370 likes | 883 Views
Parálisis Cerebral Dr. Juan Donari HIGA José Penna BAHIA BLANCA. Parálisis Cerebral. Definición
E N D
Parálisis Cerebral Dr. Juan Donari HIGA José Penna BAHIA BLANCA
Parálisis Cerebral • Definición “ Grupo de permanentes desordenes del desarrollo del movimiento y la postura , causando limitación de la actividad, que es atribuido a un disturbio no progresivo que ocurre en el desarrollo fetal o en el cerebro del lactante, el desorden motor de la parálisis cerebral es a menudo acompañado de disturbio de la sensibilidad de las percepciones, cognición ,comunicación y del comportamiento, epilepsia y alteraciones músculo esqueléticas secundarias” Workshop Bethesda 2004
Paralisis Cerebral • Descriptivo • Obsoleto ??
Parálisis cerebral • “un grupo” Heterogéneo en etiología , tipo y severidad de discapacidad
Parálisis cerebral • Permanente aunque puede variar
Distonia de inicio tardio • Durante la exposición, veremos el caso de un paciente de 18 años que sufrió una encefalopatía perinatal, sin aparentes secuelas, y que desarrolló tardíamente una distonía generalizada terriblemente discapacitante. Se trata de una distonía de comienzo “retrasado” relacionada con anoxia perinatal, descrita por Burke, bajo el término de “Distonia de comienzo tardío debido a encefalopatía estática del niño”. El proceso patológico responsable de la distonía no es bien conocido.
Parálisis cerebral • Desorden Supone una disrrupcion en el normal desarrollo del niño
Parálisis Cerebral “desarrollo”
Parálisis cerebral • “movimiento y la postura” alteraciones motoras gruesa y finas y organización del movimiento “las alteraciones del neurodesarrollo sin alteraciones del movimiento y la postura no son PC”
Parálisis cerebral • Limitación de la actividad
Parálisis cerebral • No progresivo
Parálisis cerebral • Fetal o del cerebro del lactante
Parálisis Cerebral • Acompañados de alteración de la -Sentidos (visión audición) -Percepción -Cognición alteraciones globales o especificas incluida atención
Parálisis cerebral • Epilepsia • Trastornos músculo-esqueléticos secundarios
Parálisis cerebral • Comunicación en forma primaria o secundaria • Comportamiento “también alteraciones psiquíatricas, autismo, trastornos del sueño”
Parálisis cerebralSignos precoces persistencia de los reflejos arcaicos – RTA > 3 meses – marcha automática > 3 meses ausencia de reacciones de enderezamiento pulgar incluido en palma hiperextensión de ambas EEII al suspenderlo por axilas asimetrías (en la hemiplejia) anomalías del tono muscular: hipertonía / hipotonía (*) hiperreflexia, clonus, signo de Babinski
Paralisis cerebral • • Historia clínica (factores de riesgo pre, peri y posnatales) • • Valorar los Items de desarrollo y la “calidad” de la respuesta • • Observar la actitud y la actividad del niño (prono, supino, sedestación, bipedestación y suspensiones) • • Observar los patrones motores (motricidad fina y amplia) • • Examen del tono muscular (pasivo y activo) • • Examen de los ROT, clonus, signos de Babinski • • Valoración de los reflejos primarios y de reflejos posturales (enderezamiento cefálico, paracaídas y Landau ) • • Signos cardinales de la exploración sugestivos de PC: • – retraso motor • – patrones anormales de movimiento • – persistencia de los reflejos primarios • – tono muscular anormal
Parálisis cerebral • Cerebral palsy (CP) is a well-recognized neurodevelopmental condition beginning in early childhood and persisting through the lifespan. Originally reported by Little in 1861 (and originally called ‘cerebral paresis’), CP has been the subject of books and papers by some of the most eminent medical minds of the past one hundred years. At the end of the 19th century, Sigmund Freud and Sir William Osler both began to contribute important perspectives on the condition. From the mid-1940s, the founding fathers of the American Academy for Cerebral Palsy and Developmental Medicine (Carlson, Crothers, Deaver, Fay, Perlstein, and Phelps) in the United States, and Mac Keith, Polani, Bax and Ingram of the Little Club in the United Kingdom, were among the leaders who moved the concepts and descriptions of CP forward and caused this condition to become the focus of treatment services, advocacy, and research efforts.
Parálisis cerebralClasificación I Por la variedad de Trastorno motor I A naturaleza y tipo de Tipo de desorden motor -Espástica ,diskinetica y atáxica , …la diskinetica en distónica, atetósica I B Habilidades funcionales motoras - consecuencia funcional II Por los sintomas acompañantes III Por la distribución anatómica e imágenes IV Por la causa y el tiempo
PC y neuroimagen • Se observan alteraciones patológicas en el -77% de la TAC -89 % de la R M “debería ayudar a conocer el tiempo de la injuria, la duracion y la severidad” malformación 1ª mitad del embarazo leucomalacia e infarto periventricular 24-34 semanas R.N.Termino sustancia gris y ganglios de la base
Parálisis cerebralNeuroimagen • MRI classification of primary patterns of brain abnormality • ClassificationDescription • Normal No abnormality detected. • Periventricular white matter injury Signal abnormality and ⁄ or volume loss in the periventricular and ⁄ or deep whitematter.ventricular dilatation, or periventricular cysts may also be present. • Diffuse encephalopathy Global ⁄ diffuse signal abnormality and ⁄ or volume loss involving the cortex ⁄ subcortex, deep grey matter (basal ganglia and ⁄ or thalamus), and white matter. This category includes parasaggital watershed lesions and multicystic encephalomalacia. • Focal ischaemic or haemorrhagic • MalformationIncludes cortical dysplasia, polymicrogyria, lissencephaly, pachygyria, heterotopias,schizencephaly, polymicrogyria, cerebellar hypoplasia or dysgenesis, holoprosencephaly,hydranencephaly, hydrocephalus, and agenesis of the corpus callosum. • Infection Dystrophic, predominantly periventricular, calcification with or without focal white matter destruction, microcephaly and cerebellar hypoplasia, in conjunction with known positive serology. • Miscellaneous ⁄ unclassifiable Unable to be classified into one of the above groups. Marnie Robinson y colaboradores
Parálisis cerebralmalformaciones Sindrome de doble corteza Paquigiria lisencefalia
Encefalopatia multiquistica Lesion isquemica focal