1.43k likes | 2.96k Views
CURSO GENERAL “ PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA”. MÓDULO 2 : IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS. Oliver Gonzales Pacheco jruiton@mef.gob.pe. 1. Concepto de Proyecto. Definición de desarrollo.
E N D
CURSO GENERAL “ PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA” MÓDULO 2 : IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Oliver Gonzales Pacheco jruiton@mef.gob.pe
1. Concepto de Proyecto Definición de desarrollo A partir de determinados enfoques de desarrollo se busca cambiar un problema en virtud del cual se intenta beneficiar a determinados sectores sociales DESARROLLO PBI PER CAPITA PROYECTO TIEMPO
DRAMATICA COMPARACION PBI Per Cápita Comparativo (US$) Singapur Corea del Sur Chile México Perú US$ constantes de 1996 ajustado por paridad de poder de compra
Como revertir la falta de Competitividad y alta pobreza en el Perú Fuente: INEI 2007, Informe de Competitividad
Otro gran reto mejorar la gestión institucional ¿Dónde es más fácil obtener una Licencia de Funcionamiento? Diferencias entre tiempos y costos Demora en días Incremento de Costos
El otro reto seguir con incremento sostenido de las Agro exportaciones Con TLC A T P D E A A través de la ejecución de los proyectos del INCAGRO, Aliados, PROSAAMER, PSI, SENASA, INIEA, PROABONOS, DGPA, DGIA. Fuente: ADUANAS. MINAG/OGPA.
Definición de proyecto ( 3 variables fundamentales) Beneficios (Productos) Tiempo 0 n 1 2 (Actividades) Costos (Insumos) • Es un conjunto de actividades que se realizan utilizando limitados recursos para resolver un problema o satisfacer una necesidad (beneficios), mediante metas, objetivos, y costos en un tiempo determinado.
Enfoque de proyecto Gasto Público actividad proyecto objetivos y costos objetivos, costos y tiempo • 1. Los proyectos generan resultados independientes del sistema administrativo interno. • Los proyectos cruzan líneas de jurisdicción y tienen reglas específicamente diseñadas para lograr su propio propósito.
¿RECUERDAN EL CICLO DEL PROYECTO? Dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública, el ciclo que sigue cada Proyecto tiene las siguientes fases: Pre Inversión Inversión Post- Inversión Idea Perfil Estudios Definitivos/ Expediente Técnico * Evaluación Ex Post Pre factibilidad O & M Ejecución Factibilidad Retroalimentación * De manera previa a la Fase de Inversión se debe obtener la viabilidad del proyecto.
Documentos de proyecto (Preinversión) DOCUMENTO CARACTERISTICAS • Información general e identificación del problema resolver con un PIP. • Justificación e identificación de las causas, objetivos del proyecto (Marco Lógico) • Identificación de beneficios y costos del proyecto. Analizar 3 alternativas • Mercado, localización, evaluación económica y sostenibilidad ,del proyecto. • Basado por lo general en fuentes secundarias de información. • Monto de inversión menor a 6 millones de soles (Viabilidad : Informac. Primaria) Perfil • Busca demostrar la mejor alternativa del proyecto y de sus componentes desde todo punto de vista: técnica, financiera, económica, organizativa, etc. • Se amplia su justificación, estructura de costos, análisis de mercado, etc. • Usa fuentes de información primaria y de mejor calidad. • Preparado por un equipo de expertos de diferentes disciplinas. Se profundiza los estudio de población objetivo, mercado, tamaño, localización, tecnología, costos, financiamiento, evaluación económica y social y sostenibilidad. • El monto de inversión es > 6´000 y < 10´000 millones de soles Estudio de Pre- Factibilidad • Cubre todos los aspectos y alternativas del proyecto en profundidad del • estudio de prefactibilidad, con el objeto de lograr la mejor solución. • costos unitarios, calendario de ejecución, puesta en marcha. Línea de base • Ver arreglos institucionales (funcionamiento de la Unidad Ejecutora). • Usa fuentes de información primaria de calidad para reducir riesgos del PIP. • Inversión > a 10´000 millones de soles. Estudio de Factibilidad
ESQUEMA DEL PERFIL MODULO IIIdentificación MODULO IIIFormulación MODULO IVEvaluación MODULO IAspectos Generales FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL NOMBRE DEL PROYECTO HORIZONTE DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS ANÁLISIS DE DEMANDA UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA COSTOS A PRECIOS SOCIALES ANÁLISIS DE OFERTA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA BALANCE OFERTA - DEMANDA EVALUACIÓN SOCIAL MARCO DE REFERENCIA ARBOL DE MEDIOS Y FINES ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CRONOGRAMA DE ACCIONES PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS OBJETIVOS DEL PROYECTO SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL MARCO LÓGICO
ASPECTOS GENERALES NOMBRE DEL PIP FORMULADORA Y EJECUTORA INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS MARCO DE REFERENCIA
1. NOMBRE DEL PIP ¿Qué se va a hacer? ¿En qué bien / servicio se va a intervenir? ¿Dónde se va a localizar? MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL EN LA LOCALIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE PICHARI Naturaleza Servicio Localización Instalación Ampliación Puesta en Valor Construcción Acondicionamiento Mejoramiento Reconstrucción Rehabilitación Fortalecimiento
TIPO DE INTERVENCION DESCRIPCION DE LA INTERVENCION ACONDICIONAMIENTO Adecuación de un Recurso Físico o Natural para darle un uso específico o permitir su aprovechamiento AMPLIACION Aumento de la capacidad prestadora de un Servicio existente CONSTRUCCION Creación de la capacidad prestadora de un servicio inexistente FORTALECIMIENTO Optimización de la capacidad prestadora del servicio, la cual debe incluir reingeniería de procesos, organización, capacitación, infraestructura y equipamiento INSTALACION Usado solo en el sector saneamiento como equivalente a Construcción MEJORAMIENTO Aumento de la calidad de un servicio existente PUESTA EN VALOR Restauración o recuperación del patrimonio Cultural o Natural y Habilitación de Servicios Turísticos RECONSTRUCCION Intervención en una infraestructura provisional o colapsada que se desea sustituir REHABILITACION Recuperación de la capacidad prestadora de un bien o servicio a su condición inicial Naturaleza de intervenciones para GR y GL según BP del SNIP
2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA Unidad Formuladora (UF) • Área responsable de la Formulación del estudio de preinversión. • Debe estar registrada en el Banco de Proyectos del SNIP. • Ej. Unidad de Proyectos y Obras de la Municipalidad de Pichari. Unidad Ejecutora (UE) • Área responsable de las fases de Inversión y Post – Inversión. • Debe estar registrada en la DNPP. • Ej. Municipalidad de Pichari.
3. INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS (1) Ningún proyecto puede llegar a ser exitoso, si desde un comienzo no es participativo. La importancia de la participación de las entidades involucradas y de la población, desde la concepción del proyecto, radica en que TODOS conozcan y den su punto de vista sobrecual sería el problema y brindar posibles soluciones, de manera tal que todos los involucrados conozcan cuáles son sus beneficios y/o los efectos indirectos, así como los costos asociados en la etapa de operación y mantenimiento. El proyecto debe conocer sus intereses, sobre todo de los que están en conflicto y las estrategias para resolverlos. Así como el grado de conocimiento y participación de la población dentro del mismo. (Formalizar los compromisos asumidos)
Los proyectos verticales (hechos en gabinete) se caen, son rechazados, crean más problemas, generan incomodidades, no son “apropiables”, no son pertinentes, no son sostenibles. Personas, instituciones o grupos sociales afectados por el problema o se mueven en el entorno del problema o pueden participar en la solución del problema Análisis y participación de involucrados Esta es una extraordinaria herramienta de la Gerencia Social de proyectos ¿Quiénes son INVOLUCRADOS? No olvide que: “se utilizan el Mapa o Matriz de Involucrados ”
MAPA DE LOS INVOLUCRADOS • Listado de involucrados • Ámbito geográfico • Papeles • Intereses • Expectativas • Debilidades • Fuerza • Potencialidades Participación de los involucrados Con base en el mapa de involucrados el equipo diseña y aplica estrategias participativas que propicien la intervención efectiva de los involucrados en los procesos de identificación, propuesta y compromiso con la solución. Pasos para análisis y gestión de relaciones 1. Mapa de involucrados 2. Diseño y gestión de estrategias participativas
ANALISIS DE INVOLUCRADOS Proyecto de Residuos Sólidos Municipales en Pichari Ejemplo de Proyecto Piloto “Red de Salud Preventiva Reproductiva en Adolescentes Identificación de Involucrados. • Colegios • Padres De Familia • Adolescentes • Agrupaciones Juveniles • Hospitales / Centros De Salud • Municipalidad • Discoteca / Locales • PNP • Municipalidad de Pichari (Prestador del servicio público) • Población de Pichari (Principal afectada) • Microred de Salud Pichari (Servicios preventivo-promocionales) • UGEL de Kimbiri (Educación sanitaria a escolares) • Asociación de Municipalidades del Valle Río Apurímac y Ene-AMUVRAE. • Comité de Auto Defensa Local Base Pichari - CAD Pichari • Clubes de Madres del Distrito de Pichari • Asociaciones de Padres de Familia • Junta de Vecinos de Pichari • Comité Distrital de Productores Agropecuarios • Se incluyen todos los acuerdos y compromisos.
Valoración de expectativas, fuerzas y resultantes Fuerza Resultante Expectativa * = 5 25 5 * = 4 16 4 * = 3 9 3 * = 2 4 2 * = * 1 = 1 1 • Expectativa: Apreciación de la importancia que el involucrado le atribuye • al área de interés considerada. • Positiva (+) si el involucrado percibe beneficios por parte del proyecto. • Negativa (-) si se percibe que el proyecto traslada costos o lesiona intereses • Fuerza: Capacidad de influir de alguna forma en el proyecto
Matriz para análisis de involucrados Expectativa Fuerza Resultante Posición Potencial = * = 5 * 5 25 Favorecedores (Adeptos) = 3 * 3 9 = 2 * 4 8 Indiferentes (Neutros) 0 = -2 * 4 -8 = -3 * 3 -9 Opositores (Obstaculizadores) = -5 * 5 -25
Otro Ejemplo de Matriz de involucrados Ejemplo extraído del I Diplomado en Proyectos 2006, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (Grupo 11)
4. MARCO DE REFERENCIA CONTEXTO NACIONAL Primer Lineamiento de Políticadel Ministerio de Salud • “Corresponde al sector Salud impulsar la prevención de las enfermedades y mejorar radicalmente lascondiciones de saludde la población en esta década …“ • “Asimismo, monitorearán los riesgos ambientales como la disposición final de residuos sólidos o la contaminación atmosférica y ambiental …” CONTEXTO LOCAL Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Local • “Mejorar la calidad de la salud promoviendo adecuadas prácticas sanitarias y disminuir la incidencia de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias”.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA • Educacióny capacitación para la eficiencia, eficacia y sostenibilidad para la prestación de los servicios de RR.SS. • Minimizaciónde RR.SS., reducción de generación y peligrosidad. • Fomento delreaprovechamientode RR.SS. • Participaciónde la población y sector privado en el manejo de RR.SS. • Formalizaciónde los intervientes en el manejo de RR.SS. • Prestación privadade los servicios de RR.SS., bajo criterios empresariales y de sostenibilidad. • Tasas o tarifaspor la prestación de servicios de RR.SS. fijadas en función de su costo real, calidad y eficiencia.
COMPETENCIAS PROVINCIALES • Planificaciónde aspectos técnicos y formales de gestión y manejo de RR.SS. municipales. • Fijación de tarifaspor los servicios de limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de RR.SS. • Aprobaciónde proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de RR.SS. • Promociónde Empresas Prestadoras de Servicios ( EPS - RS) yComercializadoras (EC - RS) de RR.SS., priorizar prestación privada. COMPETENCIAS DISTRITALES • Limpieza, recolecciónytransportede RR.SS. • Asegurarque se cobren tarifaso tasas según los criteriosfijados por la Municipalidad Provincial. • Supervisarlos aspectos técnicos del manejo de RR.SS. • Sancionaral generador que incumple Ley, Reglamento u otras normas.
COMPETENCIAS MUNICIPALES PROVINCIAL - EXCLUSIVA Regularycontrolarla disposición finalde RR.SS. en la provincia. PROVINCIAL -COMPARTIDA: Administraryreglamentar, directamente o por concesiónel servicio de limpieza públicay el tratamiento de RR.SS., cuando por economías de escalaresulte eficiente centralizar el servicio. DISTRITAL - EXCLUSIVA: Proveerel servicio de limpieza pública, determinando las áreasde acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios. DISTRITAL - COMPARTIDA:Administraryreglamentar, directamente o por concesiónel servicio de limpieza públicay tratamiento de RR.SS., cuando esté encapacidadde hacerlo.
IDENTIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
¿CÓMO INICIAMOS LAIDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA? • Obteniendo la mayor cantidad de información relacionada con el área que se desea intervenir. • La recolección de información tiene por objetivo responder, principalmente, a dos preguntas: 2 ¿QUIÉNES? 1 ¿QUÉ? INVOLUCRADOS Qué problema se debe resolver A quiénes se dirigirá la solución
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN ACTUAL (Negativa) SITUACIÓN DESEADA (Positiva) PROYECTO S O L U C I O N E S Análisis Problemas DIAGNÓSTICO Planificar y orientar Identificar Medición Causas Efectos Interpretación
Ejemplo: 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1.1. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA DEMANDA Existe la tendencia de empezar la elaboración del perfil con el diagnóstico de la infraestructura (estado en que se encuentra, si es que existe), pero la idea es hacer primero el análisis de cómo el problema se manifiesta en la población. Este es el denominadodiagnóstico por el lado de la demanda. ¿Cuáles son las principales patologías que presenta la población? ¿Tiene la población acceso al servicio de salud? “LOS PROBLEMAS LOS SUFREN PERSONAS DE CARNE Y HUESO”
Infraestructura Cultura 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1.2. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA OFERTA Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico por el lado de la oferta brindado a la población, recuerde el concepto de función de producción: Productos (Bien o Servicio) Insumos Procesos Por lo tanto, concentre su atención en: Procedimientos Equipamiento Recursos Humanos Gestión Pero también en: Género “SI TENEMOS UN BUEN DIAGNÓSTICO, ENTONCES HABREMOS AVANZADO EL 50% DEL TRABAJO”
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS? EN CADA UNIDAD DE GENERACION GENERACIÓN • REAPROVECHAMIENTO • - Reciclaje, Reuso • Compost • - Biogás SEGREGACION ALMACENAMIENTO A CARGO DEL MUNICIPIO O DE EPS-RS RECOLECCIÓN • TRATAMIENTO • Residuos peligrosos • SEGREGACION • TRANSPORTE • Directo • Transferencia BARRIDO • DISPOSICIÓN FINAL • Relleno sanitario
DIAGNÓSTICO : ZONA • La zona del PIP es la localidad de Pichari, capital del distrito del mismo nombre. • La localidad de Pichari se ubica sobre el río Apurímac, entre Cusco y Ayacucho. • Superficie total: 50 Km2. . Altitud : 600 m.s.n.m. . Clima: De ceja de selva. PROVINCIA DISTRITO
DIAGNÓSTICO : POBLACIÓN • La población de la localidad de Pichari es 60% de la del distrito. • Población de la localidad de Pichari : 6 720 habitantes. • Tasa de crecimiento intercensal : 2,47% anual. • 70% tiene mayor poder adquisitivo y se ubica en “Vieja Pichari”. • Al sur y afueras de Pichari, cruzando el río, se ubica el restante 30%. • 70% es oriunda de Pichari. • 15% es de la provincia de Huanta. • 15% proviene de otras provincias de Ayacucho. • Hasta 1996, muchas viviendas de Pichari eran de adobe y madera. • En los últimos años, se construye con material noble. • Conexión domiciliaria de agua : 35%. • Energía eléctrica : Proviene de la hidroeléctrica de Kimbiri.
DIAGNÓSTICO : POBLACIÓN • Pobreza : 63,9%. • Ingreso promedio mensual : S/.280,00. • 87% de la PEA es agraria independiente y 13% asalariados. • Producción 2002 : S/. 1,8 millones. • Principales productos : Cacao ( 49% ) y café ( 33% ). • Establecimientos de Salud : C.S. Pichari y clínicas particulares. • Incremento de morbilidad de 38% a 41%. • En 2004, 20,6% de la población fue afectada por enfermedades derivadas del mal manejo de RR.SS. • Las EDAs ( 34% del total ) fueron trasmitidas por vectores de los focos infecciosos de los RR.SS. • Las IRAs ( 16% del total ) fueron causados por los gases tóxicos provenientes de la quema de RR.SS.
GENERACIÓN • Generación diaria por persona ( nacional ) : 0,53 Kg. • Generación diaria por persona ( Pichari ) : 0,51 Kg. • Generación diaria total ( 2005 ) : 6 720 x 0,51 = 3,43 TM/día
ALMACENAMIENTO Bolsas plásticas Contenedor • El almacenamiento en los domicilios es con recipientesque se usan hasta quedar inservibles. • No existen contenedoresen las zonas de más generación.
RECOLECCIÓN • Un camión barandarecolecta los RR.SS. por el método de acera. • La vida útil del camión es 10 años y le quedan 5 por cumplir. • Generación : 3,43 TM/día. • Recoleccióndiaria en 2 turnos : 2,57 TM/día. • Se trabaja lunes, miércoles y viernes. • 1er Turno : En “Vieja Pichari” de 10 a.m. a 2 p.m. • 2do Turno : En “Ciudad Nueva” de 6 p.m. a 10 p.m. • Déficit : 3,43 - 2,57 = 0,86 TM/día. • La cobertura del servicio de recolección es 75%.
DISPOSICIÓN FINAL • El camión baranda transporta los RR.SS. albotadero. • El botadero está ubicado en Pichari Baja, a 3 Km. de la ciudad. • El áreadel botadero es de 0,2 Has., donde se disponen 2,57 TM/día. A la fecha, el botadero está colmatado. • En pequeños botaderos alejados, hay quemade desechos cada 15 días, pese a las protestas en Ccatunrumi. • Actualmente,no se separanlos distintos tipos de RR.SS., no hay reciclaje ni fabricación de humus.
ORGANIZACIÓN Y PRACTICAS DE LA POBLACIÓN • Organización No hay una oficina en manejo de RR.SS. La encargada es la Unidad de Rentas. • Personal El chofer del camión recolector, dos ayudantes y un administrativo a tiempo parcial (realizan otras actividades). • Financiamiento El GL financia al personal y mantenimiento del camión baranda, con S/. 7 366 mensual (S/. 88 389 anual). No se cobra por el servicio. • Otros Personal poco capacitado, equipamiento insuficiente, débil integración e inexistencia de una cultura de planificación. • Actualmente, la población recibe un precario serviciode recolección, transporte y disposición de RR.SS. • Por ello y sus malas prácticas, la poblaciónarroja sus RR.SS.en las vías y espacios públicos. • Se crean zonas de acumulacióna cielo abierto en zonas aledañas al río Apurímac y espacios agrícolas.
GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN E INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES • Temporalidad El inadecuado tratamiento de los RR.SS. es permanente. El GL intentó mejorar el servicio, pero ha sido insuficiente. • Relevancia El manejo inadecuado de RR.SS. afecta la saludde la población. La ejecución del proyecto ayudará a reducir las enfermedades. • Grado de avance El botadero está al tope. Por la mala recolección, se echa la basura en vías y áreas cercanas al río, con lo que los RR.SS. se acumulan en la localidad. • Nose han planteado soluciones técnicaspara recolectar, transportar y disponer en forma segura los RR.SS. de Pichari. • Ante el incremento de la población y de la cantidad de RR.SS. generados, el GL implementó desde el año 2000 un sistema de recolección precarioy un botaderoubicado en Pichari Baja. • Esta acción ha generado más enfermedades y contaminación ambiental.
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1.3 ANALISIS DE INVOLUCRADOS (MATRIZ) Intereses Problema Percibido Conflictos Grupo Recolección GL Acumulación de RR.SS. Población oportuna cerca de la población MINSA de RR.SS. Limpieza Acumulación de RR.SS. Autoridades GL de la ciudad en calles y avenidas Población MINSA GL Disminución Aumento de enfermedades Autoridades MINSA de focos de relacionados a los RR.SS contaminación Población FUENTE : Municipalidad de Pichari - 2 005 Los proyectos desarrollados y ejecutados con los involucrados aseguran… PERT NENCIA I E
Establecer los Efectos del Problema IDENTIFICACIÓN: METODOLOGIA EN 5 PASOS Participación de los Involucrados Definición del Problema Central 1 Determinar las Causas del Problema 2 3 Definición de los Objetivos del Proyecto (medios y fines) 4 Proponer alternativas de solución 5
¿QUÉ ES UN PROBLEMA? Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción • Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más bien la existencia de algo (malo). • Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice “falta de” o “carencia de” al momento de identificar un problema. • Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas. • Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles para analizar el problema. Ejemplos:
Algunos ejemplos • Altatasa de deserción escolar en niñas menores de 10 años(Función 09: Educación y Cultura). • Limitadosuministro de energía eléctrica durante el día(Función 10: Energía y Recursos Minerales). • Altogrado de incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitosis en niños menores de 5 años(Función 14: Salud y Saneamiento; Función 17: Vivienda y Desarrollo Urbano). • Difíciltraslado de los excedentes de producción hacia los principales mercados(Función 16: Transporte). • Bajacalidad de la fibra de alpaca en las provincias altas(Función 04: Agraria). • Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la ciudad(Función 14: Salud y Saneamiento).
PASO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia, insatisfacción que afecta a la población ubicada en una zona determinada? • Tome en cuenta que el problema (que será) identificado debe: • Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado, principalmente porque se trata de proyectos que corresponden al Estado y porque el sector privado no tiene incentivos para invertir en él. • Ser lo suficientemente amplio como para permitir el planteamiento de diversas alternativas de solución, y • Ser lo suficientemente específico para poder ser atendido por UN SOLO proyecto de inversión pública. Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales Problema Principal