1 / 14

HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV)

HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV). Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro. BIZANCIO LA PERVIVENCIA DEL IMPERIO ROMANO ORIENTAL. MÓDULO 5 EL ISLAM DE LOS SIGLOS XIII AL XV. A. UNA NUEVA FUERZA HISTÓRICA EN EL MEDITERRÁNEO: EL ISLAM (siglos VI al X).

tessa
Download Presentation

HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA(siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

  2. BIZANCIO LA PERVIVENCIA DEL IMPERIO ROMANO ORIENTAL MÓDULO 5EL ISLAM DE LOS SIGLOS XIII AL XV

  3. A. UNA NUEVA FUERZA HISTÓRICA EN EL MEDITERRÁNEO: EL ISLAM (siglos VI al X) Creación de una civilización unificada por la religión y el idioma árabe 1. La Arabia preislámica a) Estructura social: tribus nómadas (consangüineidad, solidaridad y autoridad del jeque) b) Creencias animistas y politeistas: uno de los dioses superiores es Alá -santuario de la Kaaba (La Meca): la piedra negra es el lecho de Agar y su hijo Ismael -influencias sasánidas, judías y cristianas (nestorianos y monofisistas) 2. El profeta Mahoma a) sensibilidad hacia las diferencias sociales propiciadas por el enriquecimiento de la aristocracia mercantil de la Meca. b) Se declara receptor de un mensaje divino y se convierte en profeta de una reforma moral c) A través del negocio de su esposa en el mercado caravanero tomó un contacto superficial con la Biblia ( judíos y cristianos) y con el monoteismo. d) año 619: forma una comunidad con parientes y amigos y declara a Alá como dios único. e) La resistencia de los mercaderes de Medina a su doctrina provoca su huida (la hégira), a Medina, inicio de calendario lunar islámico. f) estructura de gobierno político-religiosa: profeta y magistrado municipal -Islám: sustitución del vínculo tribal de la sangre por la sumisión a la voluntad de Alá. -La autoridad pasó a ser una prerrogativa de Dios y no de la tribu. -militarización de la comunidad para la defensa: práctica del botín (1/5 para el poder político-religioso).

  4. A. UNA NUEVA FUERZA HISTÓRICA EN EL MEDITERRÁNEO: EL ISLAM (siglos VI al X) 3. La doctrina del Islám: sumisión a Dios a) raíces: Abraham, padre común de las tres religiones, (Ismael, hijo de Abraham y su esclava Agar) b) Monoteísmo: Alá único dios y creador, ayuda de los ángeles, enemigo de los demonios. -Juicio final presidido por Alá -cielo e infierno -profetas: envía profetas para ayudar al hombre a encontrar la salvación c) Cinco pilares de la religión: profesión de Fe, oración (5 veces diarias), ayuno (Ramadán), limosna y peregrinación a la Meca. d) Costumbres con fuerza de ley: -Guerra Santa contra los infieles -circuncisión, abstinencia de carne de cerdo y alcohol y higiene corporal -poligamia: cuatro esposas con los mismos derechos e) Comunidad de creyentes o Umma: f) Fuentes doctrinales: - Corán o recitación de la revelación divina a Mahoma (versículos o suras don elementos teológicos y normas morales). Dos versiones: .la de Zayd considerada ortodoxa .la de Alí, base de la doctrina de los Siíes - Sunna: recogía los hechos y dichos de Mahoma (hadits). Distintas interpretaciones que dieron lugar escuelas jurídicas y teológicas diversas

  5. B. LOS COMIENZOS DE LA EXPANSIÓN ISLÁMICAEl califato ortodoxo (632-661) 1. Los primeros éxitos conquistadores tras la muerte de Mahoma (632) a) Muerte de Mahoma: título de califa (jefe militar y religioso) de sus sucesores parientes b) Primeros pasos de la expansión islámica: península arábiga, imperio persa, Egipto y norte de África, Siria, Palestina, Jerusalén y Chipre. c) Razones del fulminante éxito: -La religión les proporcionó una cohesión supratribal. -Superioridad militar: defensa dinámica frente a la estática de persas y bizantinos. -las provincias bizantinas les consideraron un apoyo frente al poder imperial. -Trato dado a los conquistados: .pactos de capitulación entre guerreros islámicos y los judíos y cristianos. (colaboración de los notables y respeto de los derechos de propiedad) .control de los territorios mediante guarniciones militares. -Discriminación fiscal de los no musulmanes (maulas): debían convertirse en clientes de alguna tribu para entrar en la religión. 2. Final del califato ortodoxo: a) tensiones entre tribus árabes, entre árabes y maulas. b) Distintas posiciones sobre la legitimidad del poder califal y el contenido del Corán. c) Asesinato del califa (644): pugna entre el clan de los Omeyas (tribu de mercaderes de la Meca) y el sucesor de Mahoma (su yerno Alí), d) Los Omeyas se hacen con el poder del califato definitivamente en el año 661.

  6. IMPERIO MUSULMÁN EN LA EDAD MEDIA

  7. C. LA MONARQUÍA DE LOS OMEYAS (661-750) 1. Organización de un estado árabe: a) Los Omeya reforzaron el carácter de dirigentes políticos frente al de jefes religiosos. b) Modelo de estado a imitación del bizantino: -centralización: traslado de la capital a Damasco. -autocracia: monarca y caudillo militar, jefe de la comunidad de creyentes -minoría árabe: casta dominante -idioma árabe como lengua común de la administración. -acuñación de moneda propia: dinar de oro y dirhem de plata. -administración territorial: división en provincias -Justicia: cadíes o jueces. -territorios conquistados: se establece guarniciones o ansares de militares, junto a ellos surgen arrabales donde viven los maulas dedicados al comercio y a la artesanía. 2. Promovieronuna segunda fase de conquistas: por el Este llegaron hasta la India (frenando alos turcos), avanzaron en Asia menor, en el Oeste ocuparon el África bizantina (fundan Quairwan) y la Hispania visigoda. 3. Final de la dinastía de los Omeyas: creciente sentimiento antiárabe a) las críticas antiárabes, antiomeyas y antiaristocracia se expresaron en términos religiosos. b) la reforma fiscal arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades: plebe inestable. c) incumplimiento de la aspiración religiosa a la igualdad de los creyentes. d) movimientos canalizadores de la crítica: jarichíes (guerra santa y recuperación de los pactos tribales) y siítas (facción árabe y política que reclamaba la jefatura del Islám para los descendientes Mahoma). 4. Sublevación y exterminio de los Omeyas (750): el único superviviente se refugió en Al-Andalus.

  8. D. La dinastía Abbasí: el imperio universal 1. Afianzamiento de los poderes dentro del Imperio: secesiones provinciales en África, Al-Ándalus y la parte oriental del Imperio. 2. Multiplicación de poderes en el centro del califato: Bagdad a) amplitud de la familia califal: poligamia, clientelismo y parentesco artificial. b) división de poderes: religioso (califa), político (gran visir), judicical (cadí de Bagdad) y militar (emir del ejército). c) ciudad-palacio: foco de intrigas, lujo y sensualidad, compra de esclavos (mamelucos turcos) y contratación de mercenarios. 3. Diferentes interpretaciones de la Ley como fundamento político de los poderes regionales a) intérpretes de la Ley: ulemas, alfaquíes, cadíes y muftíes. b) escuelas: malikí ( Medina, Al-Ándalus y Magreb), banafí (Irán y Mesopotamia), Safí (Arabia, Siria y Egipto), zahirí (Al-Ándalus). c) Los abbasíes intentaron establecer una pensamiento teológico unificador y abierto (mutazilismo) 4. Esplendor económico urbano: a) ciudades: morfología abigarrada, mezquitas, plazas, barrios étnicos y artesanales, elevada población. b) mundo rural ordenado y regadio: arroz, algodón, azafrán, cítricos, frutas y olivo. c) ganado: ovejas, cabras, cabellos y dromedario. d) pequeño y gran comercio: itinerarios hacia el Este, Oeste y Norte. 5. Crisis del Califato Abbasí y fragmetación en tres califatos: Bagdad, Córdoba y El Cairo.

  9. E. LOS TRES CALIFATOS 1. Califato fatimí del Cairo: descendientes de Mahoma a) seguidores de la ortodoxia Sií b) Dominan el Magreb 2. Califato Omeya de Córdoba (929-1031) a) árabes y bereberes islamizados entraron en la Península en el año 711. b) los conquistadores como beneficiarios de los tributos cobrados por el Estado. c) escuelas de interpretación de la Ley: triunfo de la ortodoxia Sunní. 3. Califato Abbasí de Bagdad (750-1258) a) el califato Abbasí fue sustituyendo los grupos tribales por mercenarios y esclavos que se convirtieron en jefes militares y administrativos. b) la reactivación de las ciudades y la actividad comercial no se tradujo en el surgimiento de una burguesía. c) Impuso cultural: las madrazas y las cofradías sufíes d) El avance del Imperio mongol: división territorial en kanatos. e) El sultanato de los mamelucos en Egipto: esclavos turcos. f) Reorganización del Islám en Occidente: -ocaso del poder de los Almorávides y Almohades. -Fragmentación del Magreb en el siglo XIII: dinastías de origen tribal conquistaron las principales ciudades y establecieron regímenes (Meriníes, Zayaníes, etc.). -Reino Nazarí de Granada

  10. CALIFATO DE CÓRDOBA EN EL AÑO 1000

  11. D. BIZANCIO DE LOS SIGLOS XIII al XV 1.4 Fortalecimiento de los reinos eslavos a) El reino de Serbia: arranque como potencia balcánica desde mediados del siglo XIII -explotaciones mineras y comercio con Occidente a través del mar adriático -aspiración a la creación de un imperio ortodoxo serbogriego sustituto de Bizanco -creación de un patriarcado propio (Skopja) y coronamiento como zares de sus reyes -frenos a la expansión: oposición de los grandes señores, establecimiento de una monarquía bosnia y recuperación bizantina de Croacia y tierras húngaras b) Reino búlgaro: fragmentación en pequeños principados -puntos neurálgicos: el Danubio y los puertos del mar Negro -Se alineó con los Occidentales (Carlos de Anjou) contra Bizancio y apoyó a una de las facciones en las guerras civiles bizantinas -la penetración otomana comenzó por Bulgaria (1371) c) Nacimiento de un nuevo imperio: reunificación de los principados rusos: -siglo XIII-XIV: invasión de los mongoles y dependencia de los tártaros de la Horda de Oro -Decadencia de Kiev y ascenso de Moscú desde mediados del siglo XIII: orientación hacia el Báltico -Reunificación de los principados de Moscú (sede metropolitana), Novgorod y Vladimir (S.XIV): .Tras la caída de Constantinopla, Moscú se erigió en sede de la Iglesia ortodoxa .debilitamiento definitivo de los tártaros .trasvase de la cultura bizantina a Rusia: monacato, doctrina hesicasta y estética

  12. D. BIZANCIO DE LOS SIGLOS XIII al XV 1.5 La sociedad y economía de Bizancio en sus dos últimos siglos a) un mundo eminentemente rural y agrario que mantiene vivas las ciudades -desconexión ciudad-campo: la producción urbana se dirige a la exportación y consumo urbano -Bancarrota de las finanzas públicas: devaluación de la moneda bizantina basada en el oro -Núcleos urbanos clásicos junto a nuevas ciudades-fortaleza en el interior .Dos grandes urbes: Constantinopla y Tesalónica (50.000 y 7000 habitantes), S. XV .reinos eslavos: vida urbana en la costa (Zadar, Split, Ragusa..etc) b) Extensión de la gran propiedad: nobleza laica y monasterios (Athos) -grandes dominios en manos de linajes antiguos .enclaves inmunes aprovechando la debilidad del poder central .nobleza no hereditaria: el servicio militar o burocrático eran una vía de acceso -campesinado: uniformización como campesinos libres (parecos) .lazos de dependencia con el señor, condición hereditaria de los parecos .instalados parcelas individuales propiedad de grandes señores o del Estado .pérdida del apoyo social de la comunidad al desaparecer las aldeas c) Control occidental del comercio y transporte marítimo desde la primera cruzada -Venecia hasta 1261: potencia comercial balcánica a través de los puertos adriáticos y Creta -Genoveses: Anatolia, los estrechos, establecen oficinas de gestión -Ragusa (costa adriática y jónica): daban salida a los minerales de Serbia y Bosnia

  13. D. BIZANCIO DE LOS SIGLOS XIII al XV 1.6 Florecimiento cultural de Bizancio durante su declive a) La religión ortodoxa desde el siglo XIII -acercamiento a Roma en temas dogmáticos (Filioque) y separación política (evolución monárquica del papado romano) -La ocupación latina del Imperio (1204) y su fragmentación favorecen cambios en la fe ortodoxa: .Revolución hesicasta: posibilidad del encuentro del hombre con Dios * confluencia de corriente mística del S. V, filosofía platónica e ideas aristotélicas a partir del siglo XIII (separan la esferas de la naturaleza y lo divino) *monje Gregorio Palmas (+1359) *éxito entre los monjes y el pueblo .Teología apophatica del Pseudo-Dionisio (s. VI): inaccesibilidad del hombre a Dios *defendida por los elementos nacionalistas, el clero e intelectuales (Gregorio Akyndinos) -Politización de la confrontación doctrinal: triunfo del movimiento hesicasta -Ante el avance otomano, el clero bizantino optó por los turcos frente a los latinos b) Renovación cultural: vuelta al helenismo como rasgo común diferenciador de Bizancio -restauración de la universidad de Constantinopla (Museo) en el siglo XIII y escuelas (Nicea) -Desarrollo del pensamiento: filosofía platónica (Plethon), matemática, astronomía e historia (promoción una historia centrada en Bizancio alentada por el espíritu nacionalista griego) -renovación de las artes: mosaicos y artes devorativas

More Related