1 / 48

LOS ECOSISTEMAS Y SU DINÁMICA. RELACIONES TRÓFICAS.

LOS ECOSISTEMAS Y SU DINÁMICA. RELACIONES TRÓFICAS. Biosfera: parte viva de la Tierra y sus relaciones Ecología: estudia las relaciones entre los seres vivos, con el biotopo y como evolucionan las poblaciones.

theta
Download Presentation

LOS ECOSISTEMAS Y SU DINÁMICA. RELACIONES TRÓFICAS.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS ECOSISTEMAS Y SU DINÁMICA. RELACIONES TRÓFICAS. • Biosfera: parte viva de la Tierra y sus relaciones • Ecología: estudia las relaciones entre los seres vivos, con el biotopo y como evolucionan las poblaciones. • Ecología implica conocer: Zoología, Botánica, Geomorfología, Climatología, Dinámica de poblaciones, etc. • Ecosistema: unidad de estudio de la ecología. Conjunto de organismos vivos (biocenosis), parte inerte (biotopo) y las relaciones que se establecen entre ambos. • Un ecosistema se organiza según la dirección del flujo de materia y energía (cadenas y redes tróficas) • Presenta una dinámica compleja de etapas de sucesión (climax).

  2. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS • Relaciones tróficas: transferencia de materia y energía de unos organismos a otros. • Nivel trófico: misma forma de obtención de energía y materia • Cadena trófica o alimentaria: relaciones entre los distintos niveles tróficos. • Productores • Consumidores primarios • Consumidores secundarios • Consumidores terciarios

  3. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS

  4. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS • Producción primaria: productividad: • Productores: plantas verdes, algas, saprobios o detritófagos (sin luz) • Organismos fotosintéticos: fotosíntesis • Organismos quimiosintéticos (bacterias) • Biomasa: masa de los organismos de cada nivel trófico, unidades: peso fresco, peso seco, gr de C/unid de superficie o volumen, kcal • Producción: Aumento de biomasa / Tiempo; en g/m2·año, kcal/m2·año o g de C/m2·año • Tiempo de renovación= Biomasa / Producción • Productividad= Producción / Biomasa ·100%, velocidad de renovación de la biomasa, e inversa del Tiempo de renovación.

  5. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS • Producción primaria: productividad: • La biomasa desciende a medida que subimos de nivel trófico • Producción primaria: energía fijada por los productores • PPN (producción primaria neta)= PPB – Respiración • PPB: cantidad de biomasa producida por los productores • Respiración: cantidad de biomasa consumida para su mantenimiento • Ecosistemas de más PPN: estuarios, pantanos, marismos, bosque tropical y de menos PPN: tundra, mar y desierto • La PP depende de la fotosíntesis. • Factores limitantes de la fotosíntesis: cion de CO2, O2, agua, temperatura, tiempo iluminación, intensidad luminosa, etc.

  6. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS • Producción secundaria: • Obtienen la materia orgánica de los productores. • Tipos: • Consumidores primarios: herbívoros • Consumidores secundarios: carnívoros • Consumidores terciarios: carnívoros • Omnívoros: vegetales y animales • Detritívoros: organismo muertos y restos orgánicos de los vivos. • Descomponedores: transforman materia orgánica en inorgánica • Materia orgánica consumida en la respiración y obtención de energía • Ecosistema terrestre: biomasa consumidores <1% de los productores

  7. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS • Producción secundaria: • Productores primarios: tienen producción neta • Producción secundaria, pequeña fracción de la primaria • Cadenas y redes tróficas. Regla del 10%: • Cadenas alimentarias: no hay desperdicios • Redes alimentarias: uniones de varias cadenas alimentarias • Redes alimentarias limitadas por el espacio a 4 o 5 eslabones • Las redes evolucionan a sistemas de mayor gasto energético, pero más ordenados. • Naturaleza, proceso espontáneo: mayor entropía

  8. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS

  9. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS • Cadenas y redes tróficas. Regla del 10%: • Regla del 10%: sólo el 10% de la energía de un nivel trófico, se usa para sintetizar la energía neta del nivel siguiente. • Consumos de energía: respiración, caza, reproducción, excrementos, calor (energía no útil) • A más niveles tróficos, más pérdida de energía.

  10. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS

  11. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS • Eficiencia ecológica: pirámides de número, biomasa y energía: • Eficiencia ecológica: energía asimilada por los productores como biomasa, y aprovechada o asimilada por los de niveles superiores.

  12. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS • Eficiencia ecológica: pirámides de número, biomasa y energía: • Pirámides ecológicas: representación de la energía asimilada, tipos: • Números: nº de organismos en cada nivel

  13. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS • Eficiencia ecológica: pirámides de número, biomasa y energía: • Pirámides ecológicas: representación de la energía asimilada, tipos: • Biomasa: peso seco o calorias totales en cada nivel • Energía: productividad de cada nivel

  14. OBTENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS • Relaciones entre biotopo y biocenosis: • Flujo de energía entre todos los componentes del ecosistema • Reciclaje constante de materia orgánica (del biotopo a la biocenosis y viceversa) • Flujo de energía: • Fuente de energía principal: el Sol • Energía solar llega como: luz visible, IR y algo de u.v. • Cantidad de energía solar aprovechada por fotosíntesis: 0,2% • Objetivo de los ecosistemas: captar energía para mantener en un máximo orden el ecosistema según los factores limitantes. • Factores limitantes: pH, humedad, luz, tª, precipitaciones, etc.

  15. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS

  16. OBTENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS • Primera ley de la termodinámica: la energía no se crea, ni se destruye sólo se transforma. Se cumple en los ecosistemas. • Segunda ley de la termodinámica: la forma de degradación de la energía es el calor. Se cumple en los ecosistemas. • Ciclo de la materia: • Toda la materia en un ecosistema tiene una vida cíclica. • Ciclos biogeoquímicos: representan los ciclos de los elementos más abundantes en los seres vivos o en un ecosistema (C, O, N, P y S) • Ciclo del Oxígeno: • Se extrae de la atmósfera, por oxidación de minerales y respiración (plantas y animales)

  17. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS

  18. OBTENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS • Ciclo del Oxígeno: • Vuelve a la atmósfera por la fotosíntesis • Parte queda incorporado en los compuestos reducidos de la corteza

  19. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS • Ciclo del Carbono: • El carbono es el componente fundamental de la materia orgánica • Respiración y oxidación son antagónicos • Los organismos que incorporan el carbono como conchas y esqueletos, lo devuelven al morir al ciclo. • Ciclo del nitrógeno: • Forma de extraer el N de la atmósfera: fijación del nitrógeno (bacterias fijadoras del N, Clostridium, Rhizobium, cianobacterias) • Acumulación del NH3 en el suelo, o por simbiosis a las plantas.

  20. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS • Ciclo del nitrógeno: • Nitrosomonas: dan nitritos (nitrosación) • Nitrobacter: dan nitratos (nitración) • Psedomonas: dan N2 (desnitrificación) • Lluvia ácida, devuelve N al suelo. • Ciclo del fósforo: • Depósitos terrestres o marinos a los organismos y vuelta a empezar. • Deposiciones de guano: alta concentración de fósforo • Fenómenos geológicos: reanudan el ciclo

  21. NIVELES TRÓFICOS Y CADENAS ALIMENTARIAS • Ciclo del azufre: • Se introduce en los ecosistemas de: • Volcanes: H2S, S=2 y sulfatos • Descomposición de materia orgánica en pantanos: H2S • Fuentes antrópicas: SO2 + O = SO3. SO3 + H2O = H2SO4 (lluvia ácida) • Procesos aeróbicos (neurosporas) y anaeróbicos (proteus) dan SO4 • Sulfobacterias incoloras fotosintéticas (Thiobacillus) pasan el H2S a S • Sulfobacterias quimiosintéticas pasan el H2S a SO4 para las plantas • Parte del H2S se fija en rocas sedimentarias

  22. MECANISMOS DE AUTOREGULACIÓN DEL SISTEMA • Factores abióticos: • Factores relacionados con el biotopo: tª, luz, pH, salinidad, humedad, presión atmosférica, etc. • Los factores tienen límites de tolerancia y pueden ser limitantes • Según el margen de tolerancia: • Especies “esteno”: poca tolerancia. Higrófilos, xerófilos, etc. • Especies “euri”: amplia tolerancia. Eurihalino (marisma, estuario)

  23. MECANISMOS DE AUTOREGULACIÓN DEL SISTEMA • Factores bióticos: • Factores relacionados con la biocenosis. • Relaciones de población: intraespecíficas (Dinámicas de poblaciones) • Relaciones de comunidad: interespecíficas (Dinámica de comunidad) • Nicho ecológico y hábitat no es lo mismo. • Según el nicho ecológico hay 2 tipos: • Especialistas: estrategas de la K, nicho reducido, características: • Biotopos poco cambiantes, poblaciones al máximo de individuos, pocos descendientes, se adaptan mal a los cambios del medio.

  24. MECANISMOS DE AUTOREGULACIÓN DEL SISTEMA • Factores bióticos: • Generalistas: estrategas de la r, amplio nicho, características: • Se adaptan bien a los cambios del medio. • Muchos descendientes. • Ampliamente distribuidos. • Dinámica de poblaciones: • Una población depende de sus relaciones intraespecíficas: • Familiares: monógama o polígama • Poblacionales: coloniales, gregarias y estatales. • Con consecuencias + (protección) y – (misma comida y territorio)

  25. MECANISMOS DE AUTOREGULACIÓN DEL SISTEMA • Crecimiento de una población: • El tamaño de una población depende de: • Tasa de natalidad: número de nacimientos en un tiempo dado, puede ser potencial o real. dN/dT=p·N • Tasa de mortalidad: número de muertes en un tiempo dado, puede ser potencia o real. dN/dT=m·N • Tasa de migración: entradas o salidas de individuos de una población, puede ser emigración o inmigración. I=i·N o E=e·N • Potencial biótico: crecimiento máximo de una población, según su natalidad y mortalidad potencial.

  26. MECANISMOS DE AUTOREGULACIÓN DEL SISTEMA • Crecimiento efectivo: crecimiento de una población según su natalidad y mortalidad real, < que el potencial biótico. • Tasa de crecimiento población: dN/dT=r·N r: aumento individuos • Con 2 tipos de gráficas sabemos el crecimiento de una población: • Gráfica en J: crecimiento exponencial, no hay limitaciones • Gráfica en S: crecimiento sigmoideo, llega a un tope (competencia) • Densidad de población: número de individuos por unid de superficie • A más densidad, menos nacimientos y más muertes hasta el equilibrio “K”, llamado equilibrio estable o capacidad portadora. • Resistencia ambiental, es la K, luego dN/dT=r·N·(K-N/K)

  27. MECANISMOS DE AUTOREGULACIÓN DEL SISTEMA • Fluctuaciones: cambios en el volumen de la población (r. interespecíficas, cambios ambientales, etc.) • Curvas de supervivencia: variación de la población según la edad: • Curvas tipo I: convexas, población humana • Curvas tipo II: rectas, petirrojo • Curvas tipo III: cóncavas, estrategas de la r • En la vida de una población pueden darse varias de estas curvas

  28. MECANISMOS DE AUTOREGULACIÓN DEL SISTEMA • Dinámica de comunidades: • Comunidad: conjunto de poblaciones que interaccionan entre si. • Composición de una comunidad: número de especies que forman una comunidad, depende del número de muestra y volumen del hábitat. • Conocer la riqueza de una comunidad, supone conocer su diversidad • Índices de diversidad: • Shannon-Weaver: H=(1/N)·log2N!/Na!·Nb! … Ns! • H: valores bajos, comunidad con condiciones desfavorables, pocas sp muchos individuos • H: valores altos, comunidad con condiciones favorables, más sp

  29. MECANISMOS DE AUTOREGULACIÓN DEL SISTEMA • Especies dominantes, se expresan con el índice de dominancia de la comunidad (IDC) • IDC=(x1+x2/x)·100; x: abundancia total • Límites: entre 2 comunidad no son claros • Ecotonos: zona de transición entre 2 comunidades, mucha competencia y mucha diversidad (efecto borde) • Relaciones interespecíficas: • Nicho fundamental: población sin competidores en su nicho • Nicho efectivo: población con competidores en su nicho • Principio de exclusión competitiva.

  30. MECANISMOS DE AUTOREGULACIÓN DEL SISTEMA • Especies con el mismo nicho, reparten el uso de los mismos recursos • Otras relaciones entre especies distintas: • Neutralismo: 0 y 0, pez aguja y holoturias • Comensalismo: + y 0, bacterias de las heces (beneficio trófico) • Tanatocresis: + y 0, cangrejo ermitaño (beneficio de individuos muertos) • Foresia: + y 0, rémora y tiburón (beneficio de transporte) • Mutualismo: + y +, gaviotas y hombre (beneficio trófico) • Simbiosis: + y +, líquenes (mutualismo íntimo, unión física) • Competencia: - y -, buitres e hienas (trófico, nicho, etc) • Explotación: + y -, cuco • Amensalismo: + y -, hongo penicillium (inhibe el crecimiento de otros) • Parasitismo: + y -, garrapata (vectores de enfermedades) • Depredación: + y -, presa y depredador (relación trófica)

  31. MECANISMOS DE AUTOREGULACIÓN DEL SISTEMA • Ecosistemas en el tiempo: • Fluctuaciones y ritmos: cambios periódicos o cíclicos del nº de sp • Sucesión: pasos sucesivos e irreversibles del ecosistema hacia etapas más maduras (clímax) • Tipos: • Alogénicas: sustituciones de sp por cambios geológicos, físicos y/o químicos externos. • Autogénicas: sucesiones en ausencia de influencias abióticas cambiantes • Sucesiones 1ª: sucesiones a partir de un terreno desnudo, desiertos, lava, etc. con las siguientes etapas: colonización, formación del suelo, asentamiento de las primeras herbáceas, luego de arbustos y finalmente el estrato arbóreo.

  32. MECANISMOS DE AUTOREGULACIÓN DEL SISTEMA • Sucesiones 2ª: tras la destrucción de un ecosistema asentado, donde permanece el estrato suelo, incendios, abandono, plagas, etc., las etapas son igual que las anteriores, pero sin la formación del suelo. • Características comunes de ambos tipos de sucesiones: • Aumento progresivo de la diversidad de sp y su especialización, más nichos, y más estabilidad frente a cambios. • Aumento de la complejidad estructural, más niveles tróficos, cadenas y redes. • Incremento total de la biomasa: más cantidad en un bosque que pradera • Tendencia hacia la estabilidad metabólica: fotosíntesis igual respiración • Comunidad más estable, clímax, depende de las características físicas del medio. No son iguales todas las etapas clímax (desierto – bosques)

  33. LA BIOSFERA COMO GRAN ECOSISTEMA. BIOMAS • Biosfera: parte viva del planeta Tierra, entendido como ecosistema. • 2 condiciones necesarias para que existe la biosfera: • Fuente de energía: Sol y geotermia • Agua líquida. • Forma de distribución de la energía solar y la energía térmica. • Características como, luz, humedad, precipitación, tª, latitud, etc., forma zonas de la Tierra con características ambientales similares. • Biomas: conjunto de comunidades ecológicas de zonas geográficas extensas, con condiciones ambientales similares. • Se suele hablar de biomas terrestre y marinos. • Se clasifican según precipitaciones y tª, que varían con altitud y latitud

  34. LA BIOSFERA COMO GRAN ECOSISTEMA. BIOMAS • Biomas terrestres: • Son 8 diferenciados por la latitud y 1 diferente por altitud. • Cada uno poseen flora y fauna propia, y características adaptativas a sus condiciones fisicoquímicas y climáticas. • Son: • Desierto • Bosque mediterráneo: caso especial, las dehesas • Pradera: estepa y sabana • Bosque tropical lluvioso. • Bosque caducifolio • Taiga • Tundra • Alta montaña

  35. LA BIOSFERA COMO GRAN ECOSISTEMA. BIOMAS • Biomas acuáticos: • Pueden ser ecosistemas de agua dulce o marino • En ambos se organizan en 4 comunidades: • Bentos: fijos sobre fondos marinos o continentales • Plancton: en suspensión cerca de la superficie (zona fótica) • Necton: organismos que nadan libremente • Neuston: organismo en interfase (agua-aire) o semisumergidos o en superficie.

  36. LA BIOSFERA COMO GRAN ECOSISTEMA. BIOMAS • Ecosistemas dulceacuícolas: • Propios de aguas continentales. Hay 2 tipos: • Ambientes lénticos: lagos y embalses. Zonificación según la luz, tª e intensidad de sedimentación. Estratos: • Zona litoral: cerca de la orilla, gran variedad de especies. • Zona limnética: agua superficiales alejadas, peces, crustáceos, algas, etc. • Zona profunda: poca luz y O2, bivalvos y anélidos • Ambientes lóticos: aguas corrientes, gran intercambio de O2 y tierra, gran variedad de organismos.

  37. LA BIOSFERA COMO GRAN ECOSISTEMA. BIOMAS • Ecosistemas de interfase y marinos: • Estuarios y marismas: mezcla de agua dulce y marina • Grandes variaciones de salinidad. • Ecotono de poco variedad de sp, pero muchos individuos (muchos nutrientes) • Mares y océanos: muchos ambientes según: • Luz, temperatura y presión hidrostática. • Zona fótica (hasta los 200 m) y zona afótica (a partir de los 400 m) • Más profundo, más frío y agua más densa, animales más lentos. • Más profundidad, más presión y más adaptaciones.

More Related