1 / 2

Infografia

Valeria Riccioli <br>31.225.892

valeria26
Download Presentation

Infografia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ACONTECIMIENTOS Que influyeron en la modificación de la sociedad laboral venezolana. Inicios de la explotación petrolera. 1 Comenzó hace más de dos siglos y ha sido una parte importante de la economía del país. Los pueblos originarios de Venezuela ya utilizaban petróleo crudo y asfalto, que rezumaba naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en los años anteriores a la colonización española. El líquido negro y espeso, conocido por los lugareños como mene, se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y para el calafateado de canoas. 2 23 de Enero 1958 Se llevó a cabo un golpe de Estado que puso fin a la dictadura militar del general Pérez Jiménez. El golpe fue liderado por la Junta Patriótica y contó con el apoyo de las fuerzas armadas y el pueblo Venezolano. Pérez Jiménez huyó del país con su familia en el avión presidencial llamado “La Vaca Sagrada” y se refugió en República Dominicana. Tras el derrocamiento de Pérez Jiménez, se estableció en Venezuela un gobierno de transición bajo el primer almirante Wolfgang Larrazába Nacionalización del petróleo. 3 Tuvo lugar en el siglo XX. La industria petrolera Venezolana se inició en 1910, y desde entonces ha sido una fuente importante de ingresos para el país. La nacionalización del petróleo se llevó a cabo en dos etapas: la primera en 1943, cuando se creó la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), y la segunda en 1976, cuando se nacionalizó la industria petrolera. A través de la nacionalización, el gobierno venezolano pudo controlar la producción y distribución del petróleo, lo que otorgó mayores beneficios económicos. 4 Viernes negro / 18-02-1983 Se refiere a cuando el bolívar sufrió una suspensión de la venta del dólar durante diez días, derivada de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campíns, que incluyeron posteriormente el establecimiento de un control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas. Para Venezuela, el Viernes Negro representa un hito que cambió su historia económica. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y fiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado a un mercado de libre convertibilidad. 5 Caracazo El Caracazo es el nombre de una serie de fuertes protestas, disturbios y saqueos en Venezuela que comenzaron el 27 de febrero de 1989 en Guarenas, se extendieron hasta Caracas y finalizaron el 8 de marzo del mismo año. Se iniciaron principalmente en respuesta a las medidas económicas anunciadas durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, las cuales incluían un incremento de la gasolina y del costo del transporte urbano. Intento de Golpe de Estado 1992 6 Fue ejecutado por un grupo de militares el 4 de febrero de 1992 contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. El intento golpista no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los oficiales rebeldes que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente, cinco tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos, Jesús Miguel Ortiz Contreras y Jesús Urdaneta. Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana, incorporando nuevos actores en la escena.

  2. 7 Asamblea Nacional Constituyente 1999 Fue la Asamblea Constituyente creada para redactar una nueva Constitución para Venezuela en 180 días, asumiendo facultades plenipotenciarias por encima de todos los poderes existentes. La Asamblea fue aprobada por un referéndum en abril de 1999. Se realizaron elecciones para la Asamblea en julio de 1999. La constitución se ratificó después por el referéndum del 15 de diciembre de 1999, y las nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias se celebraron bajo la nueva constitución en julio de 2000. 8 Golpe de estado y paro petrolero 2002 Consistió en una huelga o paralización de actividades laborales y económicas de carácter general e indefinido contra el gobierno de Chávez, promovido por la organización gremial Fedecámaras, y secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición aglutinados en la coalición Coordinadora Democrática, el sindicato Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones como Súmate e incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión. Uno de los motivos se inicia al pasar por encima de la meritocracia de la empresa cuando en febrero de 2002 Chávez designa una nueva directiva dirigida por el economista de izquierda Gastón Parra Luzardo en reemplazo del General Guaicaipuro Lameda. Fallecimiento de Chávez 9 Tuvo un impacto significativo en la sociedad laboral venezolana. Durante su mandato, Chávez implementó una serie de políticas sociales y económicas que beneficiaron a los trabajadores y a los sectores más pobres de la población. Algunas de estas políticas incluyeron la nacionalización de empresas, la creación de programas sociales para ayudar a los trabajadores y sus familias, y el aumento del salario mínimo Después de su fallecimiento, el gobierno de Nicolás Maduro continuó muchas de estas políticas, pero también enfrentó una serie de desafíos económicos y políticos que afectaron a la sociedad laboral venezolana. La inflación se disparó, lo que redujo el poder adquisitivo de los trabajadores, y la escasez de alimentos y otros bienes básicos se convirtió en un problema importante. Además, la economía venezolana se contrajo significativamente debido a la caída de los precios del petróleo, lo que llevó a una disminución en la producción y el empleo. 10 Protestas 2014 Fueron una serie de protestas a nivel nacional en contra del primer gobierno de Nicolás Maduro y las políticas económicas adoptadas por su gobierno en el país, que tenía la inflación más alta del mundo para ese momento, y que atravesaba una escasez crónica de productos básicos, sumado al descontento ante la vulneración de los derechos civiles, altos niveles de violencia delictivos (206 59271 venezolanos asesinados durante el periodo de gobierno de la revolución bolivariana hasta 2013) y vinculación de Cuba en la política de Venezuela. Los trabajadores se mantuvieron en el primer lugar de las protestas sociales , aunque en un porcentaje menor que en los últimos tres años, reportando una disminución del 21% en comparación con 2013. La situación de crisis económica y algunas de las políticas oficiales, acentuadas en los últimos tiempos, ha sido causa directa de protestas y conflictos en el mundo laboral del sector privado, sobre todo en los últimos meses del año, bien sea por el cierre (definitivo o temporal a causa de falta de insumos o materia prima) de empresas o por reivindicaciones laborales Valeria Riccioli - 31.225.892

More Related