1 / 109

DRA. ISABEL CHAW ORTEGA. EX DIRECTORA EJECUTIVA DE CALIDAD EN SALUD. MINSA. PER AGOSTO 2010.

tom
Download Presentation

DRA. ISABEL CHAW ORTEGA. EX DIRECTORA EJECUTIVA DE CALIDAD EN SALUD. MINSA. PER AGOSTO 2010.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. DRA. ISABEL CHAW ORTEGA. EX DIRECTORA EJECUTIVA DE CALIDAD EN SALUD. MINSA. PERÚ AGOSTO 2010.

    7. ANTECEDENTES CERTIFICACIÓN DE HOSPITALES AMIGOS DE LA MADRE Y EL NIÑO. CALIFICACIÓN DE HOSPITALES CON DIEZ PASOS PARA UN PARTO SEGURO. CAFME: ACREDITACIÓN DE FACULTADES DE MEDICINA COLEGIO MÉDICO: RECERTIFICACIÓN MÉDICA

    8. ANTECEDENTES DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL IPSS – ESSALUD CON GENERACIÓN DE 460 CÍRCULOS DE CALIDAD A NIVEL NACIONAL Y 3 PREMIOS AL RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA 1997,1998 Y 1999.

    12. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

    13. Con respecto al Estado en su función de Autoridad Sanitaria Primera Política: La Autoridad Sanitaria es garante del derecho a la calidad de la atención de salud brindada por las organizaciones proveedoras de atención de salud, públicas, privadas y mixtas; mediante: (a) la formulación y aprobación de la política nacional de calidad, los objetivos, estrategias, normas y estándares para su implementación, control y evaluación, (b) la verificación de su cumplimiento por las organizaciones proveedoras de atención de salud.

    14. Segunda Política: La Autoridad Sanitaria, en su respectivo nivel, es responsable de informar y rendir cuentas a la ciudadanía sobre la calidad de la atención y promover la vigilancia social de la misma.

    15. Tercera Política: La Autoridad Sanitaria, en su nivel correspondiente, fomenta y difunde las buenas prácticas de atención de la salud y establece incentivos a las organizaciones proveedoras de atención de salud que logren mejoras en la calidad de la atención.

    16. Cuarta Política: La Autoridad Sanitaria, en su nivel correspondiente, promueve la producción y difusión del conocimiento científico, así como, de la producción tecnológica en el campo de la calidad de la atención.

    17. Quinta Política: La Autoridad Sanitaria, en su nivel correspondiente, asigna los recursos para el seguimiento y la evaluación del cumplimiento de las políticas nacionales de calidad, que son implementadas por las organizaciones proveedoras de atención de salud.

    18. Sexta Política: Las organizaciones proveedoras de atención de salud, establecen y dirigen las estrategias de implementación de la política nacional de calidad, mediante sistemas y procesos organizacionales orientados al desarrollo de una cultura centrada en las personas y que hace de la mejora continua su tarea central.

    19. Séptima Política: Las organizaciones proveedoras de atención de salud asumen como responsabilidad que los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo bajo su administración cumplan las normas y estándares de infraestructura, de equipamiento, de aprovisionamiento de insumos, de procesos y resultados de la atención; aprobados por la Autoridad Sanitaria e implementen acciones de mejora de la calidad de la atención.

    20. Octava Política: Las organizaciones proveedoras de atención de salud asumen como responsabilidad que los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo bajo su administración, implementen mecanismos para la gestión de riesgos derivados de la atención de salud.

    21. Novena Política: Las organizaciones proveedoras de atención de salud asumen como responsabilidad que los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo bajo su administración, protejan los derechos de los usuarios, promuevan y velen por un trato digno, asimismo, fomenten prácticas de atención adecuadas a los enfoques de interculturalidad y género y brinden las facilidades para el ejercicio de la vigilancia ciudadana de la atención de salud.

    22. Décima Política: Las organizaciones proveedoras de atención de salud asumen como responsabilidad que los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo bajo su administración, garanticen las competencias laborales de los trabajadores que proveen la atención, brinden adecuadas condiciones de trabajo y protección frente a los riesgos laborales e incentiven a sus trabajadores en relación a la mejora de la calidad de la atención.

    23. Undécima Política: Las organizaciones proveedoras de atención de salud asignan a los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo bajo su administración, los recursos necesarios para la gestión de la calidad de la atención de salud.

    24. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD Amplia la cobertura del S.G.C. a todo el sector salud. Se adecua al modelo descentralizado del país. Hace énfasis en los aspectos que contribuyen a garantizar la calidad de atención. (Seguridad del Paciente)

    26. COMPONENTE PLANEAMIENTO R.M. Nº 519-2006/MINSA DEL 30 DE MAYO DEL 2006 SE APRUEBA : "SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD" RM Nº 596 -2007.MINSA, DEL 20 DE JULIO DEL 2007, SE APRUEBA EL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD.

    28. ORGANIZACIÓN R. M. Nº 616-2003-SA/DM, QUE APRUEBA EL “MODELO DE REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS HOSPITALES”. R. M. Nº 235-2006-SA/DM, QUE APRUEBA LOS “LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS INSTITUTOS”. R. M. Nº 1263-2004/MINSA, QUE APRUEBA LA DIRECTIVA N° 047-2004-DGSP/MINSA-V.01 “LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE CALIDAD EN LOS HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD”.

    30. INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD SEEUS: APLICATIVO INFORMATICO BASADO EN LA ENCUESTA SERVQUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD. EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL. FOMENTO DE LA CULTURA DE LA MEDICIÓN MEDIANTE LA AUTOEVALUACIÓN DE INDICADORES POR NIVELES DE ATENCIÓN.

    31. GARANTÍA Y MEJORA RM 474-2005 DEL 23 DE JUNIO DEL 2005 SE APRUEBA LA N.T. DE AUDITORIA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN. R.M. 676-2006 DEL 24 DE JULIO DEL 2006 SE APRUEBA EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. R.M. 640-2006 DEL 14 DE JULIO DEL 2006 SE APRUEBA EL MANUAL DE MEJORA DE LA CALIDAD. RM N° 456-2007/MINSA DEL 4 JUNIO DEL 2007 SE APRUEBA LA NTS N° 050 -MINSA/DGSP-V.02 DE ACREDITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO.

    33. ALIANZA MUNDIAL POR LA SEGURIDAD DE PACIENTE El Perú es uno de los Países Miembros comprometidos por la Seguridad del Paciente desde el 27 de octubre del 2004.

    36. PROYECTOS DE MEJORA Y EL CICLO PHVA

    38. PROYECTOS DE MEJORA C. S. Jepelacio, San Martín; C. S. Cainarachi. San Martín. C. S. Clas Ttio. Cuzco. C. S. de Luya. Amazonas. C. S. Vilcashuamán. Ayacucho. C. S. Aucayacu. Huanuco. C. S. Iberia - Madre de Dios. H. San José. Callao. H. N. Cayetano Heredia. Lima.

    40. IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE CALIDAD SEGÚN DIRECCIONES REGIONALES DE SALUD

    42. PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE ATENCION EN SALUD

    44. GANADORES DEL RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA DEL PREMIO PERUANO A LA CALIDAD EN LOS ÚLTIMOS AÑOS: 1997. IPSS. CLÍNICA GRAU DE LIMA. 1998. IPSS. CLÍNICA CHINCHA DE LIMA. 1999.ESSALUD. GERENCIA DE PRESTACIONES SOCIALES. LIMA. 2005. MINSA. CLAS JEPELACIO. SAN MARTÍN. 2006. MINSA. CLAS LAS NAZARENAS. AYACUCHO. 2007. MINSA. MICRORED HUIMBAYOC. 2007.MINSA. CLAS PLUEBO LIBRE. 2008. MINSA.

    47. 1.LIDERAZGO

    49. PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL SECTOR SALUD. LOGRAR QUE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD SE CONSOLIDE A TRAVÉS DE SU PRESENCIA EN POLITICAS, PLANES Y PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES. CONTAR CON PERSONAL COMPETENTE EN ASPECTOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD .

    50. 3. FOMENTAR EL INTERCAMBIO DE LAS MEJORES PRACTICAS, SU RECONOCIMIENTO E INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MEJORA. 4. UTILIZAR LOS ACUERDOS DE GESTIÓN COMO INSTRUMENTO PARA GESTIONAR EL LOGRO DE OBJETIVOS DE CALIDAD. PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL SECTOR SALUD.

    51. 5. LOGRAR UNA MAYOR ÉNFASIS EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS EN LA MEJORA CONTINUA. 6. INCORPORAR LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PRESTADOR EN LOS CONTRATOS COMO BASE PARA EL PAGO DE PRESTADORES. PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL SECTOR SALUD.

    52. 7. ESTABLECER MECANISMOS DE COMUNICACIÓN AL PUBLICO EN GENERAL ACERCA DEL DESEMPEÑO DE PRESTADORES. 8. INCORPORAR EN LOS GESTORES Y PERSONAL EN GENERAL LA CULTURA DE COSTOS DE LA NO CALIDAD. PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL SECTOR SALUD.

    54. NORMA TÉCNICA DE AUDITORIA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD AGOSTO 2010 Dra. Isabel Chaw Ortega

    55. NORMA TÉCNICA DE AUDITORIA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD El beneficio de la práctica de la auditoria de la calidad en los servicios de salud esta demostrada en el mundo, con una antigüedad mayor a los 900 años.

    56. NORMA TÉCNICA DE AUDITORIA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD En el Perú el desarrollo de la auditoria ha sido heterogéneo, poco orientado a garantizar los servicios que se ofrecen, con mayor desarrollo en hospitales y con énfasis reactivo, ya que es ejecutada habitualmente cuando se han producido los eventos adversos.

    57. El Ministerio de Salud (MINSA), es el órgano de gobierno del sector salud en el Perú, tiene como misión promover y garantizar la salud individual y colectiva de la población en el país.

    59. NORMA TÉCNICA DE AUDITORIA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD La norma esta enmarcada en el Sistema de Gestión de la Calidad del Ministerio de Salud.

    61. NORMA TÉCNICA DE AUDITORIA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD El 23 de junio del 2005, mediante la Resolución Ministerial N° 474-2005/MINSA, se aprueba la Norma Técnica N° 029-MINSA/DGSP-V. 01 de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud.

    62. Finalidad: “Fortalecer la función gerencial de control interno institucional, a fin de promover la calidad y la mejora continua.”

    63. Objetivo: Establecer los principios, normas, metodologías y procesos para la realización de la auditoría de la calidad de atención en salud orientados a estandarizar el trabajo de los auditores en salud y a obtener resultados para la mejora de la calidad de atención en los servicios de salud.

    64. BASE LEGAL.- Ley N° 26842, “Ley General de Salud”               Ley N° 27657 ,“Ley del Ministerio de Salud”                 D.S. 014-2002 SA, “Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud”.              Ley N° 27813,”Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud         

    65. BASE LEGAL.-    Ley N° 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” N° 27815, “Ley del Código de Ética de la Función Pública”           R.M. N° 261-98-SA/DM, “Normas y Procedimientos para la Acreditación de Establecimientos de Salud y Servicios de Apoyo”       R.M. N° 768-2001-SA/DM, “Sistema de Gestión de la Calidad en Salud          

    66. BASE LEGAL.- R.M. N° 776-2004/MINSA, "Norma Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado“            Ley N°27927, que modifica la Ley N°27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

    67. La presente Norma Técnica es de aplicación en el ámbito nacional, en las entidades públicas y privadas del Sector Salud. AMBITO DE APLICACION

    68. DEFINICIONES

    69. Auditoría de Caso.-

    70. Auditoría de Caso.- La participación de los integrantes en este tipo de auditoría se fundamenta en el análisis de la Historia Clínica y sus anexos, y en el consenso técnico-científico basado en el conocimiento académico y legal que regula el trabajo profesional.

    71. Auditoría de Caso.- Puede requerir el manejo de cargos y descargos por quienes participaron en el proceso de atención. El resultado final de la Auditoria de Caso se emite en un Informe denominado “Informe de Auditoria de Caso”.

    72. Auditoría en Salud.-

    73. Auditoría Médica.-

    74. Auditoría Médica.- Es realizada solamente por el personal médico para determinar la adecuación y correspondencia con los criterios normativos pre-establecidos. Tiene por finalidad mejorar la calidad de atención brindada al usuario, así como mejorar la calidad de los prestadores de los servicios a través de una correcta y oportuna retroalimentación y educación permanente.

    75. Coordinador de Auditoría de la Calidad de Atención en Salud.- Profesional de la salud, médico, en caso de no existir personal de otras profesiones afines, responsable de la planificación, organización, ejecución, supervisión, evaluación y monitoreo del trabajo de auditoría de la calidad de atención en salud de la organización, y que forma parte del equipo de la Oficina de Calidad.

    76. Comité de Auditoría de la Calidad de Atención en Salud.- Equipo encargado de llevar a cabo las auditorias y esta integrado por profesionales de la salud quienes cumplen con el perfil de auditor.

    77. Jefe del Comité Auditor de la Calidad de Atención en Salud.- Profesional de la Salud, médico o en caso de no existir, personal de otras profesiones afines, responsable principal del Comité de Auditoría.

    78. Auditoria de la Calidad del Registro Asistencial.- Verificación seriada o muestral de la calidad de los registros médicos y de los formatos asistenciales de la Historia Clínica en relación a un determinado servicio asistencial.

    79. Auditoría de Oficio.- Es aquella que se encuentra contenida en el Plan de Auditoría de la Calidad de Atención en Salud, obedece al análisis de la problemática organizacional, y se puede basar en indicadores Asistenciales / Administrativos

    80. Ejemplos: Fallecidos, Reoperados, Hospitalizaciones prolongadas, Tasas de infecciones intrahospitalarias/ de mortalidad materna- perinatal, Reingresos, Reconsultas, Complicaciones anestésicas, quirúrgicas, Costos, Tiempos de espera , Quejas/ Reclamos, etc.

    81. Reporte de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud Es el documento en el cual se comunican al Director del Establecimiento o a quien corresponda los resultados de las Auditorias de la Calidad de Atención en Salud.

    82. Informe de Auditoria de casos Documento que contiene los resultados de la Auditoria realizada, mediante el cual se comunican los resultados de la Auditoria realizada al Director del Establecimiento.

    83. Auditoría Interna.- Es una auditoria realizada por personal dependiente de la propia organización.

    84. Auditoría Externa.- La auditoria externa es la que realiza un auditor externo a una organización a solicitud del titular.

    85. Observación.- Referida a hechos o circunstancias significativos identificados durante la auditoria y que pueden motivar oportunidades de mejora.

    86. Sumilla.- Título que utiliza el hecho observado.

    87. Condición.- Descripción de la situación irregular o deficiencia hallada, cuyo grado de desviación debe ser evidenciado.

    88. Criterio.- Norma de carácter general o específico que regula el accionar de la entidad auditada.

    89. Causa.- Razón fundamental por la cual ocurrió la condición, o el motivo por el que no se cumplió el criterio o norma.

    90. Efecto.- Consecuencia real o potencial, cuantitativa o cualitativa, que ocasiona el evento hallado.

    91. Conclusión.- Juicios de carácter profesional basados en los hechos resultantes de la evaluación realizada.

    92. Recomendaciones.- Constituyen las propuestas o sugerencias, orientadas a la adopción de las acciones tendientes a mejorar o superar las condiciones que han sido evaluadas en relación a las prestaciones asistenciales.

    93. Papeles de Trabajo.- Registran el planeamiento, naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria aplicados por el auditor; los resultados y conclusiones extraídas de la evidencia obtenida.

    94. Papeles de Trabajo.- Se utilizan para controlar el progreso del trabajo y proveer evidencia del trabajo realizado para respaldar la opinión del auditor.

    96. Orienta la conducta del auditor hacia el bien, hacia la búsqueda de lo correcto, lo ideal y la excelencia.

    97. Actitud por la cual el auditor realiza actividades con el fin de contribuir a la búsqueda permanente de mejoras.

    98. El auditor fundamentará su accionar en las evidencias objetivas que sustentas sus observaciones.

    99. Actitud de independencia de criterio respecto a la organización evaluada para mantener su objetividad.

    100. Principio por el cual el auditor debe mantener absoluta reserva respecto a la información que conozca en el desarrollo de su trabajo.

More Related