1 / 14

LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL. Objetivos de Desarrollo del Milenio. PRESENTACIÓN I HITO. 03 DE OCTUBRE DEL 2012. ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO?.

terra
Download Presentation

LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL Objetivos de Desarrollo del Milenio PRESENTACIÓN I HITO 03 DE OCTUBRE DEL 2012

  2. ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DEL MILENIO? • Los objetivos del milenio son ocho, los cuales fueron fijados en la Cumbre del Milenio, realizada en septiembre de 2000 en nueva york, la cual permitió establecer el futuro de la humanidad, donde participaron jefes de estado y de gobierno, así estas personas representantes de los 189 países que integran la ONU; acordaron cumplir estas metas u objetivos para el año 2015. Con el fin de iniciar un trabajo a nivel mundial, en búsqueda de una mejor situación; tanto en social como en lo económico. • Dentro de éstos objetivos están comprometidos tantos los países desarrollados como en vía de desarrollo. Donde los que posee las mayores riquezas, deben ayudar a los mas desposeídos, todo sea por una vida mas digna.

  3. ¿DE QUÉ TRATA EL OBJETIVO Nº2? • META: Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria (Naciones Unidas, 2010). • Las esperanzas son cada vez más débiles de que en 2015 se logre el objetivo, a pesar de que muchos países pobres han hecho tremendos esfuerzos para ello; el panorama para lograr la meta de la educación universal para el 2012 se ve complejo, ya que mientras exista una gran brecha de desigualdades, el escenario no cambiará si no hay un cambio en la repartición del dinero, en el tema de igualdad de genero, socioeconómico, etc. Es por esto que la meta se centra en encontrar la igualdad en variados aspectos, tanto a nivel social como individual. • Estamos ante una meta algo compleja, ya que si bien se ha dado un gran paso en que se haya aumentado la cantidad de niños que ingresa a la escuela, la problemática es ; en lo que abarca el tema del abandono del ciclo escolar; al no terminar su proceso educativo.

  4. El desafío no es fácil teniendo en cuenta la situación de los países mas pobres. Si bien la matriculación en escuelas en África subsahariana sigue siendo baja de todas las regiones, de igual forma ha experimentado un aumento en sus matriculas pensando de un 58% a un 76% durante el 2008. También se muestran avance en el sur de Asia aumentando 8 puntos porcentuales y en Norte de África solo 8 puntos porcentuales. “En la mitad de los países de África subsahariana (…) más del 30% de los estudiantes de escuela primaria dejan de asistir a clase antes de llegar al último grado” (Naciones Unidas, 2010). “La gran mayoría de los niños que no finalizan la escuela están en África subsahariana y el Sur de Asia” (Naciones Unidas, 2010).

  5. ¿Por qué elegimos como equipo este objetivo? • Creemos que la educación es el medio necesario para cambiar y revertir la situación de una población, ya que ésta nos entrega las herramientas necesarias para afrontar el mundo social y laboral. Es aquí que nuestro objetivo como equipo es investigar y profundizar en el tema de la "enseñanza primaria universal" con el fin de ponerlo en practica dentro de nuestra zona, la séptima región, principalmente en la provincia de Curicó, con nuestro objetivo final; el cual será incentivar a un grupo de niños del sector rural para que finalicen exitosamente su ciclo escolar. • Sabemos que las diferencias tanto de clase como de genero y las discriminaciones, son parte de nuestra sociedad, es por ello que tenemos la convicción de que la Educación es una buena vía para llegar a lograr ser una sociedad con principios y de respeto, evitando pasar a llevar al otro solo por ignorancia.

  6. INDICADORESMÍNIMOS – TERCER INFORME NACIONAL ODM CHILE 2010

  7. INDICADORES ADICIONALES – TERCER INFORME NACIONAL ODM CHILE 2010

  8. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE CURICÓ AÑOS DE ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN NIVEL EDUCACIONAL DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS - 2009

  9. POBLACIÓN ESCOLAR – COMUNA DE CURICÓ MATRÍCULA DE LA COMUNA SEGÚN DEPENDENCIA - 2012 MATRÍCULA Y ASISTENCIA ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES - 2012

  10. DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN CHILE • “Uno de los desafíos en materia educacional en Valparaíso es la cobertura de la educación preescolar, sobre todo para los quintiles más pobres”. • “Las políticas sociales son unos de los factores relevantes para las estrategias del desarrollo del país, estas tienen un rol muy importante”. • “Gracias a las políticas aplicadas en los 90 y a dinámicas que salieron en el ultimo tiempo ,abre interesantes oportunidades para alcanzar importantes metas, como mejorar la equidad, avanzar en el desarrollo del capital humano, la integración, desarrollo tecnológico y focalización de recursos a los chilenos mas desprovistos, para promover una sociedad mas justa, democrática y solidaria”.

  11. LEYES Y FUTURAS PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN • Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial). • Ley de Aseguramiento de la Calidad Escolar. • Reforma Tributaria 2012. • Proyecto de Presupuesto 2013.

  12. PROYECTOS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDUC) • Plan de Apoyo Compartido (PAC) y su función. • Programas de nivelación educacional impartidos por: Chile Califica, DAEM, particulares, y el SERPEJ.

  13. PROPUESTA DE FOCALIZACIÓN

  14. No olvides visitar nuestro blog: Educandomesupero.wordpress.com

More Related