1 / 20

MIJAÍL BAJTÍN

MIJAÍL BAJTÍN . LA CULTURA POPULAR EN LA EDAD MEDIA Y EN EL RENACIMIENTO EL CONTEXTO DE FRANCOIS RABELAIS.

virgo
Download Presentation

MIJAÍL BAJTÍN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MIJAÍL BAJTÍN LA CULTURA POPULAR EN LA EDAD MEDIA Y EN EL RENACIMIENTO EL CONTEXTO DE FRANCOIS RABELAIS

  2. “Rabelais ha recogido directamente la sabiduría de la corriente popular de los antiguos dialectos, refranes, proverbios y farsas estudiantiles, de la boca de la gente común y los bufones” - Michelet • Rechazo de moldes canónicos • Imágenes con carácter NO oficial • Ausencia de dogmatismo • Imperfección

  3. CULTURA CÓMICA POPULAR DE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO • RISA POPULAR • PLAZAS PÚBLICAS • HUMOR POPULAR • fiestas públicas carnavalescas • “bobos” • ritos • gigantes y enanos • cultos cómicos • bufones, payasos, monstruos • literatura paródica

  4. Formas y rituales del espectáculo (festejos carnavalescos, obras cómicas representadas en la plazas públicas) Obras cómicas verbales (incluso parodias) de diversa naturaleza: orales y escritas, en latín o en lengua vulgar. Diversas formas y tipos del vocabulario familiar y grosero ( insultos, juramentos, lemas populares, etc.)

  5. 1. Formas y rituales del espectáculo • Presentan diferencia de principio con las formas de culto y las ceremonias oficiales serias de la Iglesia o del Estado Feudal. • Visión y relaciones humanas totalmente diferentes. • Dualidad del mundo.

  6. No es un rito religioso (aunque pueden ser parodias) • Está eximido completamente de todo dogmatismo religioso • Desprovisto de carácter mágico • Elemento poderosamente presente: juego • Relacionado con el espectáculo teatral • No pertenece al dominio del arte • Ignora distinción entre actor y espectador • Posee carácter universal • Vida como actor • Celebrado luego de la Gran Cuaresma CARACTERÍSTICAS DEL CARNAVAL

  7. Festividades oficiales

  8. CARNAVAL

  9. 2. Obras cómicas verbales Sin conocer la lengua carnavalesca es imposible conocer a fondo y bajo todos sus aspectos la literatura del Renacimiento y del barroco. No sólo la literatura, sino también las utopías del Renacimiento y su concepto del mundo estaban influidas por la visión carnavalesca del mundo y a menudo adoptaban sus formas y símbolos.

  10. RISA CARNAVALESCA • Patrimonio del pueblo • Universal • Ambivalente • Amortaja y resucita • Burla a la divinidad • Carácter utópico

  11. 3. Diversas formas y tipos del vocabulario familiar y grosero • El lenguaje familiar de la plaza pública se caracteriza por el uso frecuente de groserías (palabras injuriosas). • Son de gran importancia aquellas groserías blasfematorias dirigidas a las divinidades. • Juramentos. • Obscenidades.

  12. REALISMO GROTESCO En él, el principio material y corporal aparece bajo la forma universal de la fiesta utópica.

  13. Jerónimo Bosch

  14. La imagen grotesca caracteriza un fenómeno en proceso de cambio y metamorfosis incompleta, en el estado de la muerte y del nacimiento, del crecimiento y de la evolución. Posee dos rasgos constitutivos: Actitud respecto al tiempo y la evolución. Ambivalencia; los dos polos del cambio: el nuevo y el antiguo, lo que muere y lo que nace, el comienzo y el fin de la metamorfosis, son expresados en una u otra forma. Las imágenes grotescas conservan una naturaleza original, son contradictorias, ante el punto de vista estético “clásico” parecen deformes, monstruosas y horribles. Corresponden a cuerpos abiertos e “incompletos” enredado con el mundo incluidos los animales.

  15. LA CAÍDA DE LOS ÁNGELES REBELDES – BRUEGHEL EL VIEJO

  16. EL TRIUNFO DE LA MUERTE – BRUEGHEL EL VIEJO (1562)

  17. EL VINO DE LA FIESTA DE SAN MARTÍN – BRUEGHEL EL VIEJO (1568)

  18. El grotesco romántico debilitó la risa, pero a demás de eso modificó el tema de la locura. LOCURA ROMÁNTICA LOCURA MEDIEVAL

  19. LA MÁSCARA Alegría de sucesiones y reencarnaciones Alegre relatividad Negación de la identidad y del sentido único Expresión de las transferencias, de las metamorfosis, de las violaciones y de fronteras naturales Disimula, encubre y engaña

More Related