con el Encuentros mensuales con el Tutor designado Tutor designado Becas mensuales Becas mensuales Primer herramienta: Sistema de Becas Primer herramienta: Sistema de Becas Segunda herramienta: Formación para la vida Tercer herramienta: Formación profesional Cuarta herramienta: Pasantías educativas 1) Educaci ió n en habilidades para la vida n en habilidades para la vida 2) Actividades pr 2) Actividades pr á á cticas referidas a su cticas referidas a su á á rea de especializaci rea de especializaci ó ó n n 3) Pr 3) Pr á á cticas rotativas de aprendizaje en empresas cticas rotativas de aprendizaje en empresas Esquema de funcionamiento

  14. Plan de estudios • Fortalecer la especialidad de la orientación curricular con FP especifico. • Incorporar horas de FP especificas. • Incorpora practicas en empresas. De la escuela De la escuela a la empresa a la empresa Clases Clases x x conocimiento conocimiento espec espec í í fico fico Escuela secundaria Escuela secundaria (todos los d í í as) Van a la escuela Van a la escuela Convenio escuela Convenio escuela - - empresa empresa Empresa Empresa Pr Pr á á ctica en lugar ctica en lugar de trabajo de trabajo J J ó ó venes en 6º (1/2 d (1/2 d í í a a la a a la A A ñ ñ o de la o de la semana) semana) secundaria secundaria Modalidades Tutor Tutor (escuela) (escuela) • Informática • Turismo • Economía y Administración • Agro-Ambiente Tutor Tutor • Controla educación especifica. • Controla practica en empresas. • Atiende las inquietudes y los problemas de los jóvenes. (empresa) (empresa) Diseño de la estrategia de educación para el trabajo

  15. Seguimiento TUTOR Persona idónea para poder vincularse con un adolescente a través de encuentros mensuales, en el marco de un espacio pedagógico y enfocado a la mejora de trayectorias escolares no solo en lo académico sino teniendo en cuenta el marco emocional y desarrollando habilidades socioemocionales. Actitudes necesarias para cumplir con la función: Empatía, Comunicación fluida y eficaz, respeto mutuo, dedicación, capacidad de escucha y organización. Buen manejo del espacio de encuentro (lugar apropiado, tiempo necesario, dinámica de trabajo (cuentos, técnicas de estudio y material específico de acuerdo a cada problemática) Buen manejo de las herramientas de trabajo: legajos, grillas, informes skype

  16. Seguimiento Adolescentes Se logra un aprendizaje integral en la persona que impacta en su formación: Responsabilidad, Compromiso, Comunicación Conocimiento de si mismo y del entorno, Solidaridad, proyecto de vida y, desarrollo de habilidades socioemocionales

  17. Seguimiento Buen Vínculo = Generar confianza para lograr la apertura del adolescente y una respuesta positiva Tutores Adolescentes

  18. Formación para la vida y el trabajo Cuál es el rol de la educación sobre todo en la formal en relación al mundo del trabajo? ¿Qué se puede esperar de ellas? Pertinencia, idoneidad e impacto del sistema educativo para preparar a los jóvenes en el mundo del trabajo.

  19. Según Gallart: Racionalidad educativa Distinto Racionalidad productiva La Educación prepara a los jóvenes habilidades básicas para desempeñarse como ciudadanos y trabajadores. La Producción busca calificación por las competencias (conjunto de saberes, para resolver casos críticos. Formación para la vida y el trabajo

  20. ¿Cómo puede colaborar la educación para la formación para el trabajo? Competencias de la empleabilidad Competencias relacionadas con el uso de recursos (trabajo, dinero) Competencias interpersonales (trabajo en equipo) Competencias de la comunicación Competencia sistémica Competencia tecnológicas

  21. Actividades para la reflexión ¿Qué competencias son las que se espera que el estudiante tenga a su cargo? ¿Considera posible repensar las materias en términos de su competencia? ¿Qué competencias cree usted que en su institución están bien desarrolladas y cuales no?

  22. Estrategias para la vinculación educación y trabajo Pasantías Escuela dentro de la empresa Empresas simuladas Cooperativas escolares Microemprendimiento

  23. Actividades para la reflexión ¿Cuál es la estrategia de vinculación educación-trabajo que considera más viable en función del desarrollo de sus competencias? ¿Qué actividades concretas planificarías para orientar el aprendizaje de tus alumnos en función de la capacidad de resolver los problemas en las competencias que en su área se desea desarrollar?

  24. MUCHAS GRACIAS

More Related