1 / 27

Algunas hipótesis relacionadas a la Crisis Mexicana de 1994 - 95

Algunas hipótesis relacionadas a la Crisis Mexicana de 1994 - 95. Francisco Gil Díaz y Agustín Carstens Banco de México, 1996. Contenido. Introducción, antecedentes 1983 - 1994. Moneda sobrevaluada. Expansión del crédito del Banco Central. Información asimétrica y errónea.

trevet
Download Presentation

Algunas hipótesis relacionadas a la Crisis Mexicana de 1994 - 95

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Algunas hipótesis relacionadas a la Crisis Mexicana de 1994 - 95 Francisco Gil Díaz y Agustín Carstens Banco de México, 1996.

  2. Contenido • Introducción, antecedentes 1983 - 1994. • Moneda sobrevaluada. • Expansión del crédito del Banco Central. • Información asimétrica y errónea. • Estímulos fiscales políticamente motivados • Ahorro interno insuficiente. • Síndrome de sobre-endeudamiento. • Conclusiones.

  3. Introducción. • Reestructuración económica a partir de 82, que incluye: Recortes presupuestarios, aumento de impuestos, pero como las necesidades de financiamiento nominal eran todavía altas, se generó una inflación de casi 160% en 1987. • En el periodo 1982 - 1990 hay salidas de capital.

  4. En 1986 los términos de intercambio se colapsaron. • Se estableció una devaluación para tratar de depreciar el tipo de cambio. Y se fija el tipo de cambio, pero esto provoca tasas de inflación elevadas, caída de reservas internacionales y una salida de capitales. • Lo anterior provoca una nueva devaluación en Nov. 1987

  5. A partir de 1987 se liberaliza del comercio (inició en 1986 con la entrada al GATT) y se firma el PACTO, donde el Gobierno y los sectores laboral, rural y privado acuerdan: un nuevo programa económico, la adopción del tipo de cambio fijo como ancla nominal y un ajuste fiscal.

  6. A partir de 1988 el régimen cambiario pasa por tres etapas: Tipo de Cambio Fijo, un modesto desliz cambiario y, finalmente, una banda cambiaria del 15% (Ene 91 - Dic 94). • Dentro de los cambios institucionales se fusionan la SHCP y la SPP, se da autonomía al banco central y se inicia el cabildeo para la aprobación del TLC

  7. Para disminuir la inflación se adoptaron las siguientes medidas: • Desregulación del sector financiero. • Privatización de paraestatales. • Reforma al ejido. • Proyectos de inversión privada en infraestructura. • Políticas de intercambio unilateral. • Reforma fiscal y al sistema de pensiones.

  8. En este proceso disminuyó la participación del gobierno en la economía al 26% del PIB. • Efecto “crowding in”, ya que el gobierno en 1987 usaba el 65% de los recursos financieros totales y pasa en 1994 a usar sólo el 8%. • México fue visto como un destino atractivo para la inversión externa.

  9. Sobrevaluación del Tipo de Cambio Real (TCR) • El TCR es una variable, que como otras variables reales (ej. tasa real de interés y salario real), está determinada por el mercado (endógenamente) y no puede ser establecida por manipulaciones de los balances monetarios ni cambios en el tipo de cambio nominal.

  10. Formas para medir el tipo de cambio real: • TCR Bilateral: • TCR Multilateral: • TCR por costo unitario de trabajo: • Un aumento en e genera una “mayor competitividad” para el país o representa una depreciación del TCR.

  11. Desde el plan de estabilización de 1987 hasta Nov. 1994 se observa una apreciación de 39% para e1, mientras que para e2 la apreciación es de 33.9% en ese periodo. Gil Díaz critica a D & W ya que ellos señalan que hay una apreciación enorme hasta 93. ¿Por qué no considerar 1994? Una apreciación de 33.9% no es excesiva considerando que el tipo de cambio nominal se devaluó en 109% en ese periodo.

  12. Gil Diaz considera que el TCR e3 es una medida más correcta de la competitividad, ya que en una economía abierta las empresas pueden comprar o vender en el mercado mundial el mejor capital, tecnología e insumos, pero el factor trabajo sí es distintivo entre los países, ya que para la fijación de los salarios se consideran las relaciones contractuales internas. En esta tabla se observa que de 1982 a 1994:4 existe una depreciación del TCR, que alcanza el número histórico de 158.1 en 1994:3, un nivel muy competitivo. Esto contradice los resultados obtenidos por Dornbusch., et al.

  13. Además, Gil Díaz realiza un ejercicio en el cual se observa lo siguiente: Partiendo de un nivel determinado del TCR que se considera apreciado, una devaluación en el CP conduce a una depreciación del TCR, pero en el LP, una vez que los precios se ajustan a la alza, la inflación subsecuente compensa el efecto de la devaluación y genera que el TCR se vuelva a apreciar. Al observarse este efecto de “re-apreciación” del TCR, los “vigilantes” del TCR dirían: “¡Señales de peligro a la competitividad!”, y probablemente sugerirían otra nueva devaluación para corregirlo. Estos argumentos se escucharon en México antes de la crisis y resurgieron 1 año después de la devaluación y de la inflación del 52%.

  14. “La devaluación de 1994 fue acompañada con un superávit presupuestal sustancial, una política monetaria restrictiva y el colapso de los salarios reales, así que la única causa del crecimiento del NGP es que éste reaccionó naturalmente a la devaluación.”

  15. Efecto del TCR en el Crecimiento • Una depreciación en el TCR produce una caída en el crecimiento de la economía, si la proporción de bienes no comerciables en el PIB es mayor al 50%. • A pesar de que en 94 existe una depreciación del TCR, la economía crece respecto a 93. Esto se debe a que los inversionistas pospusieron sus proyectos de inversión hasta después de la aprobación del TLC.

  16. Lento crecimiento de las exportaciones • Se señala que otro factor que se ve afectado por la sobrevaluación del TCR es el lento crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, Gil Díaz señala que esto no se observa en México, ya que el crecimiento total de las exportaciones fue del 17.3% en 1994.

  17. Expansión del crédito del Banco Central, ¿Causa de la devaluación? • Sin importar la alegada excesiva expansión crediticia en 1994, todas las perdidas en reservas internacionales coinciden con shocks políticos y no con una expansión ex-ante del crédito. Más aún, si las autoridades desean mantener una banda cambiaria, no se puede resistir a un ataque especulativo si el monto y la velocidad de los recursos es muy grande.

  18. Información incompleta, retrasada o favorable a los nacionales • No se puede afirmar que el banco central escondió información sobre el comportamiento de las reservas internacionales, ya que se continuó con la política de información llevada a cabo desde hace 50 años.

  19. Estímulos Excesivos a la Demanda Agregada • En contra de lo que Dornbusch dice, el sector público no pudo haber estimulado la demanda agregada para 1994, ya que los datos de las cuentas públicas hablan de un superávit fiscal para ese año. Además, la parte que el gobierno contribuye en la demanda agregada para el crecimiento del PIB es menor respecto a la contribución del sector privado.

  20. Los datos del Ahorro Interno Bruto (AIB) son citados como causantes de la caída del ahorro de 4.15% del PIB. Pero no se considera el pago neto a factores del exterior, por lo que el Ahorro Nacional Bruto (ANB) tan sólo cae en 2.83% del PIB, lo que es muy difícil que haya causado una crisis en la balanza de pagos. Ahorro insuficiente

  21. Desequilibrio financiero o sobre-endeudamiento • Calvo y Mendoza desacreditan la hipótesis de sobrevaluación y señalan que la gran discrepancia entre la deuda de CP y las reservas internacionales terminaron con el colapso de la moneda, y que la deuda pública de CP mantenida por privados era 3 veces mayor que las reservas internacionales brutas.

  22. Ellos reconocen la relación entre los fenómenos políticos y económicos, pero no consideran lo siguiente: • Más del 50% de los pasivos de los bancos son líquidos, y dado que los depósitos bancarios tienen respaldo gubernamental, no existe distinción entre deuda pública y privada. • La deuda externa de CP creció de 8.6 a 24.8 mmdls de 1988 a 1994.

  23. Hubo salida de reservas internacionales y cambio de Tesobonos por CETES debido a la negativa del Congreso de EUA del TLC en Nov. 1993. Una vez aprobado, las reservas más que se recuperaron. • Olvidan que la insurrención de Chiapas y las declaraciones de Mario Ruiz Massieu provocaron una salida de reservas.

  24. Por otra parte, McKinnon y Pill consideran que existe un problema de Riesgo Moral por el seguro bancario, que junto con la euforia liberalizadora, indujeron excesivos montos de endeudamiento para el sistema financiero que tuvieron una mala evaluación de riesgo. • Además, a medida que el gobierno retiraba deuda interna, los bancos prestaron gran cantidad de recursos a un gran número de agentes. El monto de los préstamos del sector privado se fue de 17.6 a 102.2 mmdls de 1988 a 1994.

  25. Conclusiones • México experimentó un ataque especulativo generado políticamente, que degeneró en una crisis financiera. • No fue una crisis basada en desajustes reales de la economía.

  26. Gil Díaz concuerda con Calvo&Mendoza y McKinnon&Pill en: • El rol de los cambios y shocks políticos de 94 para la crisis. • La necesidad de reducir la vulnerabilidad a movimientos del capital • La necesidad de reforzar la regulación a los bancos comerciales • La naturaleza del comportamiento simultáneo de los inversionistas extranjeros

  27. La adopción de sus recomendaciones habrían reducido la crisis, pero no evitado. • La lección principal que la crisis nos deja es la correcta elección de las instituciones monetarias. • Libre flotación del tipo de cambio • La independencia del banco central

More Related